Estado, ¿en qué caso va en mayúscula?

A menudo surge la duda sobre la correcta escritura de la palabra “estado”, principalmente sobre la mayúscula y la minúscula. Entérese de las normas.

La Fundación Español Urgente de la Real Academia Española explicó en qué casos se debe escribir con mayúsculas y minúsculas el vocablo estado.

Escritura con mayúscula

Cuando alude a un ‘país soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios’ o al ‘conjunto de los poderes y órganos de gobierno de un país soberano’, tal como recoge el diccionario académico.

Lea también: Decir “los personales de la empresa”, un error gramatical

De esta forma, se escribe con mayúscula en construcciones como Estado de derecho, jefe de Estado, golpe de Estado, Estado chileno, hombre o mujer de Estado, abogado del Estado o secreto de Estado. Se aplica también la mayúscula cuando se utiliza en plural: «Los Estados acordaron una tregua».

Cuando forma parte de los nombres de entidades o instituciones: Estado Mayor, Estado Mayor Central, Estado Mayor General.

Escritura con minúscula

Cuando se refiere a una entidad política no independiente, como son los territorios que componen un Estado federal: el estado de Oklahoma.

En los casos en los que equivale a ‘situación’, como ocurre en expresiones como estado de la cuestión, estado de emergencia, estado de alarma, estado de excepción, estado de sitio o estado de guerra.

Puede interesarle: Haya, halla y allá, diferencias, haiga no existe

Etiquetas:

Infligir,inflingir e infringir: todas las dudas resueltas

El español tiene muchos ejemplos de palabras con gran similitud entre sí, pero con significados diferentes. También hay términos que son creados por la confusión en su pronunciación, pero que, en realidad no existen. Repasamos un caso.

Infligir, inflingir e infringir, como dice el título de esta nota, componen un trío de palabras muy parecidas, de las cuales, solamente dos son válidas y una no está en el diccionario de la lengua española.

Revisamos lo que dice el libro supremo de nuestro idioma:

Infligir: tr. Causar daño. tr. Imponer un castigo. (tr. significa verbo transitivo)

Inflingir: esta palabra es producto de una confusión generada con la original infligir y con la similar infringir, pero su uso no es apropiado, ya que no existe y no es reconocida por la Real Academia Española.

Infringir: tr. Quebrantar leyes, órdenes, etc.

Lea también: Sino y si no: cuándo separar y unir las palabras

CASO SIMILAR

Envión anímico, confundido con embrión. Las palabras envión anímico son las apropiadas para referirse al impulso o estímulo que puede representar un hecho o una situación.

Embrión, en tanto, se define como: m. ser vivo en las primeras etapas de su desarrollo, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie.

Puede interesarle Se dice abigeos, no abigeadores

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

También en RAE: Romperredes: en una sola palabra y con doble erre

Sino y si no: cuándo separar y unir las palabras

En la oralidad, el uso de la conjunción sino y del condicional si no, no presentan inconvenientes ni confusiones, sin embargo, el problema aparece a la hora de redactar, pues surge la vacilación sobre separar o unir las palabras.

El término “sino” es una conjunción adversativa, la cual, tiene la función de unir en una oración ideas opuestas, contrarias o, como su nombre lo indica, adversas.

Ejemplos:

No es que no quiera ir, sino que prefiero descansar temprano hoy

No se debe servir al instante, sino esperar al menos cinco minutos.

Si no. Esta combinación incluye la palabra si (sin tilde) en su modo de conjunción condicional, es decir, se utiliza para construir oraciones condicionales.

Puede interesarle: Asimismo, a sí mismo y así mismo: todas correctas, pero diferentes

Ejemplos:

Si no te hubieras ido, sería tan feliz

Si no estudiás, vas a reprobar

En síntesis, en un contexto adversativo, lo correcto es escribir sino, en una sola palabra, mientras que, para referirse a un condicionamiento, lo apropiado es la separación.

No es que pensemos que la explicación no haya quedado clara, estimado lector, sino que preferimos asegurarnos de que no quepan dudas. Si no tiene objeciones al artículo, compártalo en sus redes sociales.

Lea también: Se dice abigeos, no abigeadores

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Romperredes: en una sola palabra y con doble erre

Mientras y mientras que, usos diferentes

Las palabras “mientras” y “mientras que” se usan para expresar temporalidad, pero también para indicar contraposición. La RAE recuerda cuál es la función de cada una.

En su espacio habilitado para realizar consultas semanales, la Real Academia Española (RAE) expuso las diferencias entre “mientras que” y “mientras”, ante la probabilidad de confusión y de uso igualitario.

Según la explicación, para aludir a un valor temporal, lo indicado es usar solamente “mientras”. Ejemplo: Espere en línea mientras procesamos su pedido.

En cambio, para expresar una contraposición se aconseja la locución conjuntiva “mientras que”. Caso hipotético: Muchos permanecerán en sus casas, mientras que otros optarán por salir.

Lea también:¿Por qué Dios mediante y no mediante Dios?

Existe otra posibilidad de uso de mientras que, pero también con un valor temporal. «Pongo a freír un poco de carne y cebolla, y pongo la mesa mientras que se cocinan».

Este uso es propio del español clásico y medieval, pero permanece en muchos países de América.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Asimismo, a sí mismo y así mismo: todas correctas, pero diferentes