Itaipú, Mercosur y exigencias ambientales de la UE, Peña conversa con medio brasileño
El presidente electo Santiago Peña concedió una entrevista a la revista brasileña Veja y respondió sobre temas claves como Itaipú, Mercosur, pobreza, inseguridad y las exigencias ambientales de la Unión Europea.
La reconocida revista Veja de Brasil visitó a Santiago Peña en su domicilio y lo entrevistó sobre diversos temas, entre ellos, la renegociación del Anexo C, el Mercosur, el PCC, entre otros puntos. A continuación, el desarrollo in extenso.
¿Es su elección una señal más de cansancio hacia la izquierda que ha ascendido en América Latina en los últimos tiempos?
De hecho, Paraguay se distingue de sus vecinos, ya que el Partido Colorado Sigue en el poder durante siete décadas. Eso viene garantizando la estabilidad al país, lo que no significa que no haya renovación en la escena política. Yo, que soy de centro-derecha, fui probablemente la voz más crítica a mi antecesor y correligionario Mario Abdo. Veo espacio para una gestión más afinada a los tiempos modernos. Dicho esto, creo que la región obedece a una lógica pendular, a la izquierda, a la derecha, ya que los gobiernos no han dado cuenta de los grandes desafíos en el horizonte. El peor caso, en mi opinión, es el de Argentina.
¿Por qué destaca la Argentina?
El problema en Argentina es mucho más profundo. El peronismo transformó la política en un negocio familiar, primero con los Perón, luego con los Kirchner. Es perjudicial para la democracia. La institucionalidad se pierde. Ahora, más allá de las elecciones que se aproximan allí, el ganador, sea de izquierda o derecha, tendrá que hacer una reforma económica radical, lo que dependerá de un acuerdo multipartidista.
Brasil recibió ayuda económica a Argentina. ¿Tiene sentido?
Creo que es inteligente, sobre todo si miramos más ampliamente el mapa geopolítico. La alternativa de Argentina es seguir recibiendo financiación de China, acuerdo en el que naturalmente se favorecen los productos chinos. Si Brasil llena este espacio, su industria se beneficiará, lo cual es deseable para los brasileños y para toda la región. Usted anunció que reanudará los lazos diplomáticos con Venezuela. No es un equívoco acercarse a un país que maltrata las instituciones democráticas y atropella los derechos humanos? Es cierto que no hay garantías democráticas en Venezuela, pero cerrar embajadas no es una respuesta aceptable. Los países deben relacionarse con el pueblo, no con los presidentes en ejercicio. Sobre las elecciones presidenciales allí, creo que es difícil que sea 100% justo, sobre todo porque hay un límite de lo que la comunidad internacional puede hacer. Debemos intentar todo lo que esté a nuestro alcance.
Lula llegó a afirmar que la dictadura de Maduro es una “narrativa”. ¿Está de acuerdo?
Lo que ocurre allí no es solo una narrativa: 6 millones de venezolanos han abandonado el país. Es una verdadera catástrofe humanitaria. Sin embargo, estoy de acuerdo en que parte del problema se debe a las sanciones económicas y al aislamiento de Venezuela. Soy un crítico del Gobierno de Maduro. Simplemente no creo que sea posible enfrentar el problema dándole la espalda.
Usted tomará posesión justamente cuando comiencen las negociaciones sobre el Acuerdo de Itaipú con Brasil. ¿Qué llevará a la mesa?
La meta establecida hace cincuenta años, cuando nació Itaipú, se cumplió. Creamos la central hidroeléctrica más grande del mundo y se pagaron las deudas relacionadas con el proyecto. Le propuse a Lula debatir un nuevo proyecto de otros cincuenta años. Uno de los puntos es que, hoy, cada país se queda con la mitad de la energía producida allí. Consumimos solo una parte de eso, y el resto estamos obligados a comerciar con Brasil. Aunque la compra obligatoria del excedente paraguayo garantizó el pago de nuestra deuda, ha llegado el momento de adoptar un sistema de Libre Comercio, practicando precios más altos. Eso no va a terminar aumentando la factura de luz de los brasileños? Hice los cálculos. El impacto negativo para Brasil sería pequeño, y el positivo para Paraguay, inmenso. E incluso con la subida de los precios, la cuenta brasileña continuaría entre las más bajas del planeta.
Este mes, el Mercosur se reúne nuevamente para discutir el Acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Lula está en contra de las nuevas exigencias ambientales de los europeos. ¿Y usted?
