Cómo alimentarse en cada fase del ciclo menstrual

La ginecología natural brinda herramientas para conocer mejor las fases de la menstruación, a utilizar plantas medicinales y variedades de alimentos para que cada mujer se sienta más equilibrada.

Muchas enfermedades o malestares se deben a una alimentación deficiente y desequilibrada. Esto influye bastante en nuestra energía y estado anímico, por lo que revisaremos algunas recomendaciones alimentarias para cada fase de tu ciclo.

Lea más: El truco del «ayuno nocturno» que la Universidad de Harvard recomienda para bajar de peso

Las cuatro fases de nuestra energía cíclica

Ejemplificaremos el tiempo que dura cada fase del ciclo con uno 28 días, para así ordenar las etapas. En ese sentido, lo ideal es que cada mujer ordene sus fases según la duración de tu propio ciclo.

Etapa menstrual

Desde el día 1 al 5 (o hasta que se termine la sangre).

El primer día de la menstruación se conoce como el primer día de todo el ciclo. El sangrado ocurre debido a la no fertilización del ovocito.

En estos días se generan movimientos energéticos intensos desde nuestro útero para desprenderse de su capa anterior. La energía se concentra en la glándula pituitaria y la matriz enfoca toda su energía para bajarla a la tierra. Esto se siente en el estado anímico y emocional de manera aguda.

Plantas medicinales

Estas plantan acompañarán este período con propiedades antiinflamatorias, calmantes y digestivas, al actuar sobre el sistema digestivo, el sistema nervioso central y la matriz.

• Milenrama: Infusión de una cucharadita de hojas por taza de agua. Bebé hasta dos tazas diarias durante tu ciclo.

• Valeriana: Tiene un efecto relajante.

• Ortiga: Bebé infusión de ortiga con diente de león para depurar y compensar la pérdida de sangre.

• Jengibre: Ayuda a reducir la tensión y los calambres.

Lea también: Cinco alimentos que aceleran el envejecimiento y reducen la esperanza de vida

Alimentación

*Tomar mucha agua.

*Bajar el consumo de sal, azúcar y harinas refinadas.

*Evitar el consumo de carnes rojas, embutidos y lácteos.

*Priorizar alimentos ricos en potasio, como legumbres, germen de trigo, maní, palta, sésamo, nueces, etc. El potasio ayuda a regular los líquidos en el organismo, además de determinar la contracción o relajación de los músculos, evitando así calambres.

*Consumir alimentos ricos en hierro, como legumbres, cereales integrales, frutos secos, etc. Mezclar con alimentos ricos en vitamina C.

*Comer alimentos diuréticos como piñas, sandías pepinos.

*Comer regularmente vegetales verdes, productos de soja no transgénica y levaduras nutricionales como la de cerveza.

*Descansar más, meditar, ejercicio moderado o Yoga.

Etapa preovulatoria

Es la que transcurre desde que se termina la menstruación hasta la ovulación. Siguiendo el ciclo anterior (de veintiocho días), la consideramos desde el día 6 hasta el día 12.

Esta etapa es conocida como estrogénica o no fértil. El sistema comienza a generar mucho estrógeno debido a la maduración del folículo dentro del ovario, que se prepara para salir.

Plantas medicinales

Este es el momento en que las mujeres se preparan para ovular. Las siguientes hierbas  pueden acompañar.

Hojas de frambueso: infusión de una cucharada de hojas secas por cada taza. Hasta tres tazas diarias.
Para equilibrarnos ante la pérdida de sangre: Hojas crudas de diente de león en ensaladas o en jugo de hojas frescas.

Alimentación

*Tomar mucha agua.

*Bajar el consumo de sal, azúcar y harinas refinadas.

*Consumir semillas de sésamo en ensaladas, patés vegetales, salsas o leche. Frutas cítricas con cáscara incluida, uvas y cerezas. Dos puñados de semillas frescas de alfalfa cada día durante esta etapa.

En este período las mujeres cuentan con abundante energía, por lo que pueden realizar cualquier actividad física. Hay más resistencia y seguridad.

Etapa ovulatoria

Desde el día 13 al 16. La ovulación en sí ocurre en un período de 24 a 48hs. En ese momento, se libera el óvulo del ovario. Luego, si no es fecundado, se libera en la trompa uterina.

Suele considerarse el día 14 como la “cúspide de la fertilidad”. El nivel de estrógenos ha llegado a su punto máximo y es entonces que se ha activado la hormona luteinizante, que hace que estalle el ovocito maduro hacia afuera del ovario para abrirse camino a través de la trompa uterina.

