Aprueban la primera píldora para la depresión posparto en EE.UU.

La FDA anunció que el tratamiento, que se venderá bajo la marca Zurzuvae, ha sido aprobado como una pastilla que se toma una vez al día durante 14 días.

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) aprobó el medicamento zuranolona para el tratamiento de la depresión posparto, lo que la convierte en la primera píldora oral aprobada por la FDA en Estados Unidos específicamente para la depresión posparto, una enfermedad mental grave que puede desarrollarse en aproximadamente 1 de cada 7 nuevas madres después del parto

“La depresión posparto es una afección grave y potencialmente mortal en la que las mujeres experimentan tristeza, culpa, inutilidad e incluso, en casos graves, pensamientos de hacerse daño a sí mismas o a sus hijos. Y, debido a que la depresión posparto puede alterar el vínculo materno-infantil, también puede tener consecuencias para el desarrollo físico y emocional del niño”, dijo la Dra. Tiffany R. Farchione de la FDA.

“Tener acceso a un medicamento oral será una opción beneficiosa para muchas de estas mujeres que se enfrentan a sentimientos extremos y, a veces, que amenazan la vida”.

¿Qué es la depresión posparto? Estos son los síntomas

La FDA agregó un recuadro de advertencia a la etiqueta del medicamento, señalando que puede afectar la capacidad de una persona para conducir y realizar otras actividades potencialmente peligrosas. Es posible que los pacientes tampoco puedan evaluar su grado de deterioro.

Para reducir el riesgo de daño, la agencia dice que los pacientes no deben conducir ni operar maquinaria pesada durante al menos 12 horas después de tomar el medicamento.

Los efectos secundarios más comunes incluyen somnolencia, mareos, diarrea, fatiga, nasofaringitis (el resfriado común) e infección del tracto urinario.

La agencia también dijo que el uso de la droga puede causar pensamientos y conductas suicidas. También puede causar daño fetal. La agencia dijo que las mujeres deben usar métodos anticonceptivos efectivos mientras toman el medicamento y durante una semana después de tomarlo.

Las mujeres con depresión posparto severa pueden experimentar ideación suicida, y las muertes maternas por suicidio representan alrededor del 20% de todas las muertes que ocurren después del parto.

El segundo medicamento para la depresión posparto del país

En febrero, los fabricantes de medicamentos Biogen y Sage Therapeutics, Inc., las dos compañías detrás de la zuranolona, ​​anunciaron que la FDA había aceptado su solicitud para la aprobación de la zuranolona y que se le otorgó una revisión prioritaria.

“Vemos potencial para que la zuranolona, ​​si se aprueba, sea una nueva opción significativa que puede ayudar a abordar la grave necesidad insatisfecha que enfrentan las diversas poblaciones que luchan con el trastorno depresivo mayor y la depresión posparto”, dijo la Dra. Priya Singhal.

Cómo enfrentar la depresión posparto: diagnóstico y tratamientos

Las opciones de tratamiento para la depresión posparto incluyeron asesoramiento o terapia con un profesional de la salud mental y medicamentos antidepresivos, pero hasta Zulresso y zuranolona, ​​ningún medicamento antidepresivo había sido aprobado específicamente por la FDA para tratar la depresión posparto.

Además, los medicamentos antidepresivos generalmente no brindan un alivio inmediato de los síntomas y pueden tardar varias semanas en ayudar.

En 2019, Zulresso se convirtió en el primer medicamento para la depresión posparto en recibir la aprobación de la FDA.

Ese tratamiento se administra como un único goteo intravenoso de 60 horas del medicamento brexanolona y se descubrió que tiene efectos secundarios leves, como dolor de cabeza, mareos o somnolencia excesiva, pero también pérdida repentina del conocimiento.

Algunas mujeres pueden enfrentar barreras para acceder a este tipo de tratamiento, ya que requiere 60 horas de tiempo y debe usarse dentro de un entorno de atención médica. Mientras que la zuranolona ​​es una pastilla que puedes tomar en casa.

Tanto la brexanolona como la zuranolona son versiones de una sustancia natural en el cuerpo llamada alopregnanolona, ​​un esteroide neuroactivo que es un metabolito de la hormona progesterona.

Los niveles de alopregnanolona pueden aumentar drásticamente durante el embarazo y luego caer abruptamente después del parto, lo que podría contribuir a la depresión posparto.

