Antibióticos vs. alcohol: cuánto tiempo se debe esperar para consumir
Es importante no mezclar esta bebida con medicamentos porque es perjudicial para el organismo.
El consumo de alcohol es un práctica que las instituciones de salud, como la Clínica Mayo, sugieren limitar porque una ingesta excesiva no es segura para la salud.
Aunque señala posibles beneficios del consumo moderado de alcohol como reducir el riesgo de enfermedad cardíaca, diabetes o apoplejía isquémica, no quiere decir que se minimice las desventajas intrínsecas que tiene.
De ahí que explique que un consumo mesurado se refiere a no más de 3 bebidas al día o incluso 7 a la semana, considerado un consumo compulsivo, una ingesta de más de 4 bebidas o 5 en un periodo de dos horas tanto en mujeres como en hombres, respectivamente.
Riesgos de consumir inadecuadamente alcohol
El centro médico a través de su página oficial precisa que un consumo excesivo de alcohol puede incitar al desarrollo de presión arterial alta, pancreatitis, muerte súbita, daño cardíaco o cerebral, entre otros.
Asimismo, se debe tener en cuenta qué tipo de persona y en qué momento debe evitar el alcohol, como aquellos con diagnóstico de alcoholismo, accidente cerebrovascular, enfermedad hepática, hígado graso alcohólico e insuficiencia cardíaca. Incluso las mujeres en estado de embarazo y quienes están en un tratamiento con medicamentos, indica la Clínica Mayo.
¿Pero cuánto tiempo se debe esperar para tomar alcohol si se toma antibióticos?
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) mencionan que los antibióticos son medicamentos usados para combatir las infecciones causadas por bacterias en animales y seres humanos. Su función principal es evitar la propagación de estos microorganismos, ya sea matándolos o inhibiendo su crecimiento,
Según señala, los antibióticos solo tratan infecciones causadas por estreptococos, infecciones urinarias y tosferina. Lo anterior quiere decir que el consumo de antibióticos no va a funcionar cuando la afección guarda relación con algún tipo de virus como la influenza o los resfriados.
Dentro de los efectos secundarios de la ingesta inadecuada de estos medicamentos se pueden presentar sarpullidos, infecciones por hongos, diarrea y náuseas. De hecho, el centro médico comenta que el consumo de antibióticos cuando no son necesarios es perjudicial para la salud, porque debilita su función, ya que estos microorganismos se resisten a ellos.
“El uso innecesario también ocurre cuando se recetan antibióticos a una persona para infecciones que algunas veces son causadas por bacterias para las que no siempre se necesitan antibióticos”, manifiestan los CDC.
En este sentido, la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (MedlinePlus) aconseja usar correctamente los antibióticos, siguiendo con precaución las instrucciones, evitando compartirlos con otras persona y ser intencional en terminar el tratamiento en el tiempo estipulado.
Adicional a ello, como se comentó anteriormente, no se debe consumir alcohol mientras haya un tratamiento con antibióticos porque de acuerdo con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) del Gobierno de México, señala a través de un experto que hacer esto afecta negativamente al hígado porque aumenta su carga de trabajo, ya que tendría que procesar estas dos sustancias repercutiendo negativamente en la respuesta del cuerpo ante una infección.
Por tanto, se debe esperar por lo menos 24 horas después de haber finalizado un tratamiento con antibióticos o algún tipo de medicamento para tomar alcohol, ya que el compuesto sigue en el cuerpo. No obstante, es importante consultar con un profesional de la salud porque en algunos casos se debe esperar por lo menos 48 horas o más.
¿A qué hora se debe entrenar para bajar de peso? Esto reveló un nuevo estudio
Un grupo de investigadores de Hong Kong estudió los beneficios de la actividad física en la mañana, el mediodía y la noche, uno de los cuales resultó definitivamente crucial para evitar los kilos de más.
Muchos creen que el momento en que se ejercitan influye en el control de los kilos de más y tienen toda la razón.
Además, en ello se cumple el dicho de “al que madruga Dios le ayuda”, al menos de acuerdo con un nuevo estudio publicado por la revista Obesity, órgano de The Obesity Society.
Investigadores de una universidad de Hong Kong encontraron que si lo que se quiere es bajar de peso corriendo, bailando o montando en bicicleta, el momento más adecuado es la ventana entre las 7 y las 9 de la mañana.
Las bondades de las primeras horas
Según los hallazgos del ensayo, aquellos que tenían actividad física a primera hora del día tenían puntuaciones de índice de masa corporal (IMC) más bajas y cinturas casi tres centímetros más delgadas que aquellos que entraban en acción horas más tarde.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores trabajaron con una muestra de más 5.000 voluntarios, que participaron en una encuesta de nutrición y salud concebida en dos ciclos en los periodos 2003-2004 y 2005-2006.
