Usos de @, e y x, rechazados por la RAE como lenguaje “inclusivo”

Transformar las palabras reemplazando las vocales originales por @, e o x son formas inválidas de pluralizar o de pretender incluir a hombres y mujeres dentro de una oración.

Ejemplos como: “Buen día, niñ@s”, “Hola, chiques”, “La invitación es para todxs” son formas inexistentes para el idioma español, y, por ende, consideradas inválidas e incorrectas para la Real Academia Española.

Algunos sectores sociales adoptaron el uso de estas opciones, bajo el argumento de un lenguaje inclusivo, cuando en realidad, el idioma ya cuenta con herramientas para referirse a colectivos de personas.

Puede interesarle: La palabra en español que se puede pronunciar, pero no escribir

‘El uso de la @ o de las letras «e» y «x» como supuestas marcas de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género’, respondió esta mañana la RAE, ante la consulta de una internauta.

Esta posición es asumida por la academia desde el inicio de la intención de instalar dicha costumbre, y, pese al paso del tiempo y a la insistencia algunos colectivos, las letras mencionadas no sirven para pluralizar.

Lea también: ¿Pastafrola o pastaflora?: RAE sorprende con su respuesta

¿Clavos miguelito o Miguelito? Conozca la regla y el origen

El uso de mayúsculas está generalmente indicado a los nombres propios de lugares y personas, pero, ¿cuál es el caso de los famosos clavos cuya denominación habitual es la de la identidad de un hombre? Entérese.

La palabra “miguelito” figura en el diccionario de la Real Academia Española con minúscula y con la siguiente definición: m. Arg., Bol., Chile, Ec., Nic., Perú y Ur. Artefacto con clavos grandes y retorcidos para pinchar los neumáticos de los vehículos.

Otro concepto es: “pieza de hierro en forma de estrella con púas o cuchillas que se diseminaban por el terreno para dificultar el paso al enemigo”.

Puede interesarle: ¿No queda “de” otra o no queda otra?

Para la RAE, bajo las definiciones mencionadas, miguelito es catalogado como un sustantivo común, con la equivalencia de un clavo o artefacto cualquiera, por tanto, como tal, va en minúscula.

La alusión en plural se presenta como clavos miguelito, por tratarse de una construcción en la que hay dos sustantivos juntos, donde, el segundo es el que modifica, complementa o matiza al primero.

Esta es la regla para las expresiones compuestas, pues, solamente el primer sustantivo se convierte al plural, mientras que, el segundo permanece invariable en número.

La historia cuenta que, Miguel Humberto Enríquez Espinosa, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile, utilizó este tipo de clavos a finales de la década de 1960, durante las protestas en contra del Gobierno de Eduardo Frei Montalva.

También en RAE: Finde, porfa y otros acortamientos, en una sola palabra

Perreo, pixelar y criptonita ingresan en el diccionario de la RAE

Big data, descarbonizar, videoarbitraje y supervillano son algunas de las palabras que fueron añadidas al diccionario de la Real Academia Española (RAE), anunció la institución este martes.


Fuente: AFP

Esta actualización de la herramienta consultada por millones de hispanohablantes incluye 4.381 innovaciones, entre palabras nuevas y actualizaciones de acepciones, explicó en rueda de prensa el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.

Además, “incorpora por primera vez en su historia la posibilidad de consultar sinónimos y antónimos en su edición en línea”, detalló la RAE en una nota de prensa.

Como viene siendo costumbre en años recientes, el diccionario adoptó términos relativos a las nuevas tecnologías y las redes sociales, como big data, pixelar, sexting -enviar imágenes sexuales a través de un dispositivo electrónico- o banner, pancarta que aparece en las páginas en línea.

La RAE incorpora palabras gracias a “la observación atenta de nuestro entorno” y de los grandes temas de la actualidad, según dijo Elena Zamora, directora del Instituto de Lexicografía, de allí que asuma términos como descarbonizar o enchufable -para los automóviles eléctricos- ante el cambio climático.

También añade palabras provenientes del mundo del cine y la televisión, como supervillano, sonidista o criptonita, en su acepción de “persona o cosa que neutraliza o merma las cualidades principales de algo o de alguien”.

Como las actualizaciones se trabajan con las academias de la lengua latinoamericanas, se incluyen palabras comunes en esos países, como perreo, el baile que se hace a ritmo de reguetón; swing criollo, un baile popular costarricense; u ojota, como se conoce un calzado de verano en Argentina y Uruguay.

Otros términos que se añaden son sinhogarismo, chunda-chunda -como se conoce en España a una música fuerte y repetitiva-, posturear o videoarbitraje y su sinónimo, VAR.

La coma antes de la y, posible en varios casos

El uso de la coma es siempre una cuestión controversial y de difícil precisión, en ocasiones. La Real Academia Española da una orientación en los casos de la conjunción y.

Si bien en las oraciones en las que se citan elementos consecutivos no es necesaria la coma antes de la y, sí existen casos en los que sí se aplica este signo de puntuación.

Algunos ejemplos los expone la RAE, a fin de facilitar la correcta redacción en las distintas circunstancias.

Puede interesarle: ¿Es correcto decir «detrás de mí» y «al lado mío»?

En el armario, puso la vajilla; en el cajón, los cubiertos, y, en la despensa, la comida.

Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y se fue.

Le aconsejé que no fuera, y no hizo caso.

Vio despistada, y sola, a Ana.

Ven, Juan, y ayúdame, por favor.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el bueno uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también: ¿Se escribe «folclore» o «folklore»?