“Paraguay al revés”, obra ganadora del Premio de Artes Visuales 2023

“Paraguay al revés” se denomina la obra ganadora de la edición 2023 del Premio de Artes Visuales otorgado por la Embajada de Alemania y el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán. La autoría es del joven artista, Giovanni Andree Ferreira.

Bajo el lema “Recordar es trabajar por el futuro”, la décima edición del concurso tuvo como premisa la memoria, revalorizando su relevancia para la historia de Paraguay.

La Embajada de Alemania realza además el rol del Museo de las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos, como un espacio que permite recordar las vivencias de la nación paraguaya durante la dictadura militar, conocer a sus protagonistas y honrar a quienes opusieron resistencia a un régimen de violencia.

En esta edición participaron de 23 obras de distintos géneros artísticos, resultando como ganadora “Paraguay al revés”, propuesta de Giovanni Andree Ferreira. De técnica mixta, su obra es un libro artesanal sobre una base de madera con efectos de iluminación.

Participantes del Premio de las Artes Visuales junto a autoridades en el acto de premiación. Foto: Gentileza

Se trata de un vacío generado por la silueta del mapa invertido de Paraguay que atraviesa el libro por completo. Al interior, producido artesanalmente, se repite en las más de seiscientas páginas la frase “Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”.

De acuerdo a Giovanni, esto simboliza que “el país está patas para arriba mientras se sigamos repitiendo los errores de nuestra historia y normalizando que hacer las cosas mal está bien”.

Recibieron distinciones las obras “Basura”, un cuadríptico de fotografías intervenidas de Bernardo Puente, “Archivos de sentimiento”, instalación de Alegría González y “El verdugo”, pintura en técnica mixta de Fredi Casco, perteneciente a la serie “Pascua Dolorosa”.

El artista, Bernardo Puente. Foto: Gentileza

La muestra colectiva del Premio seguirá abierta al público hasta el 25 de octubre en el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán. Luego, la obra ganadora pasará a formar parte del  acervo del Museo de las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos.

El jurado estuvo integrado por la Ministra de Cultura, Adriana Ortíz Semidei, la directora del Museo de las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos, María Stella Cáceres, en representación del Instituto Cultural Paraguayo-Alemán, Alba Carolina Acosta, el artista Juan Pablo Pistilli Miranda y el Embajador de Alemania, Holger Scherf.

La cultura de la memoria es una herramienta fundamental para el desarrollo de una nación. Es la forma en que una sociedad trata con su pasado y su historia e influye significativamente en su evolución. Esto es especialmente cierto para las sociedades cuya historia tienen acontecimientos y períodos tan convulsivos como la alemana o la paraguaya”, palabras del embajador, Scherf, durante el acto de premiación.

La artista, Alegría González. Foto: Gentileza

La Embajada de Alemania organiza el Premio de Artes Visuales desde el año 2014 en colaboración con el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán. Las primeras convocatorias se dirigía al género de la pintura y la fotografía, para luego pasar al género del muralismo desde el año 2020 al año 2022, entre otros motivos por la dificultad de realizar muestras colectivas por restricciones sanitarias.

Las obras ganadoras de los últimos tres años se pueden observar hasta hoy en la Avenida Costanera de Asunción, cerca de las oficinas de la Dirección General de Cultura y Turismo de la ciudad.

Siempre en el afán de generar visibilidad e invitar a la reflexión sobre temas actuales y ante los sucesos ocasionados por la guerra de agresión rusa contra Ucrania, la úlima convocatoria había tenido por lema “Paz es la respuesta”.

La muestra colectiva se mantendrá abierta al público hasta el 25 de octubre en el Salón Rolando Rasmussen del Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (Juan de Salazar 310 c/ Artigas).

EL GANADOR

Giovanni Andree Ferreira nació en 1987 en Asunción. Desarrolla su propio método experimental de intervención con luces desde el 2012 y realizó su primera exposición individual en el año 2022 en el Centro Cultural de la Ciudad Manzana de la Rivera.

Ha participado en varias esxposiciones colectivas en el Centro Cultural de España Juan de Salazar, Casa Hassler, Tranvía13, etc. Su labor artística se manifiesta en pintura, escultura, video arte, dibujo y fotografía.

Te puede interesar: Gloria y Emily Estefan preparan musical inspirado en Orquesta de Reciclados de Cateura

 

Jorge Sáenz, segundo lugar en “Las imágenes que marcaron el 2024 en América”

El fotoperiodista argentino - paraguayo, Jorge Sáenz, integra la lista de imágenes más destacadas de América en el 2024. Su fotografía ocupa el segunda lugar.

