Ese miedo vacilante de lo que pudiera ocurrir: existen tratamientos para no padecerlo
Cuando se habla de ansiedad se puede referir como un “miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión”.
La licenciada Zunilda Rivas, psicóloga de Clínicas, explica que la ansiedad es un estado que se caracteriza por un incremento de la expectativa de algo, acompañado de inquietud y agitación o ante el temor de perder un bien preciado. Es un miedo vacilante acerca de un suceso futuro que pudiera ocurrir.
“La ansiedad no siempre es patológica o mala, es una emoción común, junto con el miedo, la ira tristeza o felicidad, y tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia. En este punto se debe aclarar que los pacientes con trastornos de ansiedad presentan una respuesta emocional excesiva ante un estímulo externo, el mecanismo de respuesta normal frente a situaciones amenazantes se altera, y se manifiesta de forma repetitiva en situaciones que no deberían ser estresantes”, mencionó.
Entre los síntomas se encuentran el miedo y preocupación, pensamientos obsesivos, tristeza, problemas de sueño, dificultad de concentración o tener la mente en blanco, tensión muscular, dificultad para respirar, fatiga y/o dolor, palpitaciones y temblores, náuseas, hormigueos en manos y pies, mayor sensibilidad emocional, aumento de la irritabilidad, inquietud e impaciencia.
Tratamiento y recuperación
Se debe recalcar que existen tratamientos para la ansiedad, los cuales llevan a la recuperación total. En función a la gravedad puede ser eficaz la psicoterapia, los medicamentos específicos o una combinación de ambos.
En este tipo de trastorno son habituales las recaídas, en muchas ocasiones por no seguir las indicaciones de los profesionales (Psiquiatra y Psicólogo). El tratamiento farmacológico y psicológico debe seguirse de forma escrupulosa y mantenerse incluso después que los síntomas hayan desaparecido.
La especialista acotó que todo paciente tiene derecho a conocer su diagnóstico clínico, la causa y descripción de su problema, lo cual requiere de una explicación coherente por parte del profesional de la salud mental que se encuentre atendiendo el caso.
El Hospital de Clínicas cuenta con profesionales capacitados para realizar tratamientos para aquellas personas que sufren de ansiedad. Se cuenta con la línea para agendamiento vía WhatsApp al 0992782394.
Puede interesar: Playa de Pilar, oficialmente habilitada y lista para recibir a veraneantes
Nuncio apostólico insta a acercamiento entre Iglesia Católica y Comunidad LGBTIQ+
La iglesia católica en Paraguay y con la comunidad LGBTIQ+ podrían iniciar pronto un acercamiento. El nuncio apostólico en Paraguay, monseñor Vincenzo Turturro insta a autoridades locales a la apertura a la diversidad.
Por Aizar Arar (@AizarArar)
Una de las brechas socioculturales profundas en Paraguay corresponde a la barrera que separa desde siempre a la iglesia católica de la comunidad LGBTIQ+, debido a las costumbres y creencias universales que condenan principalmente el amor y la unión entre personas del mismo sexo.
Mientras en varios países las diferencias han disminuido, dando lugar a una mayor apertura, respaldadas por legislaciones, ya varios años atrás, en Paraguay la cuestión ha empeorado con el paso del tiempo. Sin embargo, hay esfuerzos por lograr cambios y uno de ellos tienen que ver con la Iglesia Católica, cerrada a los derechos de la comunidad.
El artista y activista por los Derechos Humanos, Hugo González, mantuvo una reunión con el nuncio apostólico Monseñor Vincenzo Turturro, con quien conversó sobre distintos puntos relacionados a miembros de la comunidad diversa en nuestro país. “Fue muy respetuoso y demostró apertura, tal cual como el Papa Francisco se muestra en sus declaraciones públicas”, dice Hugo en conversación con HOY.
González cuenta que hace como tres meses había remitido una nota dirigida al Papa Francisco a fin de ver las posibilidades de concretar una misa folclórica paraguaya en Roma, pero con músicos/as de la organización Repar + (Red Paraguaya de Artistas LGBTIQ+). “Creo importante visibilizar a Paraguay, su cultura y a su gente en espacios así, más aún porque localmente, en la iglesia todavía se promueven discursos poco inclusivos”, menciona.
Treinta días después de haber enviado la nota, que también fue en copia al Nuncio en Paraguay, Hugo fue contactado por la nunciatura para una reunión. En dicho encuentro trataron varios puntos: En lo que respecta a su proyecto tendrá que esperar, debido a que, entre otras cosas, la prioridad es la salud del Papa.
Otro de los temas fue la relación de la diversidad con la Iglesia Católica. En ese sentido, el nuncio instó a un diálogo con las autoridades locales de la institución “para que la sociedad también entienda que, por una parte, incluso en las diferencias podemos llevar a cabo acciones positivas, y por otra, abrir paso a una conversación para disminuir todo el sesgo que genera rechazo y odio hacia la comunidad”.
“El punto en común y de preocupación se da en las personas vulneradas que quedan en situación de calle, en adicciones y sin el pan de cada día, esto lo mencionó el mismo, el rechazo de algunas familias a quienes toman el valor para ‘salir del closet’ o ‘asumir su identidad’”.
PERSONAS TRANS
En lo que respecta a la comunidad trans en nuestro país, González indica que el nuncio es consciente de que la iglesia no está aún del todo familiarizada con algunos conceptos relacionados a la orientación sexual, identidad de género y otras que hacen parte a la comunidad LGBTIQ+, y coincidieron en que es un punto que debe abordarse adecuadamente ya que el odio y los ataques suelen ser producto de desinformación y viceversa.
