Obama es el más seguido en Twitter, pero el Papa es el más influyente

Un nuevo estudio muestra que el presidente Barack Obama es por mucho el líder mundial con más seguidores en Twitter, pero el papa Francisco es considerado el más influyente según el número de sus mensajes compartidos.

BERLÍN (AP) — Twiplomacy, el análisis anual de las cuentas en Twitter realizado por la firma PR firm Burson-Marsteller, muestra que en Latinoamérica, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto (@EPN) está ligeramente arriba de los presidentes de Colombia Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) y de Argentina Cristina Fernández de Kirchner (@CFKArgentina) con más de 3,6 millones de seguidores cada uno. La mandataria brasileña Dilma Rousseff (@dilmabr) y el de Venezuela @NicolasMaduro completan los primeros cinco latinoamericanos con 3,3 y 2,4 millones de seguidores, respectivamente.

El estudio agrega que casi 57 millones siguen a @BarackObama comparado con 44 millones del año pasado. El papa Francisco (@Pontifex) le sigue con 19,5 millones de seguidores en cuentas en nueve idiomas, comparado con 14 millones que tenía en 2014.

El primer ministro indio Narendra Modi (@NarendraModi) tiene casi 11 millones de seguidores, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan (@RT_Erdogan) más de 6 millones y la Casa Blanca casi esa misma cifra.

Las palabras del papa Francisco son las más difundidas, con un promedio de 9.929 retuits, comparado con 1.210 de Obama, quedando en cuarto lugar.

Tras unas horas suspendido, TikTok vuelve a operar en EEUU ante promesa de Trump

La plataforma TikTok volvió a estar operativa en Estados Unidos, luego de la promesa realizada por Donald Trump, a pocas horas de asumir su segundo mandato como presidente de dicho país.

Luego de unas horas de haberse ejecutado la suspensión de sus servicios, finalmente este domingo se confirmó la reactivación de TikTok en Estados Unidos.

La plataforma de origen chino, propiedad de ByteDance, fue vetada en territorio norteamericano, luego de que la Corte Suprema confirmara una ley que prohibía el uso de la aplicación en el país.

Ya a partir de la noche del sábado, varios usuarios empezaron a recibir una notificación en sus dispositivos sobre este bloqueo al intentar abrir la aplicación. A su vez, App Store y Google Play eliminar la app de videos de sus respectivas tiendas.

Ni siquiera transcurrieron 24 horas de la vigencia de esta drástica medida cuando volvió a estar operativa, esto a raíz de la promesa hecha por Donald Trump en el día previo a su asunción.

Trump anunció que, al asumir este lunes la presidencia de EE.UU., emitirá un decreto para postergar la entrada en vigor de ley contra TikTok, al tiempo de realizar una propuesta para reestructurar la compañía.

Me gustaría que Estados Unidos tuviera la propiedad de 50% de una empresa conjunta”, expresó el magnate en su red Truth Social, dando pie a la posibilidad de que, si ByteDance está de acuerdo, se pueda incorporar capital local a la plataforma china.

Agradecemos al presidente Trump por brindar la claridad y la garantía necesarias a nuestros proveedores de servicios que no enfrentarán sanciones por brindar TikTok a más de 170 millones de estadounidenses y permitir que más de 7 millones de pequeñas empresas prosperen”, escribió por su parte TikTok en una publicación en Twitter (ahora X).

TikTok a horas de desaparecer en EEUU

Luego de años de debate y meses de batalla judicial, TikTok debería desaparecer el domingo en Estados Unidos privando a 170 millones de usuarios de esta aplicación muy popular.

La Corte Suprema avaló por unanimidad el viernes una ley que contempla la prohibición a partir del domingo de la red social si sus propietarios chinos no la ceden en venta hasta el 19 de enero.

En lo que constituye una importante derrota para TikTok, el alto tribunal estableció que la ley no atenta contra el derecho a la libertad de expresión y que el gobierno estadounidense ha demostrado que son legítimas sus preocupaciones sobre la propiedad china de la plataforma.

“No hay duda de que, para más de 170 millones de estadounidenses, TikTok ofrece una importante vía para expresarse, un instrumento de participación y una forma de crear comunidad”, consideraron los jueces en su decisión.

