De desafíos a oportunidades: visión sobre la banca paraguaya y la inclusión financiera

Liz Cramer, nueva presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), compartió su perspectiva sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector bancario en la actualidad.

En una entrevista con Hoy Digital, Liz Cramer aborda los principales desafíos del sector bancario, como la inclusión financiera y la ciberseguridad, entre otros aspectos con miras al futuro de la banca paraguaya.

En ese sentido, la referente destacó la importancia de aprovechar las tendencias ESG (Ambiente, Sociedad y Gobernanza), la digitalización, los sistemas de pagos y la inclusión financiera.

Enfatizó la necesidad de anticiparse y adaptarse a estas tendencias, subrayando la importancia de la colaboración con políticas públicas.

La inclusión financiera y la educación financiera son áreas prioritarias, por lo que, Cramer instó a trabajar en servicios que lleguen a todos los ciudadanos, promoviendo pagos digitales. Identificó obstáculos como la falta de dinero y documentación, y abogó por una ley de inclusión financiera.

Destacó la colaboración con el gobierno para implementar iniciativas como SIPAP, facilitando transferencias y acceso a servicios financieros. Señaló medidas específicas, como la apertura simplificada de cuentas y la inversión en redes para ampliar la accesibilidad.

Cramer proyectó que el sector bancario paraguayo se dirigirá hacia una banca moderna y tecnológica, destacando su solidez. Al respecto, delineó un panorama optimista para el sector bancario paraguayo, destacando la importancia de la colaboración, la adaptabilidad y la innovación en un entorno financiero en constante evolución.

-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector bancario en la actualidad?

-Nuestras mayores oportunidades y desafíos están en aprovechar las tendencias E.S.G. como son conocidas; ambiente, sociedad y gobernanza; así como la digitalización, sistemas de pagos y la inclusión financiera en todos sus aspectos. Estas tendencias impactan en el ecosistema financiero y requieren de su previsión y adaptación de la mano de la política pública pertinente.

En cuanto a la profundización del uso de las tecnologías en la industria financiera, la experiencia adquirida en la pandemia nos ha demostrado que es posible hacer transacciones financieras tanto de manera virtual como de manera física. Y la banca, en conjunto con el Banco Central, a través del avance continuo de la implementación de tecnologías, ha avanzado en lo referente, por ejemplo, a las transferencias interbancarias y otras experiencias digitales como el pago QR. Estas modalidades vienen demostrando ser un medio eficaz y adoptado por los usuarios.

En este contexto, es deseable profundizar en la digitalización de la burocracia y adecuar las normas y procesos para que las reglas del juego y regulaciones aplicables respondan a la lógica digital.

Ligado a este avance de la adopción de los servicios digitales, existe el desafío importante de la ciberseguridad, lo que requiere de un trabajo colaborativo interinstitucional para poder generar acciones que permitan identificar y punir a los responsables de hechos delictivos. Este frente se aborda interinstitucionalmente con distintos organismos del Estado. El fortalecimiento de la ciberseguridad debe tener siempre en cuenta la calidad de la experiencia del cliente.

En tema de seguridad física, existe un trabajo estrecho colaborativo con la Policía y la Fiscalía que ha demostrado resultados positivos. Sin embargo, como la criminalidad avanza, es necesario ahondar en tales esfuerzos y sumar a otros actores públicos y privados que están expuestos a los riesgos relacionados a los fraudes y riesgos operacionales y tecnológicos en los servicios digitales, así como también a las diversas modalidades de delitos económicos, financieros y relacionados a la seguridad física.

La inclusión financiera y la educación financiera son parte de un frente amplio de trabajo que se aborda en varias líneas de acción.

Tenemos que seguir trabajando como ecosistema en regulaciones, productos y servicios que nos permitan llegar a todos los ciudadanos a lo largo y ancho del país, fomentando productos accesibles y que permitan llegar independientemente a las distancias físicas; de ahí la importancia de seguir promoviendo los pagos digitales y otros servicios tecnológicos; la concreción de una ley de inclusión financiera es fundamental para estos objetivos.

-¿Cuáles son los obstáculos para lograr una mayor inclusión financiera en nuestro país?

-Existen retos en cuanto a la accesibilidad física y económica ya identificados, así como de profundización del uso de la tecnología que a su vez trae consigo, reitero, lo inherente a la ciberseguridad, infraestructura tecnológica y habilidades digitales; y en forma transversal, todo esto está impactado por la necesidad de mayor educación financiera para que la población mejore sus capacidades financieras y su toma de decisiones racionales que le permitan aprovechar mejor las oportunidades económicas.