Por lo tanto, restaurar la alopregnanolona con medicamentos estructuralmente similares, como la brexanolona o la zuranolona, ​​puede ayudar a brindar cierto alivio a las personas con depresión posparto. Ambos medicamentos funcionan de manera similar; simplemente se administran de manera diferente.

“Después de años de investigación dedicada y colaboración con otros científicos de todo el país, las mujeres que viven con depresión posparto y perinatal tienen una nueva opción de tratamiento fácil de usar en el hogar que tiene el potencial de aliviar sus síntomas”, dijo la Dra. Kristina Deligiannidis, quien fue la investigadora principal en los ensayos clínicos nacionales en varios sitios que condujeron a la aprobación de la zuranolona, ​​en un comunicado de prensa.

La depresión posparto “a menudo no se diagnostica ni se trata adecuadamente. Con la decisión de la FDA de hoy, es posible que podamos revertir esto y ayudar a muchas más mujeres necesitadas”, dijo Deligiannidis.

Un estudio clínico de fase 3 anterior de zuranolona, ​​publicado en 2021 en la revista JAMA Psychiatry, encontró que entre 151 mujeres con depresión posparto grave, las pacientes que tomaron 30 miligramos diarios de zuranolona durante dos semanas experimentaron mayores reducciones en sus síntomas depresivos en comparación con las que tomaron un placebo

Esas reducciones en los síntomas se observaron en tres días y duraron 45 días, según el estudio, que se realizó en 2017 y 2018 en 27 sitios.

Un estudio de fase 3 más reciente, publicado la semana pasada en el American Journal of Psychiatry, encontró que una dosis de 50 miligramos de zuranolona fue bien tolerada y efectiva.

El estudio encontró que entre 196 mujeres con depresión posparto, las pacientes que tomaron 50 miligramos diarios de zuranolona durante 14 días demostraron “mejoras significativas en los síntomas depresivos” en comparación con las que tomaron un placebo.

El día después de que las mujeres completaron el curso de tratamiento de 14 días, los investigadores encontraron que el 57 % informó una mejora del 50 % o más en sus síntomas depresivos, en comparación con el 38 % de las que recibieron un placebo.

A medida que los investigadores siguieron a las mujeres durante 45 días, el 61,9 % de las participantes que recibieron zuranolona, ​​en comparación con el 54,1 % de las que tomaron un placebo, notaron una gran mejoría en sus síntomas.

La aprobación de la zuranolona por parte de la FDA marca “un paso adelante muy importante” para el campo de la salud mental materna, dijo en un correo electrónico la Dra. Samantha Meltzer-Brody. Fue una de las investigadoras de los ensayos clínicos de zuranolona.

¿Cómo ayudar a quienes padecen de depresión posparto?

“Será una herramienta importante en el tratamiento de la depresión posparto. Se necesitan terapias antidepresivas de acción rápida y esta sería la primera formulación oral de un antidepresivo de acción rápida. Eso es muy importante para hacer avanzar el listón y mejorar las opciones de tratamiento para las mujeres con depresión posparto”, dijo Meltzer-Brody.

“Creo que muchas mujeres estarán ansiosas por un antidepresivo de acción rápida“, dijo, y agregó que si una madre puede aliviar la depresión posparto dentro de los tres días, como se encontró en algunas participantes en los ensayos clínicos de zuranolona, ​​”eso es extremadamente importante ya que el período posparto es un momento tan vulnerable”.

Algunos expertos en salud mental plantean preocupaciones

La aprobación de este medicamento es un hito importante en el tratamiento de la depresión posparto, específicamente porque tiene un nuevo objetivo biológico y es de acción rápida, dijo Catherine Monk.

Sin embargo, agregó que hay ciertas preocupaciones entre algunos expertos en salud mental materna en lo que respecta a la zuranolona: el medicamento se probó originalmente principalmente en mujeres con depresión posparto grave, no con depresión leve o moderada, y las pacientes aún deben considerar la psicoterapia como una intervención para la depresión.

“Existe la preocupación de que este medicamento se use para todos. Mientras que para las personas con depresión leve a moderada, el estándar de oro de la atención es comenzar con psicoterapia y otros cambios de comportamiento y estilo de vida”, dijo Monk, y agregó que la píldora no debería ser una primera respuesta para pacientes con depresión posparto leve a moderada.

“Debe quedar claro que originalmente se estableció que tenía eficacia principalmente con personas que tenían depresión severa”, dijo. “Además, existen importantes disparidades de salud en las tasas de depresión posparto, tasas mucho más altas para quienes viven en la pobreza y las poblaciones minoritarias”.

