Comitiva parlamentaria anuncia visita al Hospital Psiquiátrico

La comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados se hizo eco de las denuncias de familiares de pacientes y expacientes del Hospital Neuropsiquiátrico. En ese sentido, para el próximo martes, 26 de septiembre, una comitiva prevé realizar una visita a dicho centro de atención para constatar la situación en que se encuentra.

La  titular de la Comisión de Derechos Humanos, la diputada Roya Torres (PLRA-Alto Paraná), manifestó que la intención es plantear la instalación de una mesa de diálogo interinstitucional, con el objetivo de promover urgentes acciones que posibiliten mejores condiciones para el hospital, teniendo en cuenta que se mantiene como el único centro nacional de referencia para la atención de los enfermos mentales.

En la misma línea, recordó un proyecto recientemente impulsado, que apunta a la instalación de un sistema de salud mental, en el entendimiento de que estos trastornos constituyen un grave problema de salud pública en el mundo entero, sin que nuestro país esté ajeno.

Puede interesar: Avanza reglamentación de portación digital de documentos

Asimismo, señaló que dicha iniciativa tiene por objeto garantizar el derecho a la salud mental de la población paraguaya, además de humanizar la atención de las personas con problemas mentales; eliminar el estigma y universalizar el acceso a servicios óptimos.

“Paradójicamente, hoy estamos asistiendo a graves denuncias de parte de pacientes del Hospital Neuropsiquiátrico, que ya constituyen una seguidilla cronológica de denuncias, abusos y maltratos de todo tipo, incluyendo coacción sexual”, lamentó.

Lea también: Ofrecen becas de inglés para los jóvenes

Indicó que, al margen de lo que debe hacer el Ministerio Público, se impone una reestructuración de los programas de salud mental.

“Se impone una profunda revisión de todo lo que tenga que ver con el trato a los pacientes psiquiátricos. Hay una alta tasa de mortalidad por este motivo”, significó.

Crisis en Vox y Copaco: inversión privada, venta de inmuebles y las opciones para ‘salvataje’

Las empresas estatales Vox y Copaco atraviesan por una crítica situación financiera, por lo que se barajan alternativas para rescatarlas. La inversión privada y la venta de inmuebles son algunas de las opciones en carpeta.

Óscar Stark, presidente de Copaco, señaló que el problema de las telefónicas estatales viene arrastrándose desde hace bastante tiempo y, hasta ahora, sigue sin una solución a corto plazo. “Tanto Vox como Copaco están en una situación financiera crítica”.

Esto hizo que el pago de salarios a funcionarios haya empezado a retrasarse de forma sucesiva, llevando a medidas de fuerza como huelgas y manifestaciones, sumándose una más el día de ayer luego de que una trabajadora de Vox haya subido a una antena.

Antecedentes: Copaco sigue en crisis y “no hay capacidad para mantenerla de pie”, dice su presidente

A la fecha, la deuda en Copaco asciende a USD 112 millones, mientras que en Vox el monto llega a USD 50 millones. De entre ambas, la telefonía celular es la que está en peores condiciones, ya que posee “patrimonio neto negativo”, lo cual significa que las deudas son mayores a los ingresos.

“Todo lo que ingresa estamos usando para pagar salarios y tenemos un mes de retraso”, admitió Stark en entrevista con el canal GEN. A toda esta crisis se le suman los G. 27.000 millones que Copaco tiene embargados en diferentes bancos.

Ante este escenario, se barajan algunas alternativas para el salvataje de ambas empresas públicas, siendo una de ellas la inversión privada. Sobre el punto, Stark confirmó que existen 6 empresas que ya mostraron interés en invertir capital en Copaco.

Leé también: Para Procuraduría, no se reúnen los requisitos para declarar en quiebra a Vox

Otra opción para obtener recursos es la venta de inmuebles pertenecientes a Copaco. Según su titular, la telefónica tiene bajo su dominio cerca de 400 propiedades, algunas de ellas en zonas estratégicas del país y que hoy día se encuentran desocupadas.

El último extremo sería optar por los despidos. Conforme a las palabras de Stark, Copaco “no es sostenible” con la cantidad de funcionarios que posee actualmente, que asciende a 2.600. Por otra parte, Vox cuenta con cerca de 230 trabajadores en su plantilla.

Lo complejo de un trasplante cardíaco y la elección del paciente cuando más de uno califica

La adolescente María Luján recibió un corazón nuevo. Decirlo parece muy sencillo, sin embargo, los detalles de todo lo que sucede desde que se trae el órgano hasta que se lo implanta en el nuevo cuerpo y responde, son impresionantes. Además, la forma de elegir a la persona beneficiada cuando son varias las que califican dentro de una lista de espera.

