Exministros de Hacienda piden economía pensada en la gente, con crisis chilena de fondo

Exministros de Hacienda conversaron este jueves sobre el futuro de la economía paraguaya y coincidieron en la necesidad de recurrir al consenso para elaborar políticas públicas a largo plazo que atiendan las necesidades insatisfechas de la ciudadanía.

En el evento, en el Banco Central, se fijó la mirada en el 2025, aunque antes de llegar a esa año la economía del país tendrá que enfrentar un periodo de desaceleración en su crecimiento y un contexto regional e internacional de “incertidumbre” y “desaceleración sincronizada”, dijo Germán Rojas, ministro de Hacienda entre 2013-2015.

Con ese entorno, el exministro César Barreto (2007-2008) señaló que Paraguay no puede aspirar a crecer al 6 % en los próximos años “porque no hay capacidad”, si bien insistió en que el comportamiento de la economía local ya no depende tanto de los choques externos como de sus propias medidas.

Pese a mostrarse moderado en sus proyecciones sobre la tasa de crecimiento, Barreto sostuvo que Paraguay se puede beneficiar de los bajos tipos de interés que mantienen los bancos centrales, que permitirá un fácil acceso en los mercados de capital extranjeros.

Y también de los precios de las materias primas, que auguró estables y favorables para un país productor de carne y granos como Paraguay.

Barreto insistió en que Paraguay debe acometer reformas “a cinco, diez, 15 o 20 años para su maduración” y abordadas desde el consenso para que repercutan en la sociedad.

Por su parte, la exministra Lea Giménez (2017-2018), dijo que la ciudadanía debe estar en el centro de las medidas, ya que, como recordó, su satisfacción y confianza en los Gobiernos y los servicios “ha caído”.

“Hay que hablar menos de la calidad del gasto y más de la calidad de la inversión”, recomendó Giménez, que participó en el conservatorio con un mensaje grabado.

La única ministra de Hacienda del país hasta el momento también recalcó que para 2025 Paraguay debe tener un “ecosistema institucional” con “instituciones sólidas”, construidas con “una mirada más moderna, más ágil y más digital”.

En otro orden, el exministro Manuel Ferreira (2012) habló se su experiencia al colocar por primera vez deuda paraguaya en el mercado internacional y el acceso a la financiación, pero recalcó que esa no puede ser la única fuente de financiación del país en el futuro.

Además puso sobre la mesa la urgencia en abordar el sistema de pensiones que, a su juicio, es “simple de solucionar” y que permitirá “incluir a la gente dentro de un sistema de vida digno”.

A pesar de las dificultades de la economía paraguaya para transformar las políticas públicas y servicios como la educación o sanidad, todos los extitulares del Fisco resaltaron los avances conseguidos a través de políticas a largo plazo, como la Ley de Responsabilidad Fiscal, que establece que el déficit fiscal anual de la Administración Central no superará el 1,5 % del PIB estimado para ese año fiscal.

El exministro Santiago Peña (2015-2017) valoró como “parcialmente exitosa” la historia económica del país y apostó por avanzar hacia 2025 “desde lo positivo” y no simplemente intentando “que esta economía no se descomponga”.

Las protestas en Chile y Ecuador que el Gobierno mira con atención llegan cuando el país entró en recesión económica y las previsiones de crecimiento se van reduciendo.

El Banco Central pronosticó esta semana que el año se cerrará con un crecimiento del 0,2 %, por debajo del 1,5 % previsto en julio.

Es la última perspectiva en negativo para un Gobierno que alardeaba de estabilidad macroeconómica debido a su saneada deuda pública y su previsible política monetaria con meta de inflación.

Inflación total en abril se ubica por encima del mes pasado, reporta el BCP

El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que en abril de 2024, la inflación total se ubicó en 4,0% interanual, mayor al 3,6% registrado en marzo.

El reporte señala que la inflación del mes de abril del año 2024, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,8%, superior a la variación del 0,4% observada en el mismo mes del año anterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 2,8%, por encima del 2,5% verificado en el mismo periodo del año 2023. La inflación interanual, por su parte, se ubicó en 4%, resultado mayor a la tasa del 3,6% registrada en marzo, pero inferior a la tasa del 5,3% registrada en el mismo periodo del año anterior.

Puede interesar: Hay 28.000 Mipymes en el norte del país

El comportamiento de la inflación durante el mes de abril de 2024 estuvo caracterizado por aumentos de precios en los bienes alimenticios, principalmente rubros volátiles que registraron la mayor incidencia en el resultado del mes, seguidos en menor medida por los servicios y los bienes duraderos.

Por otro lado, los combustibles registraron una leve disminución de precios. Dentro del rubro alimenticio, los aumentos más resaltantes se observaron 2 Excluye de la canasta del IPC las frutas y verduras. en los productos lácteos y en las hortalizas que siguen manteniendo una tendencia alcista.