Alimentación

*Bajar el consumo de sal, azúcar y harinas refinadas.

*Evitar el consumo de bebidas gaseosas y grasas trans.

*Aumentar el consumo de grasas no saturadas.

*Consumir almendras y pistachos.

*Consumir proteínas de origen vegetal y cereales integrales. Incorporar altas dosis de hierro.

*Ejercicios: se recomiendan todas las danzas en las que se mueva el útero como danza del vientre o salsa. También Yoga, tai chi o chi kung.

Etapa premenstrual

Desde el día 17 al primero de la menstruación. La pared interna del útero, el endometrio, se había desarrollado para recibir al óvulo fecundado y durante este período se espesa y llena de nutrientes.

Cuando no es producida la fecundación, el organismo deja de producir hormonas LH y FSL, por lo que el cuerpo lúteo deja de producir estrógenos y progesterona. Al no recibir estímulo hormonal, el endometrio se desprende, ocurriendo posteriormente la menstruación.

Es una etapa de mucha creatividad, aunque nuestras energías poco a poco comienzan a decrecer y nuestras emociones se intensifican.

Alimentación

*Bajar el consumo de sal, azúcar y harinas refinadas.

Eliminar de la dieta las carnes rojas, frituras, gaseosas y lácteos, para desintoxicar tu organismo. Incorporar más frutas y verduras frescas.

*Hacer una depuración tomando en ayunas un jugo de zanahoria, por lo menos por una semana antes de la menstruación, debido a que hace más fluida la sangre, evita los cólicos y limpia el organismo.

*Incorporar a tu dieta alimentos ricos en vitamina A, como zanahoria, calabaza, salmón, hojas de diente de león, hojas de mostaza, espárragos y pimiento rojo. Esta vitamina ayuda a evitar la aparición de acné, común en esta etapa.

*Incorporar alimentos ricos en vitaminas del grupo B, que ayudan a reforzar y equilibrar todo nuestro metabolismo. Se encuentran en los cereales integrales, levadura de cerveza, hígado y legumbres. El estrés hace que esta vitamina se pierda.

*Incorporar alimentos que contengan minerales como calcio, magnesio, yodo, hierro, zinc, potasio y selenio.

Extractos del libro Manual introductorio a la ginecología natural, de Pabla Pérez San Martín. De Ginecosofía ediciones.

Cansada de las aplicaciones de citas, la generación Z vuelve al cara a cara

Una tarde de invierno en Madrid, una veintena de solteros comparten animadas conversaciones y sonrisas cómplices alrededor de una gran mesa. Están en un club de “slow dating” creado por una hispano-peruana, cansada de los fracasos en las aplicaciones de citas.

Una hora antes, las diez mujeres y los diez hombres, de entre 25 y 35 años, se miraban con aprehensión antes de participar en esta sesión.

Este concepto de “slow dating”, o citas lentas, se ha popularizado en varias ciudades europeas y Eva Sánchez, directora creativa de 28 años, quiso desarrollarlo en Madrid después de sufrir un nuevo desencanto en internet: un pretendiente con el que chateaba desapareció de repente y sin explicación alguna.

“Mi generación quiere una relación sana, pero las aplicaciones han creado pesimismo en el amor, es difícil creerlo”, explica Sánchez a la AFP.

Familiarizada con los códigos de la mercadotecnia, promociona su iniciativa con carteles pegados en calles de la capital española que piden no fiarse de las aplicaciones de citas y dan a conocer el nombre de su página en Instagram.

Una vez al mes, la española de origen peruano organiza un encuentro con una temática y ubicación diferentes, con el objetivo de que los participantes, que pagan 30 euros, no se sientan como en una cita. Para romper el hielo, propone a las personas juegos y actividades manuales.

- Aplicaciones en baja -

El británico Tom Hopcroft también empezó a organizar en Madrid eventos de citas, a través de su página de Instagram con nombre provocativo, “Guiri de mierda” (“Turista de mierda”), dirigidos a solteros de todo el mundo recién mudados a la capital española o a Barcelona. Siempre se llenan.

Esto ocurre cuando las aplicaciones de citas han perdido terreno. Las descargas de Tinder, Bumble, Meetic y Grindr han caído casi un 20% desde 2020, según datos de Sensor Tower, una agencia de análisis de datos digitales.