Según la última encuesta del Global Findex 2021, los principales obstáculos para lograr una mayor inclusión financiera en nuestro país son la falta de dinero y la carencia de documentación. Estos motivos fueron reportados como los principales problemas para acceder al sector financiero formal por parte de la población, según el BCP.

Por el lado del crédito, el desafío es el acceso y la permanencia en el sistema formal; la informalidad en la economía es uno de los temas que atacar en la agenda público-privada. Los ajustes en la agenda regulatoria que en base a la experiencia local y regional con las mejores prácticas permitirán seguir avanzando al sistema en la atención debida a estos retos.

La profundización en el uso de la tecnología aborda parte de los obstáculos antes mencionados. Por ejemplo, al incorporar en el país las firmas digitales seguras, masivas, conectadas con la identidad digital de los ciudadanos y la digitalización de documentos que, a través de mecanismos que el Estado disponga para su uso en forma legal, ello resultará en la digitalización de los procesos cotidianos del sistema financiero, favoreciendo la adopción masiva, la eficiencia en tiempo y costos, promoviendo así la inclusión.

-¿Qué medidas se están tomando para fomentar la inclusión financiera?

-Entre las medidas más importantes que se están tomando para la inclusión financiera está el trabajo colaborativo de la banca matriz con las instituciones financieras reguladas para la implementación del SIPAP y su hoja de ruta en el SPI, que permiten hoy transferencias por hasta G. 5.000.000, 7×24, y que en una siguiente etapa está permitiendo operaciones como el “request to pay”, que es el “págame” , siguiendo así con el desarrollo de más servicios que permiten a la población en general acceder a servicios financieros y a una cuenta bancaria plena, con la cual puede dar sus primeros pasos en inclusión financiera, incluyendo el ahorro y llegando al crédito sano, regulado y controlado y a precios de mercado, de esta manera facilitando que las personas puedan progresar a través de su ahorro, a través del crédito y a través de operaciones financieras que le permitan vender, comprar, controlar sus gastos, pagar sus cuentas, etcétera.

Así pues, en los últimos años, los servicios financieros digitales o la banca digital se ha desarrollado de la mano de la inversión del Banco Central en el sistema de pagos y de la banca privada en sus servicios digitales. Esto es parte de un esfuerzo conjunto y continuo del ecosistema que aún tiene mucho por hacer en materia de inclusión y profundización financiera.

El Gobierno tiene una importante experiencia basada en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ENIF en su primera etapa que fue hasta el 2018, y sigue vigente hasta la adopción de una siguiente fase (fuente BCP). Actualmente, conocemos que toda esa experiencia, sus resultados positivos y oportunidades de mejora están siendo tomados por el actual Gobierno para una siguiente etapa con abordaje multidimensional de la oferta, la demanda y de las barreras regulatorias; desde el sector privado financiero seguiremos acompañando y cooperando para lograr los objetivos de la estrategia de inclusión y en el acceso específico a los productos de inclusión financiera y educación.

-¿Cuáles son las iniciativas que se están desarrollando para promover la educación financiera entre la población?

-El rol de la banca es clave en la educación financiera ya que interactúa cotidianamente con el público y su capacidad de llegada es amplia. Nuestros asociados tienen su agenda de educación financiera con tácticas y acciones promocionadas a través de sus distintos canales de comunicación y actividades directas con sus públicos meta, como por ejemplo, materiales educativos audiovisuales adaptados a los distintos segmentos, actividades directas como voluntariados de educación financiera para instituciones educativas, etc.

Muchas de estas acciones fueron diseñadas por las entidades financieras en línea con el Plan Nacional de Educación Financiera PLANEF que es resultante de la ENIF. Este plan tiene como meta mejorar las competencias económico-financieras y digitales de la población, y se desglosa en objetivos específicos.  Sabemos que el Gobierno está diseñando nuevas líneas de acción que celebramos y que acompañaremos con decisión desde nuestras empresas en su siguiente etapa en aquello que nos compete y en todo lo que podamos cooperar.

Es claro que, con el avance de las habilidades tecnológicas de la población y de la comunicación digital, se presenta la necesidad de actualización permanente aprovechando nuevas herramientas, según los distintos públicos y esto es entendido y muy aprovechable desde el sector privado.

-¿Existen programas o iniciativas que promuevan la inclusión financiera en comunidades rurales y de bajos ingresos?

-Los desafíos relacionados a las tendencias conocidas como E.S.G. (ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés) que fueron mencionados antes como uno de los desafíos y oportunidades que tiene el sistema financiero, incluyen diferentes aspectos referidos a las necesidades de la población más vulnerable.

La banca ha hecho y continuará haciendo inversiones para ampliar su cobertura y eficiencia tecnológica y traspasar así las barreras físicas que se dan en el área rural, que sin embargo, tiene acceso a internet y a teléfonos inteligentes.  En el pasado, muchos ciudadanos del área rural no abrían cuenta porque había que hacerlo en forma presencial y tenían reparos en ir a un banco.  La apertura digital permitió superar esa barrera.  Hoy, con procesos simplificados de apertura de cuentas básicas, a través de sus teléfonos y de los corresponsales, se puede hacer depósitos en efectivo, transferencias, compras, pagos, comercio electrónico, etc. sin importar el lugar físico en el que se encuentren.

En el reciente congreso de “Banca Sostenible e Inclusiva”, organizado por la ASOBAN y la Federación Latinoamericana de Bancos FELABAN se tuvo oportunidad de compartir experiencias locales y de la región que permiten reconocer las mejores prácticas en la materia. En particular, la atención debida a facilitar la inclusión financiera de personas en situación de vulnerabilidad, incluida la población rural. Ya existen en el mercado algunos productos financieros dirigidos a estos grupos, pero el congreso mencionado también permitió evidenciar las oportunidades que tenemos como país de canalizar recursos al financiamiento que nuestra competitividad requiere en estos temas.

Acompañamos y seguiremos acompañando las políticas públicas diseñadas para atender estos grupos, que abarcan desde aspectos normativos, problemáticas específicas por segmentos – como por ejemplo los riesgos climáticos que mucho afectan a la población vulnerable rural -, canalización de financiamiento para productos dirigidos a estos segmentos, por mencionar algunas líneas de trabajo conjunto.

-¿Cuál es el enfoque de los bancos para abordar las necesidades financieras de los microempresarios y emprendedores, considerando su importancia para el desarrollo económico del país?

-En este sentido, tenemos una experiencia positiva reciente que da cuenta de las oportunidades que existen con la disponibilidad de las herramientas adecuadas para atender este importantísimo segmento. Nos referimos a los instrumentos FOGAPY y FOGAMU, promovidos desde el gobierno a través de la Agencia Financiera de Desarrollo AFD.

El Fondo de Garantía del Paraguay FOGAPY ya estaba diseñado antes de la pandemia, pero el sistema financiero no lo terminaba de usar. Entonces, la pandemia trajo un viento de cola a los fondos de garantía; el sector financiero puso su confianza en el instrumento y movilizó recursos propios por el hecho de tener una garantía de respaldo. Más de 1.100 USD millones en créditos fueron otorgados con este instrumento, 80% de los cuales fueron a mipymes, que permitieron mantener más de 258.000 puestos de empleo.

Si a esto le sumamos los más de USD 251 millones otorgados con otro instrumento llamado FOGAMU, que dio garantías a créditos dirigidos a mujeres emprendedoras, tenemos que más de 1.350 millones de USD fueron canalizados por el sistema financiero que abarcaron mayormente a las mipymes. Estos recursos no fueron recursos del tesoro, sino recursos propios del sistema financiero que fueron movilizados, utilizando un instrumento que probó su efectividad.

El fortalecimiento de formalización y de las capacidades empresariales de las mipymes a través de programas públicos y de organismos del tercer sector, sumados a herramientas como las mencionadas, permitirán al sistema financiero regulado seguir aumentando su capacidad de atender más y mejor a este sector, en el marco de la normativa que le rige.

-¿Cómo se está trabajando en colaboración con el gobierno y otros actores relevantes para impulsar la bancarización, mejorar la ocupación laboral y promover el conocimiento financiero en Paraguay?

-Como antes expresado, existe un trabajo colaborativo con el Gobierno para estimular la inclusión financiera, que requiere de mayor educación financiera, e impulse el ingreso al sistema financiero formal, lo cual impacta en el empleo.

El sistema financiero está aportando lo suyo con la apertura simplificada de cuentas, la inversión en la ampliación de las redes para facilitar las compras en toda la república, evolucionando en los distintos sistemas de pago, facilitando a los usuarios sus transacciones presenciales o digitales y promoviendo la educación financiera a través de todos sus canales.