Si bien tales disparidades son un problema sociopolítico, dijo Monk, “debemos abordar los determinantes sociales de la salud en la vía causal de la depresión posparto y no permitir que la emoción de un nuevo medicamento eclipse estos problemas”.

Judite Blanc tenía sentimientos similares. Dijo que la zuranolona podría ser particularmente beneficiosa para las mujeres que enfrentan barreras para acceder a tratamientos a largo plazo, como las mujeres de bajos ingresos o aquellas con acceso limitado a la atención médica.

Sin embargo, desde un punto de vista científico, social y ético, este ensayo clínico no es la panacea para abordar la crisis de salud materna en EE.UU. y en todo el mundo.

“Los medicamentos no deberían ser la primera o la única línea de tratamiento para las condiciones de salud mental, particularmente entre las mujeres, los niños y las poblaciones históricamente oprimidas”, dijo.

Y como el efecto de la zuranolona informado en el ensayo se siguió solo durante 45 días entre las mujeres posparto que no amamantan, Blanc agregó que “necesitamos más estudios para evaluar el impacto a largo plazo de la zuranolona, ​​incluso entre las madres que amamantan, como la interacción paciente-niño”.

Los síntomas de la depresión posparto pueden incluir ataques de llanto, dificultad para vincularse con su bebé, incapacidad para dormir o sentimientos de desesperanza.

Con depresión posparto severa, las mujeres no pueden funcionar con las rutinas diarias y, a menudo, tienen pensamientos recurrentes de suicidio, autolesión o daño al bebé, que son síntomas muy graves que requieren evaluación y atención inmediatas.

“Alguien con una depresión realmente severa, a menudo tiene ideas suicidas y un plan muy preocupante”, dijo Monk.

Pero agregó que, para cualquier madre primeriza, “si sientes que te vendría bien algo de apoyo y ayuda, no importa si tienes lo que llamamos una depresión subclínica, comunícate y debes obtener ayuda, y puede sea ​​que no necesitas tanta ayuda como otra persona con una depresión muy grave, pero consigamos el apoyo y la ayuda que necesitas, especialmente para evitar que la situación empeore”.

Con información de CNN en español.

Cansada de las aplicaciones de citas, la generación Z vuelve al cara a cara

Una tarde de invierno en Madrid, una veintena de solteros comparten animadas conversaciones y sonrisas cómplices alrededor de una gran mesa. Están en un club de “slow dating” creado por una hispano-peruana, cansada de los fracasos en las aplicaciones de citas.

Una hora antes, las diez mujeres y los diez hombres, de entre 25 y 35 años, se miraban con aprehensión antes de participar en esta sesión.

Este concepto de “slow dating”, o citas lentas, se ha popularizado en varias ciudades europeas y Eva Sánchez, directora creativa de 28 años, quiso desarrollarlo en Madrid después de sufrir un nuevo desencanto en internet: un pretendiente con el que chateaba desapareció de repente y sin explicación alguna.

“Mi generación quiere una relación sana, pero las aplicaciones han creado pesimismo en el amor, es difícil creerlo”, explica Sánchez a la AFP.

Familiarizada con los códigos de la mercadotecnia, promociona su iniciativa con carteles pegados en calles de la capital española que piden no fiarse de las aplicaciones de citas y dan a conocer el nombre de su página en Instagram.

Una vez al mes, la española de origen peruano organiza un encuentro con una temática y ubicación diferentes, con el objetivo de que los participantes, que pagan 30 euros, no se sientan como en una cita. Para romper el hielo, propone a las personas juegos y actividades manuales.

- Aplicaciones en baja -

El británico Tom Hopcroft también empezó a organizar en Madrid eventos de citas, a través de su página de Instagram con nombre provocativo, “Guiri de mierda” (“Turista de mierda”), dirigidos a solteros de todo el mundo recién mudados a la capital española o a Barcelona. Siempre se llenan.

Esto ocurre cuando las aplicaciones de citas han perdido terreno. Las descargas de Tinder, Bumble, Meetic y Grindr han caído casi un 20% desde 2020, según datos de Sensor Tower, una agencia de análisis de datos digitales.

La valoración bursátil de Match Group (Tinder, Hinge, Meetic), líder en citas online, se ha desplomado de 47.000 millones de euros, su máximo en 2021, tras el pico de la pandemia, a los 7.700 millones de hoy.