Asimismo, se registraron aumentos de precios en los cereales y derivados, como los identificados en los panificados, pastas alimenticias y arroz. El incremento en los precios del arroz, según lo indicado por representantes del sector, se atribuye a las expectativas de una próxima cosecha con rendimientos más bajos, así como por las condiciones climáticas generadas por las recientes lluvias registradas en el país.

Lea también: Che Róga Porã: garantizan mecanismos de control para viviendas de calidad

Por otro lado, los precios de la carne vacuna se redujeron y, según agentes del sector, esto responde a que buscan incentivar las ventas.

Con relación a los servicios, se destacaron los aumentos en alquileres, mantenimiento de vehículos, paquete turístico al exterior e interior, alojamiento, servicio veterinario y cuidado personal.

Cerro, grandes marcas, pancheros, hoteles, Bolt, taxis, y ‘vito’ de plata de Karol G

La presencia de Karol G en nuestro país, se convirtió en un boom (temporal, pero significativo) para pequeños, medianos y grandes negocios.

En el ítem de pancheros, chiperos, lomiteros y afines, los miles de fans movilizados antes y durante el show, implicó disparadas de ventas, que inyectaron recursos para dar combustible a los emprendimientos.

En los rubros transporte y alojamientos el panorama también fue positivo. Taxis y aplicaciones de transporte como Bolt y Uber, reportaron aumentos relevantes en cuanto a demanda de usuarios. Igual escenario se verificó en hoteles y hospedajes, beneficiados con miles de extranjeros que llegaron desde Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay, que conforman el enorme club de fans de la carismática artista colombiana.

La importancia comercial (movida de dinero) del espectáculo de Karol G, también movió el tablero de grandes empresas implicadas entre el “sponsoreo” y la publicidad de marcas, sin contar los miles de dólares (¿USD 250.000?) que significó para el club Cerro Porteño, el alquiler de su estadio, el más grande y moderno del país.

Lea también: Invierno: tristes proyecciones para los que esperan el frío

La razón comercial de la presencia de figuras internacionales, como la de Karol G, también sirve para desvelar una realidad positiva en cuanto a la geografía estratégica de Paraguay para grandes eventos de esta naturaleza, que atraen a público de varios países de la región, consumidores del tipo musical que realiza la artista en cuestión.

El turismo de eventos, que ya tiene en ítems como conferencias y seminarios internacionales en rubros crecientes, va sumando puntos con el de los espectáculos.

Te puede interesar: Video: asalto casi perfecto “aguado” por error de un ‘estúpido’

Hay 28.000 Mipymes en el norte del país

Los departamentos de Concepción, Amambay y San Pedro, alberga un total de 28.384 micro, pequeñas y medianas empresas, según el Boletín de Formalización del Viceministerio de Mipymes. De este número, el 85% son microempresas, mientras que el 3% y 12% son pequeñas y medianas, respectivamente.

De acuerdo con el boletín del Viceministerio, el norte del país concentra un alto porcentaje de Mipymes dentro de sus territorios.

Al desglosar por departamento, el informe revela que Concepción, una de las ciudades más pobladas del país junto a Asunción, registró un total de 7.715 Mipymes en el 2022, lo que representa el 2,1% del nivel país.

Similar al panorama a nivel nacional, las microempresas son las más predominantes con un 88%, unas 6.473; seguidas por un 10% de pequeñas empresas, cerca de 805, mientras que un 2% son medianas empresas, unos 167 negocios. En comparación con el nivel nacional, la formalización del empleo es relativamente baja, llegando solo al 8%.

Es importante mencionar que Concepción se trata del quinto departamento más extenso, y el séptimo más poblado del país, con 204.536 habitantes en 2022, lo que representa el 3,35% de la población total paraguaya.

Por su parte, Amambay concentró un total de 7.732 micro, pequeñas y medianas empresas dentro de su territorio, según los datos oficiales. Este monto representa el 2,1% del total de las Mipymes a nivel nacional. Además, en el año 2022, Amambay contaba con una población de 173.770 habitantes, situándose como el undécimo departamento más poblado del país.

Igualmente, que los otros departamentos, el decimotercer departamento concentra un gran número de microempresas, registrando un total de 6.480 negocios, siendo el 84% del total del departamento. No obstante, si bien el predominio de las micro es alto, este monto se encuentra por debajo del nivel nacional.

En cuanto al departamento de San Pedro, el Boletín de Formalización del Mipymes señala que se trata de una de las localidades con mayor número de micro, pequeñas y medianas empresas dentro de su territorio, llegando a un total de 12.937, representando el 3,5% del total del país.

Con 341 895 habitantes en el 2022, San Pedro es el quinto departamento más poblado y el cuarto más extenso, después de Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes.