Los retos económicos de Paraguay, según supermercadista
La alarmante informalidad y los niveles de corrupción son dos de los primeros obstáculos que Paraguay debe vencer para superarse en materia económica. El desafío será del nuevo Gobierno.
El integrante de la Capasu y directivo de varios supermercados, Alberto Sborovsky, expuso los retos del Paraguay en materia económica.
El bajo ingreso mensual de la población ocupada es la primera dificultad. Según cifras a las que accedió, el ingreso promedio de la población ocupada es de hasta 2 millones de guaraníes.
En cuanto a los servicios públicos de baja calidad, señaló la existencia de una gran precariedad en infraestructura vial y desarrollo, con apenas un 14 % del gasto público destinado a inversiones y solamente el 11 % del PIB a inversiones, frente al 21 % de Uruguay y Argentina.
Puede interesarle: Régimen aduanero pone dos límites a compras en Clorinda
Por otro lado, los altos niveles de informalidad que representan unos 22.019 millones de dólares, equivalentes al 45,9 % del PIB. El dato se desprende de que el 70 % de las empresas no tiene RUC.
El IRP lo pagan 204.000 contribuyentes, que son el 5 % de la población económicamente ocupada. Además, el 68 % de los jóvenes asalariados no aportan al sistema de jubilación.
De la mano de esto último va la corrupción y, además, la alta dependencia de precios de materia prima sin valor agregado, pues, la reducción de la producción de la soja por la sequía impactó en el PIB en el 2022, que cerró con 0,2 %.
“Básicamente está todo por hacer y todo por mejorar. Gran desafío para el nuevo gobierno, la industrialización es la única herramienta para elevar ingreso, y generar empleo, entre otras cosas”, indicó Sborovsky.
Lea también: Próximo feriado cae viernes y ya no hay traslados
Mipymes tendrán su espacio en Emprende Shopping
El 1 y el 2 de agosto se realizará el evento Emprende Shopping, con exposiciones, talleres y grandes oportunidades para las personas que tienen sus emprendimientos.
En el Shopping San Lorenzo se llevará a cabo la feria organizada por el Viceministerio de Mipymes el viernes 1 y el sábado 2 de agosto, según anunció el MIC.
Emprende Shopping es una plataforma de apoyo y acompañamiento a los emprendimientos locales de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.
Lea también:Nuevos desvíos desde hoy sobre Mariscal López
Según la organización, más de 80 emprendedores confirmaron su presencia y presentarán productos y servicios durante esta gran exposición.
Además de los stands, Emprende Shopping prevé charlas, músicas en vivo, talleres, música en vivo, entre otras actividades.
Es noticia:Buses eléctricos: dos empresas compiten por la adjudicación
Con G. 7.680, el dólar llegó a su nivel más bajo en el año en Paraguay
La cotización del dólar cayó a Gs. 7.680 en las casas de cambio, un valor que alcanza su nivel de hace un año. En abril de este año, superó los Gs. 8.000.
Las pizarras de las casas de cambio amanecieron con G. 7.680 a la venta, mostrando un sostenido descenso tras haber una preocupante escalada meses atrás.
Entre ayer miércoles 9 de julio, y hoy, la cotización bajó 20 puntos, y coloca valores similares al de hace un año cuando el dólar estaba a G. 7.650.
La reducción se estaría dando no solo en el país, sino a nivel regional y, según expertos, uno de los motivos sería el alto al fuego entre Israel e Irán, en donde Estados Unidos intervino.
Además, expertos atribuyen a otro factor, los ahorristas que sacan sus dólares de los bancos para cambiarlos a guaraníes.
Pese a que el valor va descendiendo desde hace algunas semanas, no se descarta que vuelva a incrementar por el aumento de la demanda de dólares de parte de los importadores.
Suman más de 70 nuevos prestadores de servicios
Con 75 nuevas inscripciones en mayo, el Registro de Prestadores de Servicios (Repse) reafirma su rol clave en la formalización y dinamismo del sector. Asunción, Central y Alto Paraná concentran más del 77% de los registros, reflejando la fuerza del comercio y los servicios en estas regiones.
Desde el Departamento de Políticas Sectoriales de Servicios del MIC, informó que el Registro de Prestadores de Servicios (Repse), sigue consolidándose como una herramienta clave para el desarrollo económico del país. En el quinto mes del año, se inscribieron 75 nuevos prestadores, evidenciando el crecimiento y la constante actualización del sector.
Desde su implementación en 2013, el Repse alcanzó un total de 22.346 inscriptos hasta mayo de 2025, reflejando su capacidad para ofrecer datos actualizados en tiempo real sobre la evolución del sector servicios.
En cuanto a la distribución geográfica, las principales zonas económicas del país concentran el mayor número de nuevos inscriptos. Asunción lidera con el 32% de las inscripciones, unos 24 nuevos prestadores; seguida por los departamentos de Central y Alto Paraná, con 17 inscripciones cada uno, representando el 22,66% respectivamente.
Estas tres regiones reúnen el 77,3% del total de registros en mayo, reafirmando su importancia estratégica para la economía nacional, donde el comercio y los servicios son motores clave del crecimiento.
Los nuevos prestadores declararon un total de 584 empleos generados en el periodo, de los cuales el 91,61% corresponde a personal no calificado, unos 535 trabajadores; mientras que los niveles profesional y técnico representan el 4,45%, alrededor de 23 y 26 personas, respectivamente.
Durante el mes de mayo, las principales actividades corresponden a la distribución y comercialización de mercaderías, tanto al por menor como al por mayor, además de los servicios vinculados a la importación. También se observa una creciente participación de los servicios médicos especializados.