¿Se nace gay o se hace?: cuándo ocurre el descubrimiento de la orientación sexual

La orientación sexual y la identidad son manifestaciones individuales, una marcada desde el inicio de la vida y otra durante el desarrollo de la infancia y la adolescencia. Existen factores que inciden en la sexualidad de la persona pero no determinan su conducta ni orientación sexual, explica el doctor Ariel González, psicólogo y sexólogo.

La orientación sexual es la atracción erótico afectiva que siente una persona hacia otras personas y dentro de estas orientaciones se encuentran la heterosexualidad, la homosexualidad, la bisexualidad y la asexualidad (atracción afectivo no erótica) consensuadas en el mundo académico, aclara el doctor Ariel González, psicólogo y sexólogo explica el alcance de la manifestación de la sexualidad y la importancia de diferenciar una orientación de una identidad.

“En el mundo de los movimientos de diversidad sexuales están promoviendo para que hayan más identidades pero tenemos que diferenciar una orientación de una identidad porque la orientación sexual es algo que se descubre, algo personal, individual, subjetivo de cada ser humano”, indica González.

Existen factores biológicos, psicológicos, sociales, ecológicos y algunos inclusive espirituales, a partir de creer en algo más no en la religión, que inciden en la sexualidad de la persona. “Todos esos aspectos inciden pero no determinan una conducta ni orientación sexual. En esencia se nace y la persona lo descubre, cuándo? en el momento que se cuestiona”.

Hay personas que nunca se cuestionan su sexualidad, se casan, tienen hijos y viven así. Luego llegan a los 40 o 50 años y llega el momento. “Muchos dicen ‘se hizo tortillera’ y no, ya era lesbiana solo que a los 40 años se cuestionó su sexualidad y se dio cuenta que no le interesaban los hombres sino las mujeres. O ese varón de 50 años, casado, con hijos que nunca se cuestionó su sexualidad en la adolescencia y lo descubre”, explica.

La adolescencia es la etapa en la que se adquiere la identidad que es la que tendrá la persona. “Es el momento en que peleamos con los padres, nos vestimos con la ropa de nuestra banda preferida, tenemos un ídolo e ideales que se pierden en la vida adulta. Es en la adolescencia donde empezamos a sentir el primer amor, que puede ser solo amor o también una respuesta sexual”, agrega el profesional.

Por lo general, es el momento en que los jóvenes optan por las aplicaciones de citas, redes sociales y van experimentando y buscando lo que les gusta. González aclara que la pornografía no educa ya que lo que busca es excitar a alguien y no educarlo.

“La orientación sexual es compleja, porque es una cuestión identitaria y la identidad es la que se adquiere ya inclusive a los dos años, es como se siente una persona como ser humano, como mujer o como hombre. Ese niño que sabe que se llama José o María también ya sabe si quiere que se le llame Britney o Xuxa y conforme va creciendo eso se refuerza y es en la adolescencia donde aparece la orientación sexual, esa atracción erótico- afectiva”, explica González.

Aclaró que un niño que vise con zapatos o “ropa de mujer” es porque tiene la figura empoderada de la madre que por ejemplo es médica y el hijo busca el poder de un progenitor y lo imita. “No es que tiene un trastorno o un problema, está expresando su identidad”, añade.

Identidad

González ejemplificó que si un hombre dice que es Jessica y en su cédula aparece Juan Carlos, él es Jessica. “La identidad sexual es cómo se identifica, es algo muy íntimo y personal y es cuando se entra en conflicto con la identidad civil que es lo que dice la cédula y existen países como Alemania, Paquistán, Argentina, EEUU, Uruguay que ya reconocen el tercer sexo”, destaca.

Otro ejemplo dado por el profesional grafica otra situación. “Si soy Ariel pero les digo que me llamo Jessica, que me gustan las mujeres, quiere decir que soy un hombre heterosexual pero me identifico como Jessica. La sexualidad es muy amplia y es una cuestión de que las personas van encontrando y descubriendo y los espacios de información ayudan a que haya menos trastornos sexuales menos abusos y menos disfunciones. No estamos promoviendo nada, simplemente estamos contando lo que tiene que cuestionarse ese ser humano”, señala.

Diferencias entre sexo y género

Sexo es todo lo que biológicamente es un ser humano en esencia: macho o hembra. Es la diferenciación biológica, es todo lo que nos diferencia como nacer con pene y vagina, genéticamente.

“En Paraguay también hay personas que nacen con un pene y con útero o sin ningún genital o con ambos”, afirma el profesional. “Entonces estamos hablando de una cuestión del cerebro, de cómo se identifica esa persona”.

Género

Es como la sociedad va determinando que una persona hombre o mujer se tiene que comportar en femenino y masculino. “Desde la academia decimos que hay que promover la androginia, que es la persona que tiene esas características de hombre y mujer. Desde las ciencias sociales es que una persona pueda tener conducta de hombre y mujer dependiendo de las circunstancias por ejemplo que yo hombre pueda llorar en público, que pueda cambiarle el pañal a mi hijo. Yo mujer pueda ganar igual que mi pareja”, ejemplifica.

El género es cómo la sociedad va marcando los comportamientos, cambia con el tiempo y varía de sociedad en sociedad y se va aprendiendo porque no es lo mismo ser mujer en Arabia Saudita que en África.

