Llega la quinta edición de La Noche de los Museos
La quinta edición de La Noche de los Museos tendrá lugar el sábado 13 de noviembre, desde las 18:00. Un total de 46 museos de todo el país integran el evento con distintas propuestas.
Visitas guiadas, conciertos, encuentros virtuales transmitidos en vivo desde Facebook y más formarán parte de la iniciativa, este año.
La actividad involucra a entidades gubernamentales y del sector privado, y ha trascendido fronteras con un gran alcance en diferentes públicos impulsando la visibilidad de los museos paraguayos.

La agenda de actividades propuestas por cada museo estará disponible en las redes sociales de Noche de los Museos y en el sitio web.
La Noche de los Museos fue declarada de interés por la Secretaría Nacional de Turismo y por la Secretaría Nacional de Cultura.
La lista de museos adheridos así como las actividades de cada entidad están disponibles en el sitio web de La Noche de los Museos.
Inauguran muestra fotográfica y video documental sobre Bartomeu Melià
“Álbum amazónico. Bartomeu Melià en el Mato Grosso”, se denomina la muestra fotográfica que rinde homenaje al recordado sacerdote jesuita nacido en Mallorca en 1932 y fallecido en Asunción en 2019. La misma será inaugurada este viernes 2 de junio, a las 19:00, en el Instituto Guimarães Rosa de la Embajada del Brasil (Eligio Ayala casi Perú).
Con curaduría de la escritora y crítica de arte, Adriana Almada, la exposición tendrá lugar en la Sala Livio Abramo, conformada por una selección de fotografías inéditas del padre Melià, además de un video documental realizado por Arapy Yegros que será proyectado en el Teatro Tom Jobim, antes de la apertura de la muestra.
Ambos dan testimonio de la convivencia del sacerdote con el pueblo indígena Enawene-Nawe, en Brasil, entre 1978 y 1981.
En la década de los años 70, junto a otros colegas antropólogos, Bartomeu Melià, denunció por múltiples vías el genocidio aché, episodio de triste memoria en la historia reciente del Paraguay. Eso dio lugar a que fuera expulsado del país en 1976 a manos del régimen stronista. No regresaría hasta después de la caída de la dictadura.
Melià pasó sus años de exilio en São Paulo en un congreso, tras una invitación de un amigo para ir junto al jesuita Vicente Cañas, quien hacía tres años había establecido una misión pastoral en las cercanías del río Juruena, al oeste del estado de Mato Grosso. Poco después Melià se adentró en la selva, entre los indígenas entonces conocidos como “Salumã”, que habían sido contactados en 1974 y que años más tarde recuperaron su denominación de origen, Enawene Nawe, expresión que significa “hombres auténticos” en arawak.
Durante los tres años que Melià convivió con ellos, recogió sus mitos, rituales y costumbres en fotografías en blanco y negro que ordenó y guardó cuidadosamente en un álbum, que es el centro de esta exposición. Asimismo, puso su experiencia en varios cuadernos (sus “diarios amazónicos”), en los cuales la narración se veía enriquecida con gráficos y dibujos.
Las imágenes incluidas en esta muestra están entre las primeras fotografías que existen de los Enawene-Nawe, a quienes Melià conoció cuando eran un pueblo de solo 130 personas. El padre Vicente, el primero en contactarlos, también los había fotografiado, pero sus copias desaparecieron probablemente en el mismo momento en que fue asesinado, en 1987, tras luchar incansablemente por la reivindicación de los derechos indígenas al territorio.
Melià capturó en esas imágenes tempranas la vida cotidiana de la comunidad y los grandes rituales anuales, uno de ellos de siete meses de duración, llamado Yaokwa o “Fiesta de los espíritus”, durante el cual los Enawene Nawe cantan, bailan e intercambian sal, miel, peces, mandioca y otros alimentos. Muchos años después, la BBC, Survival International y National Geographic, captaron las ceremonias, que luego integraron la Lista de la Unesco del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Bartomeu Melià fue una de las grandes figuras del campo cultural en Paraguay. Dejó un fabuloso aporte a los estudios de la región guaranítica de América del Sur, en disciplinas como la lingüística, la historia, la etno-historia, la antropología y la etnología.
La muestra permanecerá habilitada hasta el mes de agosto, y durante su transcurso se desarrollarán visitas guiadas y un conversatorio.
Nueva edición de Dance Club Experience en el antiguo ferrocarril de Asunción
Este sábado 03 y domingo 04 de junio se llevará a cabo una nueva edición de Dance Club Experience, con diversas propuestas para aprender acerca de los distintos procesos que conllevan el montaje de un show. La cita es en el antiguo Ferrocarril de Asunción.
Dance Club Experience es iniciativa dirigida a bailarines, en la que podrán experimentar en dos días técnicas que permitan una mejor preparación para los shows.
En la misma, las y los participantes podrán aprender una coreografía hasta la creación de su propio personaje de acuerdo al estilo, así como la producción artística del mismo.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por DANCE CLUB EXPERIENCE (@danceclubexperience)
Encabezarán las actividades reconocidos y reconocidas profesionales en el ámbito de la danza, quienes serán los creadores de las coreografías en el estilo de Danza Jazz, Natalia Ramos y Danza Urbana, Ramón Mendez “Fusk”.
También se contará con un espacio para creación de los personajes en el que se contará
con profesionales de las siguientes áreas Make-Up, Peinados Falu Santander y Vestuario , con Patricia Giangreco.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por DANCE CLUB EXPERIENCE (@danceclubexperience)
Habrá una sesión de fotos para quienes se inscriban y un show final abierto a todo público. La experiencia completa tendrá un costo de Gs. 250.000.
Todos los detalles de la iniciativa están disponibles en la cuenta en Instagram (@danceclubexperience).
Emergentes: Convocatoria a artistas sigue abierta hasta el 11 de junio
Continúa abierta la convocatoria de la plataforma Emergentes, orientada a proyectos que de despegue en la escena artística local. La misma permanecerá vigente hasta el próximo 11 de junio a las 23:59.
La iniciativa lanzó su llamado oficial el 26 de abril dirigido a artistas individuales o colectivos con más de un año de trayectoria y que se encuentren entre los primeros 1 a 5 años de su carrera profesional artística, los fondos están orientados a la formación artística, al desarrollo e implementación de proyectos artísticos multidisciplinarios.
El concurso llevará adelante una residencia artística con 24 proyectos seleccionados de entre todas las postulaciones recibidas y se premiarán a 12 proyectos con Gs. 10.000.000, al cierre de la residencia.