Para el acopio de la información, a los voluntarios se les pidió que usaran dispositivos capaces de medir su actividad física y la hora en que la realizaban.
Los participantes fueron divididos en tres grupos: mañana, tarde y noche, dependiendo del lapso en que fueran más activos.
Luego, seleccionaron a los participantes que cumplían con la pauta de actividad física de 150 minutos por semana de actividad física entre moderada a vigorosa.
Las cifras hablan
“Los participantes que realizaban actividad física en la mañana tenían un índice de masa corporal y una circunferencia de cintura más reducida que los de los otros grupos”, explicaron los científicos.
En concreto, presentaron un IMC de 25,9 en promedio, mientras que sus contrapartes en el grupo de la tarde tuvieron un promedio de 27,6 y el grupo de la noche 27,2.
En cuanto a la circunferencia de cintura, los índices promedio fueron de 91,5 centímetros para los del día, 95,8 para los del mediodía y 95 centímetros para la noche, respectivamente.
Estas personas también refirieron que llevaban una dieta más saludable y consumían menos calorías en comparación con su peso que las personas que se ejercitan más tarde durante el resto del día.
La investigación también arrojó que si bien el grupo de la mañana se ponía en movimiento temprano, el resto de la jornada tendían a ser más sedentarios, que aquellos que hacían ejercicio más tarde.
Ello sugiere, concluyeron los científicos, que a la rutina de ejercicios seguía un trabajo que los obligaba a moverse relativamente poco, como labores de oficina.
Sin embargo, aclararon los investigadores, “a pesar de la mayor duración del tiempo sedentario, los resultados del menor índice de masa corporal y circunferencia de la cintura en el grupo de la mañana persistieron”.
Las pesquisas también les permitieron a los científicos ver que, a pesar de que los grupos del mediodía y la noche cumplían con las pautas de ejercicio, por lo cual presentaban menos tendencia a la obesidad, en tales segmentos la relación entre los dos elementos era “más débil”.
En la comunidad científica, el estudio ha sido recibido con beneplácito, pues confirma la conveniencia de hacer ejercicio matutino para que los kilos no se salgan de control.
Así lo conceptuó Rebecca Krukowski, una psicóloga clínica y experta en manejo del peso de la University of Virginia, quien le declaró a The Times, de Londres:
“Esta investigación nueva y emocionante es consistente con un consejo común para alcanzar los objetivos del ejercicio, es decir, hacerlo por la mañana antes de recibir correos electrónicos, llamadas telefónicas o entrar a reuniones que puedan distraerlo”.
Francia crea fondo para defender derechos de las personas LGBT en el mundo
Francia creó un fondo de 2,1 millones de dólares que utilizarán sus embajadas para defender los derechos de las personas LGBT en todo el mundo, anunció este lunes la canciller Catherine Colonna, con motivo del 15º aniversario del Grupo LGBTQI de Naciones Unidas.
Fuente: AFP
“Era la primera vez que un ministro de Asuntos Exteriores francés participaba en este grupo”, declaró la portavoz Anne-Claire Legendre.
Colonna asiste esta semana al 78º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que reúne a más de 140 líderes mundiales en Nueva York del 18 al 24 de septiembre.
El fondo anunciado está dotado con 2 millones de euros (2,1 millones de dólares) para que las legaciones francesas “puedan apoyar a quienes defienden a diario y en todo el mundo los derechos de las personas LGBT+, a veces a riesgo de sus vidas”, añadió la vocera.
Francia reiteró el lunes “su compromiso con la despenalización universal de la homosexualidad y la defensa de los derechos de las personas LGBT+”.
En octubre de 2022, Francia nombró a Jean-Marc Berthon embajador para los derechos de las personas LGBT, hecho inédito en la historia de la diplomacia del país europeo.
Bichectomía: consecuencias a largo plazo de la cirugía que está de “moda”
La bichectomía es una famosa “cirugía” ha ganado fama y muchos seguidores porque además de presumir ser bastante sencilla, también logra resultados inmediatos. Sin embargo, genera a largo plazo una consecuencia devastadora.
Fuente: BBC
El look de los pómulos ultraesculpidos lleva años en boga, pero el auge de los selfies, la moda de los influencers y el crecimiento de las redes sociales le han dado en los últimos años a esta cirugía, conocida y practicada ya desde hace décadas, un impulso sin precedentes.
Hablamos de la bichectomía, o extracción de las bolas de Bichat, unas bolsas de tejido graso que todos tenemos en las mejillas.
“Desde hace unos años está muy de moda entre las jóvenes de 20, 25 años“, confirmó la doctora española Ainhoa Placer.
Es una tendencia que han notado especialistas de numerosos países, aunque es difícil obtener cifras concretas. El objetivo estético de este procedimiento es afinar la cara y marcar más los pómulos.