Tuve la oportunidad desde el MIC de plantear un nuevo marco legal para acompañar el avance de la tecnología entre otros frentes (además del sector público y privado) del sector financiero, donde se adoptaron las mejores prácticas internacionales para lograr la Ley de Servicios de Confianza y del documento transmisible electrónico.  Para el sector financiero se contemplan una serie de instrumentos que van en línea con esto para permitir ofrecer servicios con tecnología que promuevan la facilitación y por ende la inclusión de todos los sectores en el sistema.

Claramente el mecanismo para avanzar requiere de la continuidad del trabajo colaborativo con mesas de trabajo, no sólo del regulador con la Banca; sino de múltiples actores públicos y privados.

El trabajo conjunto debe ser tan amplío hasta que permita asegurar avances rápidos, y no tan limitado para que no se cuestione legitimidad y se recojan opiniones de sectores afectados.

-¿Cuáles son las perspectivas y proyecciones para el crecimiento del sector bancario en Paraguay en los próximos años?

-El sistema financiero paraguayo es valorado por su solidez y desde ello la Banca se proyecta hacia una banca moderna, tecnológica, segura, accesible 24×7 para abarcar todos los segmentos de la población.

En el 2022, el sector servicios representó el 49,7% del PIB, y de estos, los servicios de intermediación financiera representaron aproximadamente entre el 5.7% del PIB.

Los indicadores macroeconómicos del país para el 2023 se ven favorables con una proyección de crecimiento entorno al 4.5% del PIB y una inflación anual estimada del 3,8%, por debajo de la meta prevista incluso. El clima de negocios del país es valorado nuevamente como uno de los mejores de la región por organizaciones internacionales como la Fundación Getulio Vargas, y esto está en línea con el incremento de la inversión extranjera directa IED. Todos estos indicadores macroeconómicos impactan en las perspectivas del sistema financiero.

La participación del volumen de préstamos con relación al PIB creció durante los últimos 7 años, una media de 3 % al año, situándose a agosto de 2023 en 44%, según informes del BCP. La Banca Matriz también refiere a la última encuesta de expectativas de variables económicas, en la que los agentes económicos, entre ellos, los agentes del sector financiero, esperan una menor tasa de política monetaria, que de hecho se viene dando, por lo que las expectativas de concesión de créditos en los próximos trimestres permanecen en zona de optimismo.

Día del Abuelo: el tesoro más preciado de la sociedad

Cada 5 de mayo, en Paraguay se celebra el Día del Abuelo, una franja etaria de la población que muchas veces cae en el olvido y sufre a causa del abandono de su familia.

En Paraguay, al igual que en muchos otros países, los adultos mayores enfrentan diversos desafíos que afectan su calidad de vida, como la soledad, el abandono y las dificultades económicas, como aquellos que no cuentan con una pensión o un ingreso estable.

Aproximadamente, la población de los abuelitos está compuesta por 754.283 habitantes en el Paraguay, de los cuales, 361.221 son hombres y 393.062, mujeres. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021, en el área urbana se encuentran unos 470.646 adultos, mientras que, en el área rural, viven aproximadamente 283.637 personas de más de 60 años de edad.

La mitad de estos abuelos están casados, el 9,8% se encuentra unido en concubinato, el 13,6% es soltero y el 26,4% está separado, viudo o divorciado. El seguro médico llega al 33% de los hombres y al 35% de las mujeres.

El Estado paraguayo brinda el derecho a la pensión alimentaria, que consiste en una asistencia monetaria mensual, equivalente al 25% del salario mínimo vigente, es decir, poco más de 500.000 guaraníes, a 311.167 personas mayores de 65 años, que viven en situación de pobreza y no reciben otro tipo de sueldo, pensión o jubilación.

El ministro de Desarrollo social, Tadeo Rojas, señaló que el acceso y la permanencia en este programa son completamente gratuitos, por lo que, solicitó denunciar aquellos pedidos de dinero de gestores que piden una contraprestación monetaria para supuestamente ingresar a la persona al programa o impedir su exclusión si ya se encuentra en la nómina de Adultos Mayores.