La presentación de Emergentes 2023 se llevó a cabo en Sala La Correa. Foto: Gentileza
Un jurado seleccionará los 24 proyectos que participarán de la residencia artística. El mismo está integrado por Hugo Rojas, bailarín, coreógrafo y docente; Jazmín Ruíz Díaz Figueredo, investigadora, periodista y editora de moda y cultura; Damián Cabrera, escritor e investigador; Paula Rodríguez, música; y Jorge Báez: intérprete escénico, docente y director de teatro.
El jurado de premiación de los 12 proyectos lo conforman: Paola Irún, directora, dramaturga y actriz; Oz Montanía, ilustrador, diseñador gráfico y artista urbano; Sixto Corbalán, arpista y compositor; Alban Martínez Gueyraud, doctor arquitecto, docente y crítico de arte y Gabriela Zuccolillo, fotógrafa e investigadora independiente.
Para acceder al formulario de postulación se debe ingresar a la web: www.emergentes.com.py donde se encuentran las bases y condiciones, además de seguir las redes sociales @emergentespy donde compartirán guías y tips para el proceso de postulación. En caso de consultas, los interesados e interesadas pueden escribir a consultas@emergentes.com.py.

El staff de Emergentes. Foto: Gentileza
La plataforma ya cuenta con cuatro ediciones realizadas y ha impactado de manera directa en la cultura del Paraguay, con más de Gs.200.000.000 entregados como capital semilla, más de 486 postulaciones, 18 proyectos impulsados, más de 1.000 artistas beneficiados y 12 sectores alcanzados entre ellos la escena de la danza, el teatro, la música, el cine, la fotografía, la pintura, la escultura, el circo, el graffiti, la artesanía, la literatura, entre otros.
Emergentes es impulsado por la alianza entre la Fundación Itaú y la Fundación Carlos Pusineri Scala, incentivando a la producción, formación, capacitación y exposición del arte en todas sus manifestaciones e impulsando dos ejes de acción: espacios de formación a través de talleres y un concurso de fondos para proyectos culturales.