El prestigioso diario El País, de España, dio a conocer “Las imágenes que marcaron el 2024 en América”, las cuales exponen distintos momentos acontecidos en el pasado año, desde celebraciones, manifestaciones, naturaleza y realidades sociales, aparecen en el listado.

El atentado del empresario y presidente entrante de los Estados Unidos, Donald Trump, movilizaciones tras los resultados oficiales de las elecciones presidenciales que declararon ganador a Nicolás Maduro en Venezuela, y el beso de Travis Kelce y Taylor Swift después de la Super Bowl, son algunos de los momentos.

Entre ellos y ocupando el segundo puesto de 35 aparece el fotógrafo argentino nacionalizado paraguayo, Jorge Sáenz, con una imagen para a agencia internacional AP. “La gente pesca junto al drenaje que desemboca en el río Paraguay de Asunción”, menciona el epígrafe.

Sáenz es uno de los grandes exponentes de la fotografía y el arte en nuestro país, principalmente en el fotoperiodismo y el ensayo fotográfico. Es fundador de la asociación de fotógrafos y fotógrafas de Paraguay El Ojo Salvaje, que en el 2025 cumple 17 años de existencia.

Otro momento de Paraguay también aparece en la lista. Se trata de unos reclusos de la prisión Juan de la Vega en Emboscada. Los mismos “extienden la mano desde sus celdas para pedir pan a la hora del almuerzo”, reza el epígrafe de la imagen captada el 12 de julio de 2024, por el argentino Rodrigo Abd, también para AP.

Te puede interesar: “Ñañe’ẽ”: Aprender guaraní, jugando


“Ñañe’ẽ”: Aprender guaraní, jugando

“Ñañe’ẽ” se denomina el juego de mesa que enseña el guaraní. El mismo se presenta como opción fresca y práctica para aprender nuestro dulce idioma guaraní.

Creado por la artista, comunicadora y gestora cultural, Rebeka Nadir, “Ñañe’ẽ” es un proyecto interactivo que pretende incentivar el aprendizaje y el uso del guaraní con métodos dinámicos y entretenidos.

El mismo propone un espacio distendido para aprender a armar oraciones en guaraní a través de cartas con números y frases. Está orientado a personas de todas las edades, interesadas en aprender nuevas formas de aprender el guaraní.

En ese sentido es opción divertida para niños y niñas en el proceso de aprendizaje del guaraní. El kit tiene un costo de G. 350 mil y está en venta en la cafetería asuncena El Granel (Juan de Salazar 372 casi Artigas).

Para mayor información sobre el juego, elaborado con apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), el público puede contactar al sitio web Cultura Guaraní.

También es posible contactar a su creadora a través de su perfil en Instagram @rebenadir, así como las cuentas de @elgranelasu y @cultura.guarani.


Experiencia 360° de la muestra “Mujeres en Movimiento: Retratos del presente, comunidades del futuro”

La muestra “Mujeres en Movimiento: Retratos del presente, comunidades del futuro”, presentada en noviembre del 2024 en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, se encuentra disponible ahora en la web. El público puede disfrutar de archivos fotográficos y audiovisuales.

La exposición, a cargo de la organización internacional Fundación Capital, exhibe historias de mujeres de los departamentos de Caaguazú, Caazapá y Guairá, participantes de programas desarrollados por la organización.

Las fotógrafas Michi Gamarra, Yaiza Gaona, Romina Cabrera y Lara Loncrarich, integrantes del colectivo fotográfico El Ojo Salvaje exponen presentan mujeres que promueven entornos libres de violencia, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - 25N.

Esta iniciativa pretende concienciar sobre historias reales de mujeres que han atravesado diversos procesos de cambios a nivel personal y cómo han impulsado, a través de sus liderazgos, esos mismos procesos en sus familias y comunidades. Al mismo tiempo, invita a entender a las mujeres como agentes claves en la generación de cambios sistémicos.

Fundación Capital trabaja en Paraguay desde el año 2010 en la construcción de la ciudadanía económica de las mujeres a través de la inclusión financiera, económica y digital, coordinando acciones en alianza con el sector público, privado, sociedad civil y academia.

A la fecha, más de 42 iniciativas y ha impactado la vida de más de 300 mil personas en alianza con más de 20 organizaciones del sector público, privado, academia, sociedad civil y cooperación.

“Mujeres en Movimiento: Retratos del presente, comunidades del futuro” cuenta con el apoyo de USAID Paraguay, CoImpact, Secretaría Nacional de Cultura, Oficina de la Primera Dama y la asociación de fotógrafos y fotógrafas El Ojo Salvaje.

Te puede interesar: Voraces incendios en Los Ángeles amenazan a Hollywood