Respecto a esta Pensión de Adultos Mayores, la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID) presentó recientemente una propuesta de modificación a la Ley ante la Comisión de Pueblos Indígenas del Senado. La intención es que la pensión alimentaria para adultos mayores en situación de pobreza sea otorgada a la población indígena a partir de los 50 años de edad, en lugar de 65 años. El argumento esgrimido es que la esperanza de vida para los indígenas es mucho menor que para la población paraguaya en general, ante la falta de una buena alimentación, salud, educación y trabajo digno.

Por otro lado, con relación a la ayuda estatal, hay otros 300 beneficiarios de pensiones graciables, que son otorgadas exclusivamente por ley a personas de 70 años para arriba, que prestaron servicios significativos y perdurables al país. El monto de las pensiones graciables no debe ser superior a un salario mínimo legal vigente ni inferior al 70% del mismo. A esto se suma el Programa Tekoporâ que se otorga a las familias vulnerables y en el cual figuran también las personas adultas.

SOLEDAD, ABANDONO Y DISCRIMINACIÓN

Pese a estos beneficios, muchos adultos mayores se enfrentan a varios desafíos, tales como la discriminación por edad, el aislamiento social, lo cual impacta negativamente en su bienestar emocional y mental, y la falta de infraestructuras adaptadas a sus necesidades específicas, como espacios públicos accesibles y transporte adecuado, lo cual representa un impedimento importante para su movilidad y autonomía.

El Día del Abuelo, que se recuerda este domingo, es una oportunidad para reflexionar sobre esta situación y tomar acciones concretas para mejorar la calidad de vida de quienes tanto aportaron a la sociedad. Resulta fundamental tomar conciencia y brindar un apoyo integral a nuestros abuelos y abuelas, con la contención familiar y con políticas públicas que garanticen su atención.

Una persona mayor de 60 años y más es capaz de tener una vida propia e independiente, si posee los recursos para ello. Valorar el legado de sabiduría que ofrecen con todo el conocimiento y experiencia que fueron acumulando a lo largo de sus vidas es una retribución a tantos años de dedicación a la familia, según lo señala la Dra. Lisa Barreto, directora del Complejo Santo Domingo dependiente de la Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, que desde salud pública es uno de los espacios que ofrece estadía permanente y alberga a 95 usuarios rescatados de situaciones vulnerables diversas.

Por su parte, la directora general del Instituto de Bienestar Social, Sara Bogarín, resalta la importancia de abordar el envejecimiento desde una perspectiva de derechos y destaca la ley que protege los derechos de las personas mayores. Reconoce, además, la responsabilidad del gobierno y del Ministerio de Salud de garantizar la salud y el bienestar social de este sector de la población.

SALUD DEL ADULTO MAYOR

Otro aspecto clave es la salud del adulto mayor. En esta etapa de la vida se dan cambios relacionados al envejecimiento; tienen disminuido el sentido del gusto, dificultad para masticar (falta de piezas dentarias) y el tránsito intestinal se vuelve más lento, por lo que es recomendable tener en cuenta ciertas pautas para cuidar la salud.

El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) recomienda que el adulto mayor realice las cinco comidas al día, siendo la última comida entre las 19:00 y 20:00 para facilitar la digestión. Debe consumir verduras, frutas, carnes blancas, comidas saborizadas con especias y hierbas, en vez de sal y condimentos; y tomar ocho vasos de agua potable.

Para que la persona se mantenga saludable, también es importante que realice alguna actividad física, acorde a la edad y el estado de salud, utilice calzados cerrados y cómodos, igualmente, ropa adecuada de algodón, y se realice un chequeo médico antes de iniciar una rutina de actividad física.




Mijaíl Bakunin: el rival anarquista de Karl Marx

"Si hay un Estado, necesariamente hay dominación y, consecuentemente, esclavitud. Un Estado sin esclavitud, declarada o encubierta, es inconcebible”. Con esta frase se podría resumir la línea filosófica de Mijaíl Bakunin, quien hizo una fuerte crítica al Estado como forma de organización social, al tiempo de renegar de Karl Marx, convencido de que el proyecto comunista podría ser tan opresivo como los modelos que -en teoría- debía combatir.

Por Gonzalo Cáceres - periodista

Nacido en el seno de una familia de raíces aristócratas, al ruso Bakunin (1814-1876) se lo considera como el primer gran impulsor del anarquismo como movimiento político y popular, por lo que forma parte de la primera generación de pensadores de esta corriente, junto con personalidades del calibre del también ruso Piotr Kropotkin, el francés Pierre-Joseph Proudhon y los italianos Carlo Cafiero y Errico Malatesta.