Se recomienda también para las personas cuya cara es muy redonda y su cuerpo es muy delgado. Esta cirugía se puede realizar a partir de los 16 años y hasta los 40 que es cuando el rostro comienza a adelgazar por el envejecimiento.
Si bien es una cirugía relativamente sencilla y poco invasiva, algunos expertos advierten que hay una cierta “banalización” en su uso, y que la operación es más compleja de lo que muchas clínicas de medicina estética quieren hacer ver.
Además, muchos especialistas la cuestionan como procedimiento estético si los pacientes no tienen un rostro excesivamente redondeado: a corto plazo puede ser eficaz para marcar más los pómulos, pero a la larga puede provocar un aspecto de envejecimiento prematuro.
Amortiguadoras
Las bolas de Bichat son unas bolsas de tejido adiposo que se encuentran en una capa profunda de la cara, bajo los pómulos y entre los músculos masetero y buccinador.
Actúan como una especie de almohadilla o amortiguador entre esos músculos faciales que, entre otras cosas, participan en los movimientos de la masticación -y de la amamantación en los recién nacidos.
Estas bolsas llevan el nombre del médico anatomista francés que las identificó a finales del siglo XVIII, Xavier Bichat.
Su tamaño y volumen varían de una persona a otra por cuestiones genéticas, y pueden darle a la cara un aspecto redondeado, que no tiene que ver con el sobrepeso.
Aunque no cumplen una función estructural en nuestro rostro, su localización está muy ligada a un área delicada de la cara, cerca de varias terminaciones del nervio facial, del conducto parotídeo, por el que circula la saliva desde la glándula parótida hacia la boca, y de vasos sanguíneos importantes de la cara.
Los especialistas en cirugía reconstructiva y dental llevan décadas utilizando las bolas de Bichat como un recurso más dentro de su repertorio de técnicas quirúrgicas.
Pero el interés de los últimos años por su extirpación es puramente estético, y según la doctora Placer procede en su mayoría de mujeres jóvenes, que no necesariamente tienen mofletes desproporcionadamente grandes ni rostros excesivamente redondeados.
“No es tan simple”
La extirpación se hace a través de una incisión de uno o dos cm de largo dentro de la boca, a la altura de los molares superiores, en una operación que, dependiendo de la pericia del cirujano, puede tomar menos de una hora y que se suele realizar con anestesia local.
Las clínicas de belleza que promueven esta cirugía destacan que es un procedimiento rápido, mínimamente invasivo, con un postoperatorio fácil, resultados permanentes y sin cicatrices externas.
Venden un sueño estético: transformar de una manera fácil y rápida -y relativamente asequible, en torno a los US$1.500 dependiendo del país, una cara redondeada y sin definición en un rostro más fino y estilizado, con pómulos acentuados.
Puede ser muy tentador, pero “no es tan simple como parece”.
Ese es el mensaje de una campaña de información que hizo en las redes sociales la Sociedad Brasileña de Cirugía Plástica en 2019, específicamente para prevenir problemas asociados a las bichectomías.
Más allá de las posibles complicaciones asociadas a cualquier cirugía, como la hemorragia o la infección, los principales riesgos de una bichectomía de mala calidad son la posible lesión del nervio facial o la sección accidental del conducto de la saliva.
Una lesión grave del nervio facial, por ejemplo, puede provocar la pérdida irreversible de movimientos en la cara.
Por eso las asociaciones de profesionales de la Cirugía Plástica, Reparadora y Estética de diversos países insisten en que es fundamental ponerse en manos de un médico especialista cualificado y bien capacitado para realizar estas extracciones.
Envejecimiento prematuro
Si bien la extirpación de las bolas de Bichat puede ser eficaz para quienes buscan tener unos pómulos y un contorno facial más definido, muchos especialistas advierten que, a largo plazo, puede tener un efecto indeseado sobre otro sueño estético: retrasar el envejecimiento.
En la cara hay muchos compartimentos grasos, situados en distintas capas, unas más superficiales que otras.
Con la edad se produce una pérdida de grasa facial, que es precisamente uno de los principales motivos del envejecimiento, por eso la doctora Placer cree que la bichectomía “a la larga es perjudicial, porque tú misma ya te estás adelantando al proceso de envejecimiento”.
Desde la Sociedad Brasileña de Cirugía Plástica hacen una advertencia similar: “la bichectomía puede generar importantes distorsiones anatómicas que con el envejecimiento se agravarían, dándole a la cara un aspecto más envejecido en comparación con la edad cronológica”.
“Te estás quitando una grasa que en un futuro te va a gustar, porque eso es lo que hacemos contra el envejecimiento: rellenar”, le dijo la doctora Placer a BBC Mundo.
Por eso esta especialista no es muy partidaria de quitar las bolas de Bichat en una cara “normal”, que no sea “súper redonda”.
Entre las famosas que se realizaron la bichectomía están Belinda, Victoria Beckham, Megan Fox o Eiza González.