“Hay una continua desaceleración en el uso de aplicaciones”, constata Seema Shah, de Sensor Tower.

La Generación Z (nacida a partir de finales de los 90) prefiere reunirse en persona en lugar de hacerlo online”, afirma

Ante la caída de los ingresos, las empresas de citas en línea comenzaron a ofrecer actividades grupales o encuentros entre amigos.

Damián, de 33 años, abandonó las aplicaciones de citas, tras conocer su “lado oscuro”, ya que ha trabajado con algoritmos como desarrollador informático. “Decidí conocer gente en la vida real, saliendo y socializando”, aunque “es más difícil”, admite el franco-español, quien participó en un evento organizado por Eva Sánchez.

- “Desencanto” -

Hay tanta costumbre de pantallas, que se han perdido las interacciones directas, señala Isabel, una chilena de 28 años, que dice que por ejemplo ahora puede resultar “raro o invasivo” que unos hombres se acerquen a una mesa que comparten ella y sus amigas para proponerles algún plan.

La psicóloga Esther Jiménez constata un “desencanto” entre los jóvenes pacientes que recibe en su consulta de Madrid.

Tienen citas “pero sin una intención de conectar realmente con la otra persona, más como un entretenimiento, por lo que está apareciendo mucha desesperanza en los jóvenes que querrían encontrar a alguien para compartir su vida. La autoestima se ve afectada”, dice la especialista en parejas y sexóloga.

“Vivimos en una sociedad en la que estamos aparentemente conectados el 100% del tiempo y sin embargo, el sentimiento de soledad generalizado asusta mucho. Al fin y al cabo somos seres gregarios y necesitamos de otros, por eso buscamos las conexiones”, prosigue.

El “slow dating” “está funcionando porque cambia el paradigma y las personas tienen la oportunidad de sentirse vistas y acudir con las defensas algo más bajas, ya que asumes que vas a encontrar a otras personas con ganas de lo mismo que tú, conectar con otros”, dice la psicóloga.

En definitiva, concluye Jiménez, “el enfoque no tiene que ponerse tanto en el medio que usamos, si no en cómo lo usamos. ¿Estamos consumiendo personas o buscando conexiones?”.

Fuente: AFP

Protege tu piel de forma efectiva: ¿Cómo elegir el protector solar adecuado?

La elección del protector solar debe basarse en el fototipo de piel y otros factores personales. Se recomienda usar protectores de amplio espectro y aplicarlos en horarios seguros. Además, es esencial mantenerse hidratado y seguir una dieta saludable para una exposición.

Para proteger la piel de los efectos dañinos del sol, la elección del protector solar debe basarse en varios factores, entre ellos el fototipo de piel, tipo de piel, edad, hábitos previos y antecedentes de riesgo.

Al respecto, la Dra. Verónica Rotela Fisch, especialista de la Cátedra de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas, Hospital de Clínicas, destacó la importancia de personalizar el protector solar según las características individuales.

La exposición solar, en dosis adecuadas, tiene beneficios como la producción de vitamina D y la estimulación de serotonina, lo que favorece el bienestar general. Sin embargo, es esencial tomar precauciones.

Los expertos sugieren exponerse al sol en horarios seguros, antes de las 10:00 am y después de las 4:00 pm, utilizando protectores solares de amplio espectro y aplicándolos al menos 30 minutos antes de salir al sol.

El fototipo de piel es clave para determinar el protector solar más adecuado. Según la Dra. Rotela, este concepto hace referencia a la capacidad de la piel para adaptarse al sol.

En personas con fototipos bajos (como los pelirrojos o rubios de piel muy clara), la defensa contra la radiación solar es limitada.

En Paraguay, la mayoría de la población tiene fototipos III, IV y V, lo que implica una mayor resistencia a la radiación solar, aunque aún es necesario el uso de protector solar.

A pesar de que no existe un protector solar que bloquee completamente los rayos UV, los expertos recomiendan productos con un factor de protección solar (FPS) mínimo de 30-40, siendo el FPS 50 el ideal para una protección adecuada. Es importante verificar que el protector sea de amplio espectro, para cubrir tanto los rayos UVA como los UVB.

Incluso en días nublados, los rayos UV pueden atravesar las nubes, por lo que debe mantenerse la protección. Además, es fundamental mantenerse hidratado y llevar una dieta saludable para maximizar los beneficios de la exposición solar.