La valoración bursátil de Match Group (Tinder, Hinge, Meetic), líder en citas online, se ha desplomado de 47.000 millones de euros, su máximo en 2021, tras el pico de la pandemia, a los 7.700 millones de hoy.

“Hay una continua desaceleración en el uso de aplicaciones”, constata Seema Shah, de Sensor Tower.

La Generación Z (nacida a partir de finales de los 90) prefiere reunirse en persona en lugar de hacerlo online”, afirma

Ante la caída de los ingresos, las empresas de citas en línea comenzaron a ofrecer actividades grupales o encuentros entre amigos.

Damián, de 33 años, abandonó las aplicaciones de citas, tras conocer su “lado oscuro”, ya que ha trabajado con algoritmos como desarrollador informático. “Decidí conocer gente en la vida real, saliendo y socializando”, aunque “es más difícil”, admite el franco-español, quien participó en un evento organizado por Eva Sánchez.

- “Desencanto” -

Hay tanta costumbre de pantallas, que se han perdido las interacciones directas, señala Isabel, una chilena de 28 años, que dice que por ejemplo ahora puede resultar “raro o invasivo” que unos hombres se acerquen a una mesa que comparten ella y sus amigas para proponerles algún plan.

La psicóloga Esther Jiménez constata un “desencanto” entre los jóvenes pacientes que recibe en su consulta de Madrid.

Tienen citas “pero sin una intención de conectar realmente con la otra persona, más como un entretenimiento, por lo que está apareciendo mucha desesperanza en los jóvenes que querrían encontrar a alguien para compartir su vida. La autoestima se ve afectada”, dice la especialista en parejas y sexóloga.

“Vivimos en una sociedad en la que estamos aparentemente conectados el 100% del tiempo y sin embargo, el sentimiento de soledad generalizado asusta mucho. Al fin y al cabo somos seres gregarios y necesitamos de otros, por eso buscamos las conexiones”, prosigue.

El “slow dating” “está funcionando porque cambia el paradigma y las personas tienen la oportunidad de sentirse vistas y acudir con las defensas algo más bajas, ya que asumes que vas a encontrar a otras personas con ganas de lo mismo que tú, conectar con otros”, dice la psicóloga.

En definitiva, concluye Jiménez, “el enfoque no tiene que ponerse tanto en el medio que usamos, si no en cómo lo usamos. ¿Estamos consumiendo personas o buscando conexiones?”.

Fuente: AFP

Protege tu piel de forma efectiva: ¿Cómo elegir el protector solar adecuado?

La elección del protector solar debe basarse en el fototipo de piel y otros factores personales. Se recomienda usar protectores de amplio espectro y aplicarlos en horarios seguros. Además, es esencial mantenerse hidratado y seguir una dieta saludable para una exposición.

Para proteger la piel de los efectos dañinos del sol, la elección del protector solar debe basarse en varios factores, entre ellos el fototipo de piel, tipo de piel, edad, hábitos previos y antecedentes de riesgo.

Al respecto, la Dra. Verónica Rotela Fisch, especialista de la Cátedra de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas, Hospital de Clínicas, destacó la importancia de personalizar el protector solar según las características individuales.

La exposición solar, en dosis adecuadas, tiene beneficios como la producción de vitamina D y la estimulación de serotonina, lo que favorece el bienestar general. Sin embargo, es esencial tomar precauciones.

Los expertos sugieren exponerse al sol en horarios seguros, antes de las 10:00 am y después de las 4:00 pm, utilizando protectores solares de amplio espectro y aplicándolos al menos 30 minutos antes de salir al sol.

El fototipo de piel es clave para determinar el protector solar más adecuado. Según la Dra. Rotela, este concepto hace referencia a la capacidad de la piel para adaptarse al sol.

En personas con fototipos bajos (como los pelirrojos o rubios de piel muy clara), la defensa contra la radiación solar es limitada.

En Paraguay, la mayoría de la población tiene fototipos III, IV y V, lo que implica una mayor resistencia a la radiación solar, aunque aún es necesario el uso de protector solar.

A pesar de que no existe un protector solar que bloquee completamente los rayos UV, los expertos recomiendan productos con un factor de protección solar (FPS) mínimo de 30-40, siendo el FPS 50 el ideal para una protección adecuada. Es importante verificar que el protector sea de amplio espectro, para cubrir tanto los rayos UVA como los UVB.

Incluso en días nublados, los rayos UV pueden atravesar las nubes, por lo que debe mantenerse la protección. Además, es fundamental mantenerse hidratado y llevar una dieta saludable para maximizar los beneficios de la exposición solar.