Diversidad y escándalo

El rechazo a las orientaciones sexuales en sociedades como la nuestra, está determinada por la falta de educación sexual y el miedo a lo diferente, afirma González. “Se discrimina por falta de educación, si alguien está en un lugar besándose ¿Cuál es el problema? pero si vemos en la tele o en algún lugar que alguien está siendo acribillado eso sí se puede ver pero una expresión de amor no”.

Ese miedo de que un niño o niña sea gay o lesbiana y esto esté determinado por ver a dos personas del mismo sexo besándose es una idea errada, indica el sexólogo. “Ni aunque le pagues a alguien 1millón de dólares para que sea gay, no será gay. Nos falta mucho, seguimos teniendo miedo, hay que informarse y hablar con respeto y de acuerdo al momento de cada persona”, puntualiza.

Fernando de la Mora prepara su desfile estudiantil para celebrar la Paz del Chaco

La Ciudad de Fernando de la Mora se prepara para rendir homenaje a los héroes del Chaco y el talento de la juventud fernandina con el tradicional desfile estudiantil este lunes 10 de junio.

La Ruta PY02 Mcal. Estigarribia será el escenario del despliegue de creatividad, energía y compromiso de los jóvenes estudiantes, a partir de las 8:00 horas.

Te puede interesar: Presentan programa que buscará revitalizar el lago Ypacaraí

Cabe destacar que este lunes 10 de junio es feriado en todo el país por la Paz del Chaco, que se trasladó del 12 de junio por decreto presidencial.

Ese día la ruta principal será bloqueada en el trayecto San Lorenzo- Asunción, desde la calle Marconi Estragó hasta la calle República de Colombia.

Del otro lado, en el carril para los que circulan desde Asunción hacia San Lorenzo, la ruta estará inhabilitada desde la calle 15 de mayo hasta Ayala Candia.

Desde la Municipalidad de Fernando de la Mora extienden la invitación a todos los que desean participar del desfile en conmemoración del 89 aniversario de la Paz del Chaco.

Lea también: Instan a la reapertura del paso fronterizo en Ayolas para reactivar el comercio

Liberan franja de dominio ocupada por maquinarias en Minga Guazú

En un operativo conjunto llevado a cabo por inspectores de la Patrulla Caminera y agentes de la Policía Nacional, se procedió a liberar este jueves la franja de dominio ocupada ilegalmente sobre la ruta PY02, a la altura del km 23,5, en el distrito de Minga Guazú, departamento de Alto Paraná.

La acción se dio en cumplimiento a la Resolución N° 214/24 emanada del Juzgado de Faltas y Contravenciones de la Patrulla Caminera, con respecto a unas maquinarias de gran porte en desuso de propiedad privada que se encontraban en el lugar, siendo la multa aplicada para estos casos de 10 jornales mínimos, lo que arroja la suma de G. 1.030.910.

Desde la Patrulla Caminera recuerdan que la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial N.° 5016/2014, que regula la utilización de la franja de dominio, establece claramente que cualquier tipo de ocupación no autorizada de estos espacios de las rutas está prohibido. Con esta normativa se busca preservar la infraestructura vial y prevenir incidentes que puedan surgir debido a la obstrucción del campo visual o la interferencia con el tránsito normal.

En conclusión, despejar y mantener la franja de dominio de una ruta es esencial para garantizar la seguridad vial, facilitar el mantenimiento y mejora de la infraestructura, además de asegurar la prestación eficiente de servicios públicos.

Presentan programa que buscará revitalizar el lago Ypacaraí

La Comisión Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacarai (CONALAYPA) convocó hoy a una mesa de trabajo que prepara el plan de saneamiento para uno de los recursos naturales más emblemáticos de Paraguay. La sesión, dirigida por la ministra Obras Públicas, Ing. Claudia Centurión, abordó sobre los desafíos ambientales que amenazan el Lago Ypacaraí.

Uno de temas principales abordados fue el nivel hídrico del lago, debido a la abertura de un canal paralelo en su desembocadura al río Salado. En ese sentido, los técnicos presentaron informes sobre el estado actual, estudios que se vienen realizando y mencionaron propuestas técnicas que pueden ser adoptadas.

Te puede interesar: Dos cédulas paraguayas para jefe de PCC, 4 policías detenidos y el ‘fantasma’ de Dalia López

La titular de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento del MOPC, Ing. Claudia Crosa, aportó detalles respecto al Plan Maestro de Saneamiento Integral de la cuenca del Lago Ypacaraí junto con su programa de saneamiento, que están siendo impulsados por el MOPC con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este programa, que es considerado prioritario, tiene como objetivo principal el saneamiento de la cuenca del lago, principalmente en la cuenca del Yukyry, con la cooperación técnica de dicho organismo para el diseño y ejecución de las operaciones, mediante el programa BID Clima, el cual es un nuevo esfuerzo centrado en el cambio climático, siendo Paraguay uno de los primeros países en acceder al mismo.

Cabe destacar que el Plan Maestro de Saneamiento Integral del Lago Ypacaraí tiene un costo total de USD 450.000.000 y se espera que las iniciativas contempladas dentro del Programa BID- CLIMA, con una inversión total de USD 154.000.000, en esta primera etapa, sea el punto de inicio que impulse el desarrollo sostenible de la cuenca del lago, dotando de infraestructuras resilientes y una gestión eficiente de su recurso hídrico.