Día Mundial de la Psoriasis: avances que transforman vidas y rompen estigmas

El Día Mundial de la Psoriasis enfatiza la necesidad de comprender esta enfermedad autoinmune que afecta tanto la piel como otros órganos. Se promoverá un encuentro educativo en el Hospital de Clínicas para concientizar sobre la psoriasis y sus tratamientos, fomentando la empatía y comprensión social hacia quienes la padecen.

Este martes 29 de octubre, el Día Mundial de la Psoriasis invita a reflexionar sobre esta enfermedad crónica autoinmune que afecta la vida de millones de personas en todo el mundo. La psoriasis, usualmente percibida como una condición exclusiva de la piel, es en realidad una enfermedad multisistémica que involucra diversas partes del organismo y requiere una atención médica integral y multidisciplinaria para ser abordada de manera efectiva.

El Dr. César Lagodin, dermatólogo argentino y especialista en psoriasis, visitó recientemente Paraguay en el XII Congreso Paraguayo de Dermatología para resaltar la importancia de un enfoque holístico en el tratamiento de esta patología.

“La psoriasis es una enfermedad inflamatoria y multisistémica. Aunque los síntomas visibles se presentan en la piel, pueden afectarse otros órganos, como las articulaciones, el hígado, el intestino e incluso el corazón”, señaló.

Lagodin añadió que, debido a su complejidad, las personas con psoriasis tienen un mayor riesgo de desarrollar condiciones como la artritis psoriásica y hasta enfermedades cardiovasculares. Por ello, el tratamiento de esta condición requiere la intervención de varios especialistas, quienes contribuyen a ofrecer una atención integral.

Si bien la psoriasis tiene un componente genético importante, su aparición se ve influida por ciertos factores desencadenantes, entre los que se encuentran las infecciones, algunos medicamentos y, especialmente, el estrés.

“Es frecuente que situaciones de tensión o estrés activen la enfermedad en personas predispuestas. Esta relación hace que la salud mental sea un aspecto fundamental en el tratamiento de la psoriasis”, añadió el Dr. Lagodin.

Debido a esto, el acompañamiento psicológico resulta clave para ayudar a los pacientes a sobrellevar el impacto emocional de la enfermedad y mejorar su respuesta al tratamiento.

Nuevas terapias

En las últimas dos décadas, el tratamiento de la psoriasis ha avanzado considerablemente. “Hace 15 o 20 años, las opciones de tratamiento para esta enfermedad eran limitadas, y muchos pacientes se resignaban a vivir con sus síntomas. Hoy en día, nuevas moléculas han transformado el panorama y mejorado de manera significativa la calidad de vida de los pacientes”, explicó Lagodin.

Entre estas innovaciones se encuentran las terapias inyectables y las moléculas orales de última generación, que han mostrado una gran efectividad en reducir los síntomas. Aunque la psoriasis aún no tiene cura, estos tratamientos permiten que las lesiones disminuyan o desaparezcan, brindando a los pacientes la oportunidad de llevar una vida casi libre de síntomas.

El impacto social y familiar de la Psoriasis

La doctora María Paz Fabio, también dermatóloga y especialista en psoriasis, subraya que la enfermedad no solo afecta a quienes la padecen, sino que también tiene repercusiones en su entorno familiar y social.

“Las personas con psoriasis, especialmente jóvenes y adolescentes, suelen sufrir altos niveles de ansiedad y depresión debido al estigma y la incomodidad de mostrar su piel lesionada. Este desafío emocional no solo impacta al paciente, sino también a sus familias, quienes experimentan el dolor y la carga emocional junto a ellos”, comentó la especialista.

Desde la comunidad médica, Fabio y sus colegas buscan motivar a los pacientes para que, junto a sus familiares y seres cercanos, puedan aceptar y enfrentar esta condición de forma positiva. “La psoriasis es una enfermedad crónica que puede ser controlada si se sigue el tratamiento adecuado. Una sociedad informada es fundamental para erradicar los prejuicios que existen en torno a esta patología”, concluyó.

Encuentro educativo en el Hospital de Clínicas

La Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Psoriasis del Hospital de Clínicas realizará un encuentro el miércoles 30 de octubre a las 07:30 horas, en el tercer piso de la cátedra de dermatología en San Lorenzo. La reunión, abierta a todos, busca concientizar sobre la psoriasis, sus comorbilidades y las opciones de tratamiento disponibles.