Día Mundial de la Psoriasis: avances que transforman vidas y rompen estigmas

El Día Mundial de la Psoriasis enfatiza la necesidad de comprender esta enfermedad autoinmune que afecta tanto la piel como otros órganos. Se promoverá un encuentro educativo en el Hospital de Clínicas para concientizar sobre la psoriasis y sus tratamientos, fomentando la empatía y comprensión social hacia quienes la padecen.

Este martes 29 de octubre, el Día Mundial de la Psoriasis invita a reflexionar sobre esta enfermedad crónica autoinmune que afecta la vida de millones de personas en todo el mundo. La psoriasis, usualmente percibida como una condición exclusiva de la piel, es en realidad una enfermedad multisistémica que involucra diversas partes del organismo y requiere una atención médica integral y multidisciplinaria para ser abordada de manera efectiva.

El Dr. César Lagodin, dermatólogo argentino y especialista en psoriasis, visitó recientemente Paraguay en el XII Congreso Paraguayo de Dermatología para resaltar la importancia de un enfoque holístico en el tratamiento de esta patología.

“La psoriasis es una enfermedad inflamatoria y multisistémica. Aunque los síntomas visibles se presentan en la piel, pueden afectarse otros órganos, como las articulaciones, el hígado, el intestino e incluso el corazón”, señaló.

Lagodin añadió que, debido a su complejidad, las personas con psoriasis tienen un mayor riesgo de desarrollar condiciones como la artritis psoriásica y hasta enfermedades cardiovasculares. Por ello, el tratamiento de esta condición requiere la intervención de varios especialistas, quienes contribuyen a ofrecer una atención integral.

Si bien la psoriasis tiene un componente genético importante, su aparición se ve influida por ciertos factores desencadenantes, entre los que se encuentran las infecciones, algunos medicamentos y, especialmente, el estrés.

“Es frecuente que situaciones de tensión o estrés activen la enfermedad en personas predispuestas. Esta relación hace que la salud mental sea un aspecto fundamental en el tratamiento de la psoriasis”, añadió el Dr. Lagodin.

Debido a esto, el acompañamiento psicológico resulta clave para ayudar a los pacientes a sobrellevar el impacto emocional de la enfermedad y mejorar su respuesta al tratamiento.

Nuevas terapias

En las últimas dos décadas, el tratamiento de la psoriasis ha avanzado considerablemente. “Hace 15 o 20 años, las opciones de tratamiento para esta enfermedad eran limitadas, y muchos pacientes se resignaban a vivir con sus síntomas. Hoy en día, nuevas moléculas han transformado el panorama y mejorado de manera significativa la calidad de vida de los pacientes”, explicó Lagodin.

Entre estas innovaciones se encuentran las terapias inyectables y las moléculas orales de última generación, que han mostrado una gran efectividad en reducir los síntomas. Aunque la psoriasis aún no tiene cura, estos tratamientos permiten que las lesiones disminuyan o desaparezcan, brindando a los pacientes la oportunidad de llevar una vida casi libre de síntomas.

El impacto social y familiar de la Psoriasis

La doctora María Paz Fabio, también dermatóloga y especialista en psoriasis, subraya que la enfermedad no solo afecta a quienes la padecen, sino que también tiene repercusiones en su entorno familiar y social.

“Las personas con psoriasis, especialmente jóvenes y adolescentes, suelen sufrir altos niveles de ansiedad y depresión debido al estigma y la incomodidad de mostrar su piel lesionada. Este desafío emocional no solo impacta al paciente, sino también a sus familias, quienes experimentan el dolor y la carga emocional junto a ellos”, comentó la especialista.

Desde la comunidad médica, Fabio y sus colegas buscan motivar a los pacientes para que, junto a sus familiares y seres cercanos, puedan aceptar y enfrentar esta condición de forma positiva. “La psoriasis es una enfermedad crónica que puede ser controlada si se sigue el tratamiento adecuado. Una sociedad informada es fundamental para erradicar los prejuicios que existen en torno a esta patología”, concluyó.

Encuentro educativo en el Hospital de Clínicas

La Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Psoriasis del Hospital de Clínicas realizará un encuentro el miércoles 30 de octubre a las 07:30 horas, en el tercer piso de la cátedra de dermatología en San Lorenzo. La reunión, abierta a todos, busca concientizar sobre la psoriasis, sus comorbilidades y las opciones de tratamiento disponibles.