Una vez recibida la noticia de un donante de órganos, específicamente el corazón, la naturaleza y la ciencia se unen para que esa donación pueda servir. Cuando se extrae el corazón del donante cadavérico, se lo coloca en un líquido que lo congela hasta que, idealmente, en menos de seis horas ingrese a su nuevo cuerpo.

Lea también: Fondo de Salud de IPS en quiebra: muestran dos fuentes con las que aumentarán los ingresos

Es una situación crítica porque tenemos al paciente en ese momento vivo, pero sin corazón, hasta que se le coloca y tiene que volver a latir. ¿Por qué está vivo? Porque se pone en una máquina la sangre a circular, que se llama circulación extracorpórea o corazón pulmón, y se le saca el corazoncito enfermo, pero la persona está viva, pero sin corazón”, relató la doctora Nancy Garay, jefa de cardiología del Hospital Acosta Ñu, en un contacto con la emisora 730 AM

Una vez instalado, el corazón que estaba desinflado comienza a recibir sangre a través de las arterias coronarias, lo cual lo reaviva y lo llena de sangre. Este procedimiento es un desafío, pues, por más de que técnicamente todo se haga de forma perfecta, pueden ocurrir situaciones ajenas a la práctica médica que impidan el éxito.

La primera, que el corazón no responda, no pueda latir. Algo que nadie desea, pero que es posible, aunque, felizmente, de los 20 trasplantes en el Acosta Ñu, hasta ahora no sucedió nunca.

Otra posibilidad es que los latidos sean muy lentos o que el bombeo sea insuficiente. En esos casos requieren ayuda, sea con un marcapasos o con un dispositivo de circulación extracorpórea por membrana, que se instala hasta que el corazón se sienta fuerte para bombear el 100 % de la sangre.

LA SELECCIÓN DE LA PERSONA BENEFICIADA

El INAT (Instituto Nacional de Ablación y Trasplante) es el órgano regulador de los trasplantes, por ende, todos los hospitales habilitados para estos procedimientos son supervisados por INAT. Allí obran los registros de todas las personas en lista de espera. Existen tres tipos de urgencias:

La extrema: cando el paciente está en terapia intensiva y depende de aparatos y medicamentos para vivir.

Urgencia no extrema: el paciente está hospitalizado en terapia o sala común, pero sin medicamentos vía venosa o aparatos que lo mantengan vivo.

Forma Programada: el paciente, indefectiblemente va a necesitar un corazón nuevo, pero se encuentra en la casa con medicación, todavía puede manejarse de forma ambulatoria.

Es noticia: Peña sacará la sede del INDI de Asunción y la llevará a tres zonas

Además de la compatibilidad, se tiene en cuenta el nivel de urgencia y no el tiempo que lleva esperando. Es decir, alguien puede estar en lista hace dos años, pero todavía en su casa o sin dependencia de equipos, mientras, otro que llegó hace dos meses, pero presenta un nivel de urgencia tal que, ya no le queda mucho tiempo. Entonces, será él el beneficiado y no el que lleva más tiempo esperando.

TSJE avanza en habilitación de Centros Cívicos e inaugura uno en San Lorenzo

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) avanza con su plan de implementación de Centros Cívicos a nivel país. En estos días, se concretó la habilitación de una sede en San Lorenzo.

Autoridades y funcionarios del TSJE participaron esta semana del acto de inauguración del primer Centro Cívico del departamento Central.

Dicha oficina funcionará en la ciudad de San Lorenzo y forma parte del plan de ampliación gradual de los Registros Electorales que viene siendo impulsado por la Justicia Electoral.

Nota relacionada: TSJE inaugura su primer Centro Cívico y amplia servicios a la ciudadanía

“Estamos dando el puntapié inicial al primer Centro Cívico del departamento más poblado de la República del Paraguay”, expresó Benjamín Díaz Valinotti, director del Registro Electoral, durante el acto de apertura.

Desde el pasado mes de marzo, la Justicia Electoral avanza en el proyecto de instalación de Centros Cívicos, con la finalidad de ampliar los servicios ofrecidos a la ciudadanía.

Leé también: TSJE proyecta habilitación de Centros Cívicos en el interior del país

En una primera etapa, se realizó la habilitación de Centros Cívicos en distintos barrios de la ciudad de Asunción, pasando a reemplazar a las anteriores oficinas de Registros Electorales.

En estos lugares se brindan servicios de inscripción y actualización de datos en el Registro Cívico Permanente (RCP) y asistencias a organizaciones intermedias. Así también, reciben solicitudes del programa “Voto Accesible” y sirven de nexo entre otras instituciones para gestionar las pasantías educativas laborales y socio comunitarias.