“Hay oportunidades de colaboración que se pueden tomar entre la iglesia y la comunidad. El fin común es poder llegar a aquellas personas marginadas que se encuentran con algunas carencias o en situación de vulnerabilidad”, asevera.
Resalta el hecho de haber sido recibido en la Nunciatura Apostólica, siendo la primera persona de la comunidad para un encuentro con un representante diplomático de la Santa Sede y considera que de esta forma “la iglesia, siendo una institución regida por las escrituras, comienza a visibilizar a quienes son parte de la sociedad”.
Por otro lado, lamenta no estar recibiendo la misma respuesta de parte del gobierno pero remarcó que desde Repar+ seguirán insistiendo para hasta ser atendidos. “Una golondrina no hace primaveras”.
Leé también: El Ojo Salvaje anuncia a su nueva Comisión Directiva
Señales de alerta: ¿Cuándo la caída del cabello es un problema?
La caída de cabello es normal, pero cuando es excesiva o aparecen zonas con menor densidad, puede ser una señal de alerta. Estrés, deficiencias nutricionales, desajustes hormonales y el uso excesivo de químicos son algunas de las principales causas.
Perder cabello es normal, pero cuando la caída es excesiva o aparecen zonas con menor densidad, puede ser una señal de alerta. Muchas personas recurren a soluciones rápidas como suplementos, lociones o champús sin identificar la causa real del problema.
Sin embargo, especialistas advierten que lo más importante es entender qué está ocurriendo en el organismo.
Factores que influyen en la caída del cabello
La dermatóloga Lorena Pefaur, del Hospital 12 de Junio del IPS, explica que la caída capilar puede estar relacionada con diversos factores, por lo que cada caso debe evaluarse de manera individual. Entre las principales causas destacan:
-Estrés: episodios de tensión emocional o física pueden alterar el ciclo de crecimiento del cabello, provocando una caída repentina meses después.
-Enfermedades recientes: infecciones como el dengue o el COVID-19 pueden generar pérdida temporal de cabello debido a su impacto en el sistema inmune.
-Deficiencias nutricionales: la falta de hierro, zinc, vitamina B12 o D puede debilitar el cabello y ralentizar su crecimiento.
-Desajustes hormonales: problemas en la tiroides o el síndrome de ovario poliquístico (SOP) pueden causar una caída progresiva del cabello.
-Uso excesivo de químicos y calor: tintes agresivos, alisados frecuentes y el abuso de planchas o secadores dañan la estructura capilar.
-Efectos secundarios de medicamentos: algunos tratamientos, como anticoagulantes o antidepresivos, pueden afectar la salud capilar.
¿Qué hacer ante una caída excesiva del cabello?
Los especialistas recomiendan acudir a un dermatólogo para un diagnóstico preciso y evitar la automedicación. Entre las medidas que pueden ayudar a frenar la caída del cabello están:
- Realizar análisis de sangre para detectar posibles deficiencias.
- Mantener una alimentación equilibrada rica en proteínas, hierro y vitaminas.
- Reducir el estrés en la medida de lo posible.
- Usar productos adecuados y evitar tratamientos agresivos sin supervisión médica.
En IPS contamos con atención dermatológica de lunes a viernes en el Hospital 12 de Junio. La Dra. Lorena Pefaur y la Dra. Magali Cuevas forman parte del equipo de especialistas que pueden orientarte para cuidar tu salud capilar.
Mate en verano: ¿qué tener en cuenta para evitar riesgos?
Con el calor extremo, es importante saber qué bebidas consumir para mantenernos saludable. Pese a que el mate es una tradición, su efecto diurético puede ser problemático si no se acompaña de agua.
Al respecto, La Dra. Ana González, médica geriatra del Club Vida Plena de IPS Ingavi, explicó los efectos del consumo de mate en medio del intenso calor y brindó recomendaciones para evitar riesgos.
Según el especialista, lo ideal es consumir mate en las primeras horas del día, preferiblemente desde las 05:00, y evitar mezclar demasiados yuyos. En su lugar, sugiere optar por manzanilla antes que una gran cantidad de yerba mate.
Además, advirtió que el mate tiene un efecto diurético, por lo que es fundamental acompañarlo con agua pura para evitar la deshidratación. “Al ser agua caliente, la yerba libera sus componentes y puede afectar la absorción de calcio y hierro. Por eso, se recomienda tomar agua junto con el mate para prevenir deficiencias nutricionales”, explicó.
El calor extremo puede provocar insolación, agotamiento y agravar enfermedades cardiovasculares o respiratorias. Mantenerse hidratado es fundamental para regular la temperatura corporal y evitar complicaciones.
Bebidas a evitar durante la ola de calor
-Bebidas alcohólicas: pueden causar deshidratación, golpe de calor y afectar la salud en general, ya que aumentan la producción de orina y provocan pérdida de líquidos.
-Bebidas con cafeína: el café y otras infusiones pueden elevar la temperatura corporal y contribuir a la deshidratación. Se recomienda consumirlas con moderación y en horarios de menor calor.
-Bebidas azucaradas: su alto contenido calórico y de azúcar puede interferir con la hidratación adecuada. En casos extremos, el cuerpo puede sufrir espasmos musculares, agotamiento o golpe de calor. Lo ideal es priorizar el consumo de agua fría en un ambiente fresco.