ANARQUISMO

El anarquismo es una filosofía política y social que se opone a cualquier forma de autoridad coercitiva, ya sea estatal, económica o religiosa. Entiende que las estructuras jerárquicas conducen a la opresión y la explotación, por lo que sus principios se extienden a otros ámbitos de la vida, como la economía, las instituciones religiosas, la educación y las relaciones humanas en general.

Ya en un aspecto utópico, los anarquistas promueven la cooperación voluntaria y la solidaridad entre las personas y las comunidades, al basarse en la creencia de que las personas pueden colaborar y trabajar juntas sin necesidad de coerción externa.

BAKUNIN

La influencia de Bakunin permeó a través del tiempo con su denominado ‘anarquismo colectivista’ (propone la propiedad colectiva de los medios de producción y la distribución de la riqueza según el trabajo), gracias al cual se hizo indispensable en la formación intelectual de los movimientos sociales que buscan emancipación e igualdad sin el apoyo de las estructuras del poder estatal, con un enfoque ético que sigue relevante en discusiones sobre democracia, derechos humanos y equidad económica.

Bakunin fue reconocido por su papel en el desarrollo de la crítica con énfasis en la relación del autoritarismo estatal con el capitalismo, abogando durante su activa militancia política por una sociedad sin Estado ni autoridad, basada en la cooperación voluntaria y la propiedad colectiva de los medios de producción; y en la adopción de un modelo de organización de abajo hacia arriba, con comunidades autónomas federadas.

Este teórico entiende al Estado como una estructura coercitiva (en pro de mantener el ‘orden’)- que era intrínsecamente opresivo y debía ser abolido, por lo que argumentó que el Estado y el capitalismo se conjugan para perpetuar la explotación de los trabajadores. “La libertad política sin igualdad económica es una pretensión, un fraude, una mentira; y los trabajadores no quieren mentiras”, escribió.

Aunque sus ideas eran en gran medida idealistas, Bakunin se inclinó hacia la defensa de la solidaridad internacional de los trabajadores y los oprimidos a través de la acción directa y prolongada (como ser participación en revueltas y levantamiento para desafiar al poder establecido), por la innegociable “necesidad de derribar las fronteras nacionales y las divisiones étnicas para lograr la emancipación humana”.

CONTRA MARX

Como no podía ser en una esfera de posiciones tan variadas como cambiantes, la conflictiva relación entre Karl Marx y Mijaíl Bakunin originó las diferencias fundamentales en cuanto al estudio de la naturaleza del Estado y la revolución obrera, lo que desembocó en divisiones dentro del movimiento socialista.

A pesar de coincidir en ciertos pasajes, Bakunin se cansó de reiterar que “el poder concentrado inevitablemente lleva a la opresión y la explotación”, sea cual fuere el actor, por lo que no se alineó a los postulados de Karl Marx y su célebre dictadura del proletariado.

Los círculos de intelectuales socialistas de la época tacharon a Bakunin de crítico “del autoritarismo inherente al modelo marxista”, por lo que los desacuerdos con Marx -principalmente durante la Primera Internacional, a la que ambos pertenecían- ilustraron sus preocupaciones sobre cómo el poder podría ser usado para reprimir la libertad, incluso en nombre de la defensa de los desfavorecidos.

“Los socialistas autoritarios mantienen que la libertad no puede ser establecida sin el Estado, mientras que, los socialistas revolucionarios, nosotros, decimos que el Estado es incompatible con la libertad. Quiero destruir el poder y las posiciones políticas para siempre; quiero que todos los individuos, asociaciones, comunas, regiones y naciones disfruten de la más absoluta libertad, siempre y cuando esta libertad no amenace la libertad de otros. Este es el deseo de todos los anarquistas y el deseo de todos los verdaderos socialistas.”, alegó sobre esta situación.

La cosa entre ambos escaló a tal punto que, en 1868, Bakunin fue acusado por Marx de ser un agente ruso y le pidió que se disculpara públicamente. En 1869, fue acusado por el revolucionario marxista Wilhelm Liebknecht de los mismos cargos, librándose una feroz batalla ideológica entre los adeptos a uno u otro.

“Soy profundamente hostil al comunismo porque éste es la negación de la libertad y no puedo concebir nada humano sin libertad. No soy comunista porque el comunismo concentra y absorbe toda la fuerza vital de la sociedad en el Estado”, justificó en sus cartas.