Estoy con Lula. El Mercosur hizo una serie de concesiones, pero estos términos adicionales, que establecen que los artículos producidos a partir de 2020 en áreas ya deforestadas deben quedar fuera del Acuerdo, son inaceptables. No porque no cuidemos el medio ambiente, al contrario. Enviaremos una respuesta conjunta rechazando la propuesta. Lamentablemente, hay voces en el bloque europeo que actúan en pro del proteccionismo, algo que a largo plazo impide el desarrollo y la competitividad.
Se habló de sellar el Acuerdo para fin de año. ¿Confía en ese plazo?
El Acuerdo está en peligro. Ahora el balón está en la cancha de la UE, que no logra armonizar la visión de sus 27 miembros. Brasil critica la iniciativa del Presidente Lacalle Pou de Uruguay de intentar un acuerdo bilateral con China, en ausencia del Mercosur. También condena la costura? Entiendo la posición de Uruguay. El Mercosur no funciona a la velocidad que nos gustaría, falta engrasar el funcionamiento del bloque, y Montevideo siente que ya ha agotado lo que podría sacar de provechoso allí. Para Paraguay, el vuelo en solitario no tendría sentido
Lula aboga por la creación de una moneda única para el grupo. ¿Apoya la idea?
Para ello, los miembros del Mercosur tendrían que estar en el mismo ciclo económico. Brasil y Paraguay tienen inflación baja, pero los precios suben al 100% en Argentina. Nosotros y Uruguay presentamos niveles de endeudamiento más bajos, a diferencia de Brasil. No creo que sea el momento de una moneda única.
¿Cree que Lula debería ser más enfático en su posicionamiento Anti-Rusia?
Fue asertivo al defender la paz. Yo, personalmente, reconozco bien a la víctima de esa historia, Ucrania hasta porque, hace 160 años, también fuimos invadidos por Brasil y perdimos el 60% del territorio, con vastas consecuencias para el país.
En la frontera con Brasil, la ciudad de Pedro Juan Caballero alberga una lista de criminales brasileños del primer Comando de la Capital (PCC), que viven allí sin ser molestados. ¿El Gobierno ha sido connivente con el bandidaje?
El Estado viene siendo ausente en varias regiones fronterizas, como Pedro Juan. Una ley de seguridad nacional, que permite que policías y militares trabajen juntos en la región, ayudó, pero no impide que los bandidos migren de una ciudad a otra. El plan es aumentar la presencia del Estado no sólo con seguridad, sino con escuelas, puestos de salud, carreteras, todo para disminuir la influencia de los criminales. Y trabajar en régimen de mayor cooperación con Brasil. Es un juego de gato y ratón.
Usted defiende el estímulo a la migración brasileña para llenar puestos en la industria paraguaya. ¿Cómo los traerá?
La mayoría de los brasileños sólo conocen el país por los motivos equivocados, por la mala fama, entonces, como ya empezamos a hacer, necesitamos rotar las grandes capitales para conversar con empresarios, sindicatos y autoridades, y mostrar las oportunidades que existen por aquí.
La pobreza todavía castiga a uno de cada cuatro paraguayos y muchos son empujados hacia la informalidad en el mercado laboral. Cómo dar un salto de desarrollo?
Esta tasa de pobreza es inaceptable y el resultado de la ausencia de políticas públicas. Voy a montar un grupo de trabajo bien articulada entre los ministerios para bajar el número. También me comprometo a crear al menos 500 000 nuevos puestos de trabajo. La estrategia es identificar empresas con potencial de expansión e invertir en ellas, firmando alianzas público-privadas. A veces, el sector público no se da cuenta por sí solo.
Lula suele emitir fuertes opiniones sobre decisiones tomadas por el Banco Central, que es independiente. Usted, que ya presidió el BC de su país, está en contra de ese tipo de interferencia?
Los Presidentes tienen el derecho de emitir su opinión tanto como los técnicos del banco tienen la obligación de hacer lo correcto. Estoy en contra de cualquier interferencia. Hay que respetar el trabajo del BC.
Jaeggli fustiga rechazo de su ayuda y lamenta que PLRA no atraiga a jóvenes
El exsenador Alfredo Luis Jaeggli fustigó el rechazo de la dirigencia liberal, del aporte de US$ 8 millones que ofreció para el pago de la deuda de los azules.
“Me sorprende que duden de mi buena voluntad. Yo he aportado para la campaña presidencial de Efraín Alegre, y en las otras campañas anteriores del partido. Y nunca exigí devolución alguna, y menos lo haría ahora que el partido está en este problema”, dijo Jaeggli en comunicación con la 1020 AM.
