Científicos descubren por qué los maníes “bailan” en la cerveza

Cuando se tira un maní dentro de un vaso de cerveza, dicha legumbre cae al fondo, pero luego vuelve a subir e inicia un "baile" que ha mantenido intrigados desde siempre a los científicos más aguerridos.


Fuente: AFP

Este gran misterio ha sido resuelto gracias al empeño de un científico brasileño que pasaba por Buenos Aires para aprender español.

Y su estudio, publicado este martes, podría tener implicaciones para ciertas extracciones de mineral, o para el comportamiento del magma terrestre.

El investigador brasileño Luiz Pereira, principal autor del estudio, explicó a AFP que le sorprendió descubrir que los meseros en Buenos Aires depositaban unos cacahuetes (o maní) en la cerveza.

Los cacahuetes pesan más que el líquido que los acoge, así que naturalmente caen al fondo. Pero enseguida vuelven a subir, y luego van oscilando, un fenómeno que puede durar hasta que la cerveza pierde su gas.

El fenómeno se explica porque el cacahuete atrae y retiene diminutas burbujas del dióxido de carbono que gasifica la cerveza.

Esas burbujitas provocan el ascenso de la legumbre. Al entrar en contacto con el aire, estallan, y el proceso vuelve a reproducirse.

“Las burbujas se forman mejor en torno al cacahuete que en las paredes del vaso”, explicó  Pereira, investigador en la universidad alemana de Ludwig Maximilian, en Múnich.

Su equipo de físicos internacionales (con expertos provenientes de Alemania, Gran Bretaña y Francia) descubrió que cuanto mayor es el ángulo entre la superficie del cacahuete y la burbuja, más rápidamente se forma ésta.

Pero la clave está en que la burbuja no debe ser demasiado grande, máximo del orden de 1,3 mm.

A medida que la experiencia avanza, y siempre y cuando el cliente no se beba la cerveza, o se coma los cacahuetes, podrá comprobarse que el proceso se va repitiendo mientras perdure la gasificación.

Un proceso similar se produce, según el estudio publicado en la revista Open Science de la Royal Society, cuando se inyecta aire para separar y capturar el hierro del mineral que lo retiene.

“El hierro se engancha más fácilmente a las burbujas, mientras que los demás minerales caen al fondo”, explica el texto.

Y lo mismo sucede con la magnetita, que consigue subir a las capas superiores del magma de la corteza terrestre, a pesar de que es más denso.

A causa del ángulo de contacto con las burbujas de gas, creen los investigadores, el mineral “rebota” y vuelve a subir.

Pereira explicó que por el bien de la ciencia, los científicos continuarán “experimentando con las características de diferentes cacahuetes y cervezas”.

Revelan que las mujeres viven más que los hombres pese a sufrir más enfermedades

Un grupo de investigadores analizó las diferencias en las principales causas de carga de morbilidad entre ambos sexos utilizando datos de un estudio del año 2021.

Un grupo de científicos asegura que las mujeres viven más años que los hombres a pesar de sufrir un mayor número de enfermedades no mortales, según un artículo publicado recientemente en la revista The Lancet Public Health.

Los investigadores analizaron las diferencias en las principales causas de carga de morbilidad entre hombres y mujeres utilizando datos del estudio ‘Carga Mundial de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo’ publicado en 2021, que presentó estimaciones de morbilidad y mortalidad entre los años 1990 y 2021 de 204 países y territorios.

Los resultados indican que las diferencias entre ambos sexos surgieron a una edad temprana, en la fase caracterizada por los cambios puberales y la socialización de género, lo que subraya la necesidad de una respuesta temprana. Pero las diferencias siguieron aumentando con la edad en varias patologías.

En consecuencia, los autores destacan la importancia de adoptar un enfoque basado en el ciclo vital en la planificación estratégica que debe incluir intervenciones tempranas y adaptadas para prevenir la aparición y el agravamiento de afecciones específicas a lo largo de la vida.

Pfizer suspende un ensayo de terapia génica tras una muerte

Desde el gigante farmacéutico subrayaron que están trabajando para evaluar su “terapia génica en investigación protegiendo al mismo tiempo la seguridad de los participantes”.

El gigante farmacéutico estadounidense Pfizer ha puesto en pausa el estudio de una terapia génica experimental para la distrofia muscular después de que un niño que la recibió muriera repentinamente, informa Bloomberg citando a la compañía.

Desde la empresa comunicaron que el paciente, un menor de corta edad, sufrió un paro cardíaco tras recibir el tratamiento único de Pfizer el año pasado. En este contexto, la empresa suspendió la administración de esa terapia génica en un estudio independiente que se encontraba en su fase final, mientras investiga la muerte del niño.

Desde el gigante subrayaron que están trabajando para evaluar su “terapia génica en investigación protegiendo al mismo tiempo la seguridad de los participantes”, que es la “máxima prioridad”.

Ese estudio examina la terapia génica, denominada ‘fordadistrogene movaparvovec’, para tratar la distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad rara y mortal de desgaste muscular que afecta sobre todo a los varones.

VIDEO| La NASA muestra qué pasa cuando caes en un agujero negro

La simulación, producida con un superordenador, comienza con la cámara situada a casi 640 millones de kilómetros de distancia.

La NASA ha mostrado qué ocurriría si una persona cayera en un agujero negro mediante una representación gráfica inmersiva producida por superordenador compartida este lunes en su canal de YouTube.

En un comunicado, la agencia espacial estadounidense explica que, a medida que la cámara se aproxima al agujero negro, alcanzando velocidades cada vez más cercanas a la de la luz, el brillo del disco de acreción y de las estrellas del fondo se amplifica del mismo modo que aumenta el tono del sonido de un coche de carreras que se acerca.

El video comienza con la cámara situada a casi 640 millones de kilómetros de distancia y el agujero negro llena rápidamente la vista. El disco del agujero negro, los anillos de fotones y el cielo nocturno se distorsionan cada vez más e incluso forman múltiples imágenes a medida que su luz atraviesa el espacio-tiempo cada vez más deformado.

“Una vez que la cámara cruza el horizonte, su destrucción por espaguetización se produce en solo 12,8 segundos”, comentó Jeremy Schnittman, astrofísico del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt (Maryland), que creó la simulación. “A partir de ahí, solo hay 128.000 kilómetros hasta la singularidad. Este tramo final del viaje se acaba en un abrir y cerrar de ojos”, añadió.