CONTRA LA RELIGIÓN

Bakunin creía en la posibilidad de concebir una libertad basada en la razón, el humanismo y la autonomía, por lo que era contrario a cualquier forma de dogmatismo que restringiera el pensamiento crítico. Es así que apuntó contra el cristianismo institucionalizado, al que veía como una herramienta utilizada por las clases dominantes para controlar y someter a las personas.

Para él, la religión predicaba la obediencia y la sumisión a una autoridad superior, tanto divina como terrenal, y esto limitaba la capacidad de las personas para pensar y actuar por sí mismas, al imponer creencias y sistemas de reglas incuestionables que impiden el desarrollo intelectual.

En este punto, sostuvo que el Estado y la religión estaban interconectados, trabajando a la par para mantener el statu quo y reprimir toda resistencia, con ideas basadas en la superstición y el mito. El vínculo entre la autoridad religiosa y la autoridad estatal reforzaba la estructura de poder que Bakunin quería destruir.

“La religión es un insulto a la dignidad humana. Con o sin ella, tendrías buenas personas haciendo cosas buenas y malas personas haciendo cosas malas. Pero para que una buena persona haga cosas malas, se necesita la religión”.

FIEL A SU LÍNEA

Siempre en concordancia con su filosofía de acción directa, Bakunin se unió a la revuelta polaca contra el dominio ruso y fue encarcelado en 1849, pero, tras su liberación, continuó defendiendo el anarquismo y participando en actividades revolucionarias hasta su muerte en 1876.

Sus ideas y su legado son un testimonio de la lucha frente a la opresión y de la búsqueda de una sociedad más justa y libre.

Etiquetas:

Vaciamiento de cuentas: guardar el PIN en sitios vulnerables, el error más grave

La exposición innecesaria de datos confidenciales se convirtió en una amenaza a la seguridad bancaria, y esto ocurre por el desconocimiento o la mala utilización de las herramientas digitales. Guardar pines en bloc de notas, como contacto o ingresar a enlaces misteriosos, son algunos de los problemas más graves.

Por Silvia Aguilar

Hace unos días fue noticia el caso en el que una mujer denunció ser víctima del robo de su celular en una tienda en Asunción, pero lo más grave de la situación no se resumió solo al hurto, sino que los delincuentes vaciaron su cuenta bancaria y solicitaron un préstamo por 53 millones de guaraníes. Todo a través de la aplicación del banco.

Para el experto en ciberseguridad, Miguel Ángel Gaspar, este caso es conocido como ataque ransomware o secuestro de datos. Ocurre todos los días en el país y se da, la mayoría de las veces, porque son las propias personas quienes exponen innecesariamente sus datos.

Durante una entrevista en el canal GEN/Nación Media, mencionó los casos más frecuentes en los que la gente expone información confidencial. Un ejemplo es cuando se guarda como un contacto las contraseñas de los sitios bancarios o se anota en bloc de notas, y otros errores comúnmente cometidos.

“Hay personas que se quejan porque le vaciaron sus cuentas, pero cuando vamos a hacer la forensia encontramos que, dos semanas atrás le dieron click a un enlace donde no debían y terminan comprometiendo el dispositivo porque le instalaron en el celular una herramienta de acceso remoto y con eso ya nadie necesita saber tu contraseña, acceden”, expresó Gaspar.

El experto en ciberseguridad sostuvo que hay aplicaciones que merecen ser cuidadas porque no son seguras, e hizo hincapié en aquellas que aparecen como sugerencia en cualquier red social y que, posteriormente se descargan, es una estrategia que utilizan los hackers para vulnerar los datos.

En los últimos tiempos, el Token digital se hace presente en transacciones y operaciones bancarias. Según Gaspar, es fiable y se utiliza para evitar tener un solo pin transaccional, pero hay mecanismos que se deben usar para que sea aún más seguro.

“Dejen de usar el SMS como Token. Es vulnerable, entonces debemos tener otras aplicaciones que reemplacen al SMS como llaveros digitales y que nos permitan tener un Token más seguro”, agregó.

De acuerdo a sus declaraciones, el 90% de las víctimas de vaciamiento de sus cuentas perdió el control sobre sus claves o contraseñas, por lo que, la sugerencia es que, si se van a guardar como contacto, se utilicen nombres propios o, la mejor opción, utilizar el mismo pin para todas las operaciones, así se maneja una sola información.