“Pero el Congreso ha determinado que la cesión (de la propiedad) es necesaria para abordar sus bien fundadas preocupaciones sobre la seguridad nacional en cuanto a las prácticas de recopilación de datos de TikTok y su relación con un adversario extranjero”, concluyeron.

Con esta decisión, la fecha de entrada en vigor de la prohibición se mantiene para el domingo, aunque legisladores y funcionarios de todo el espectro político han pedido algún tipo de postergación.

La ley en cuestión fue concebida como una respuesta a la creencia generalizada en Washington de que Tiktok está siendo utilizada por China con fines de espionaje o propaganda.

- Turno de Trump -

La suerte de TikTok depende así en buena medida del futuro presidente, Donald Trump.

Funcionarios del saliente gobierno de Joe Biden aseguraron el viernes que dejarán la aplicación de la ley en manos de Trump, que tomará posesión del cargo el lunes.

En 2020, Trump trató de prohibir TikTok, pero ahora es favorable a que la aplicación continúe funcionando en Estados Unidos.

El republicano discutió sobre este tema con el presidente chino, Xi Jinping, en una conversación telefónica este viernes y posteriormente advirtió que necesita revisar la situación para tomar una decisión.

“Mi decisión sobre TikTok se tomará en un futuro no muy lejano, pero debo tener tiempo para revisar la situación”, señaló Trump en su red Truth Social.

El presidente de la red social, Shou Chew, es parte de los invitados de honor de la ceremonia de investidura de Trump el lunes.

Chew agradeció a Trump su “compromiso para trabajar” en conjunto y “encontrar una solución”. La red social ha emprendido un intenso lobby para frustrar la norma, incluida la anunciada asistencia de Chew a la investidura del republicano.

- El reloj corre -

Los congresistas republicanos y demócratas adoptaron en abril pasado una ley destinada a impedir a las autoridades chinas que accedan a los datos de usuarios de la red social en Estados Unidos o que traten de manipular a la opinión pública.

El Departamento de Justicia, que se encargaría de hacer cumplir la ley, expresó en un comunicado que su aplicación “será un proceso que se desarrollará a lo largo del tiempo”, en una aparente señal de apoyo a un aplazamiento.

El texto impone teóricamente a los proveedores de acceso a internet y de almacenamiento de datos, así como a las tiendas de aplicaciones, bloquear las descargas y actualizaciones de la aplicación china a partir de la medianoche del sábado al domingo.

Contactadas por la AFP, las principales firmas del ramo no respondieron.

“TikTok se verá obligada a cerrar el 19 de enero” a menos que “la administración de Joe Biden garantice la no aplicación de la ley”, dijo TikTok en un comunicado el viernes por la noche.

En declaraciones a Fox News el jueves, el designado asesor de Seguridad Nacional de Trump, Mike Waltz, avanzó que la administración entrante pondrá en marcha medidas “para evitar que TikTok sea apagada”.

- Alternativas chinas -

La ley prevé un plazo de 90 días si la Casa Blanca puede demostrar que avanza hacia un acuerdo viable, pero ByteDance y Pékin rechazaron categóricamente hasta ahora una venta. Varios inversores estadounidenses están interesados en la aplicación.

El empresario Frank McCourt está dispuesto a invertir 20.000 millones de dólares con otros socios por las actividades de la aplicación en Estados Unidos, sin su poderoso algoritmo.

En este contexto de incertidumbre, los anunciantes en TikTok están divididos. “Algunos apuestan a una extinción (de la plataforma) mientras que otros son más optimistas y creen que continuará funcionando luego del domingo”, sostuvo Courtney Spritzer, titular de la gencia de marketing digital Socialfly.

En la aplicación, varios creadores de contenido estadounidenses publicaron videos con sus momentos favoritos de los últimos años y mensajes de despedida con llamados a seguirlos en otras plataformas, incluyendo algunas chinas, en abierto desafío a los congresistas.

Brasil da 72 horas a Meta para explicar sus nuevas políticas sobre fact-checking

El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva dio este viernes 72 horas a Meta para explicar sus políticas sobre verificación de contenidos en Brasil y exigió que proteja los “derechos fundamentales” de los ciudadanos en sus plataformas.

Ante la “ausencia de transparencia” de Meta, el ejecutivo fijó un plazo de “72 horas para informar al gobierno brasileño cuál es, de hecho, su política para” el país más poblado de Latinoamérica, dijo a periodistas Jorge Messias, encargado de la defensa legal del Estado.