Subrayó que la crisis del partido se inició ya hace un tiempo, y en sus comienzos él mismo había planteado modificaciones en el estatuto, y golpe de timón para modernizar la forma de hacer política de la dirigencia.
“Hoy el PLRA es un partido de viejos, no atraemos a la juventud, que es el sector que debería tener peso en la conducción. Los viejos ya aportamos lo nuestro, ahora es hora de que la juventud tome la conducción”, insistió el político.
Te puede interesar: El diputado Walter Harms y otras tres personas mueren en accidente aèreoManifestó su desacuerdo con la visión que algunos dirigentes históricos tienen de él, calificándolo de sostener un liberalismo sin compromiso social con sectores desprotegidos.
“No se ajusta a la verdad cuando dicen eso, porque al defender el liberalismo yo apoyo una política que favorece a las grandes mayorías”, afirmó.
Te puede interesar: Migraciones reactiva puestos de control en Ñeembucù, tras clausura por inundacionesPolíticos lamentan la muerte del diputado Walter Harms
Diversos actores políticos se pronunciaron a lo largo de estas horas en relación al fallecimiento del diputado colorado Walter Harms.
Uno de los primeros en pronunciarse fue el presidente de la República, Santiago Peña, quien manifestó su profunda tristeza y dolor por la partida del diputado Walter Harms.
“Nos ha dejado un gran amigo a quien siempre recordaré con inmenso cariño. Acompaño a su familia, como a las de los demás compatriotas fallecidos en este trágico accidente y ruego a Dios que les dé fortaleza en este difícil momento. Siempre estarás en mi corazón querido Walter”, escribió el mandatario en sus redes sociales.
Por su parte, el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, también manifestó sus condolencias a los familiares del diputado Harms.
Puede interesar: Convocan a donar sangre para celebrar de manera anticipada la Navidad
“Me llegó la triste noticia de la partida del querido amigo Walter Harms. Una persona solidaria y entregada a la causa del Partido Colorado, destacaba por su solidaridad y gran trabajo. Paz en su tumba”, expresó Cartes.
Otros actores políticos tanto de la ANR como de los demás sectores, fueron expresando su pesar por la trágica muerte del diputado Walter Harms en un accidente aéreo, donde también fallecieron otras tres personas, incluyendo el hermano del legislador.
Nakayama anuncia la creación de un nuevo partido
El senador Eduardo Nakayama, quien pide que todavía se lo llame liberal en virtud a su pensamiento político, confirmó que creará un nuevo partido. La denominación todavía no la definió.
El legislador que llegó a su banca gracias del PLRA, resolvió dejar de pertenecer al partido como tal, luego de su renuncia argumentada en el comportamiento de otros parlamentarios de su partido.
Al respecto, Nakayama aseguró que, antes de tomar la decisión reflexionó profundamente y durante mucho tiempo hasta que consideró que, su decepción fue suficiente para dar un paso al costado.
“Definitivamente voy a trabajar para crear un nuevo partido, estamos trabajando eso en este momento, ya teníamos eso previsto desde que empezamos a hablar de esa posibilidad”, confirmó Nakayama, en una entrevista con la 780 AM.
Nota relacionada: Nakayama usó al partido y ahora lo abandona, disparan desde cúpula
Consultado sobre a quiénes más se refiere, aseguró que “mucha gente” acompañará este proyecto, pues, se necesitan 11.000 proponentes, por lo tanto, se cumplirá con los requisitos exigidos por el TSJE.
En cuanto a la denominación, señaló que, todavía están pensando en el nombre más apropiado, pero que, definitivamente será un espacio liberal democrático.
“He intentado cambiar la realidad desde adentro y es difícil. Vamos a crear un nuevo partido, vamos a recuperar el liberalismo”, afirmó, al tiempo de recordar que, desde hace mucho tiempo creó su propio movimiento.
Referentes oficialistas y disidentes del PLRA cuestionaron la actitud de Nakayama, entre ellos, la senadora Celeste Amarilla, quien aseguró que, el legislador no tiene suficiente sentido de pertenencia y que su postura es muy prematura y personalista.
Por último, Nakayama anunció que seguirá ocupando el mismo lugar de siempre en el Senado, al lado de la bancada A del PLRA, ya que él sigue considerándose un político liberal de pensamiento. Su desafiliación todavía está pendiente, pero él ya se siente fuera de la nucleación política, a través de un simple anuncio en redes sociales.
Noticia vinculada: Nakayama renuncia al Partido Liberal