Messias advirtió que su oficina adoptará “medidas legales y jurídicas” si la empresa de Mark Zuckerberg no responde a tiempo a la notificación extrajudicial enviada este viernes, sin precisar cuáles serían las consecuencias de un eventual desacato.

Zuckerberg, fundador y director de Meta, sacudió el mundo de las comunicaciones al anunciar el martes que cesará su programa de fact-checking (verificación digital) en Estados Unidos, un giro radical en sus políticas de verificación de contenido que se alinea con las prioridades del próximo presidente estadounidense, Donald Trump.

La medida generó preocupación en varios países, incluido Brasil, donde las autoridades libran una batalla contra la desinformación en línea. La fiscalía brasileña ya había fijado el miércoles un plazo de 30 días para que Meta informe si planea implementar los cambios de fact-checking en el país.

La oficina de Lula reveló que la sorprendente decisión del gigante tecnológico estadounidense fue discutida en una llamada telefónica entre el presidente y su par francés, Emmanuel Macron, el viernes.

Los mandatarios coincidieron en que “la libertad de expresión no significa libertad de difundir mentiras, prejuicios y ofensas”, según un comunicado.

Messias resaltó la “enorme preocupación del gobierno brasileño” al señalar que Meta parece una “veleta, que cambia de posición todo el tiempo según los vientos”.

- “Barbarie digital” -

Brasil pidió a Meta “aclaraciones” por el cierre de su programa de verificación de informaciones, “entre otros cambios a los lineamientos de la empresa que pueden afectar la promoción y protección de los derechos fundamentales”.

En particular, interroga qué medidas serán tomadas para prevenir la violencia de género, maltrato infantil, racismo, homofobia, discursos de odio y otros temas de derechos humanos.

“La información falsa, la desinformación y los discursos de odio debilitan la confianza en las instituciones democráticas” y “perjudican la participación eficaz de los ciudadanos en los asuntos públicos”, señaló la agencia estatal en el texto.

El gigante informático, que abarca las plataformas Facebook, Instagram y WhatsApp, publicó el jueves en portugués sus nuevas directrices, incluidas las referidas a género e identidad sexual.

Según la notificación extrajudicial, los usuarios podrán asociar a las personas de la comunidad LGBTI con “trastornos mentales” y se permitirá la “defensa de limitaciones profesionales basadas en género”.

“No vamos a permitir de ninguna forma que esas redes transformen el ambiente en una masacre o barbarie digital”, dijo Messias.

Brasil también exige saber el nivel de “transparencia” y “diversidad” que se implementará en el nuevo programa de verificaciones hechas por los propios usuarios anunciado por Zuckerberg, siguiendo el ejemplo de las notas comunitarias de X.

- “Respetar la legislación” -

“El gobierno no va a quedarse de brazos cruzados, como están viendo”, dijo Messias.

Las medidas con respecto a Meta fueron tomadas después de una reunión de Lula con su gabinete para evaluar las implicaciones en Brasil.

“Todas las empresas que actúan en el país necesitan respetar la legislación y la jurisdicción brasileñas”, dijo luego el mandatario en X.

Horas después, se sumó a una campaña para ayudar a pagar una deuda millonaria del club de fútbol Corinthians, del que es hincha, a través de un sistema de micropagos electrónicos instantáneos.

Lo hizo para desvirtuar una “mentira” divulgada en redes recientemente, según la cual su gobierno busca gravar esa herramienta financiera, muy utilizada por los brasileños.

Brasil ganó protagonismo mundial en torno a la cuestión de las plataformas digitales en agosto, cuando la red X fue bloqueada durante 40 días en todo el país por orden de la corte suprema por desobedecer órdenes judiciales relacionadas al combate de la desinformación.

El juez que ordenó el bloqueo, Alexandre de Moraes, advirtió el miércoles que las redes sociales “solo continuarán funcionando si respetan la legislación brasileña, independientemente de bravuconadas de dirigentes irresponsables de las Big Techs”.

La Agence France-Presse (AFP) trabaja con el programa de verificación de contenidos de Facebook en 26 idiomas. Facebook paga para usar las verificaciones de unas 80 organizaciones a nivel global en su plataforma, así como en WhatsApp e Instagram.

fuente: AFP