Paraguay buscar ser la China del Brasil, dice ministro de Economía

En una entrevista concedida a un medio brasileño, Carlos Fernández Valdovinos anunció que Paraguay apostará al Mercosur y que buscará convertirse en la China del Brasil, a través de su mano de obra.

El Paraguay quiere sustituir -hasta donde pueda- las importaciones de productos chinos al Brasil, aprovechando el bajo costo de la mano de obra y la productividad en alza.

Así interpreta el diario brasileño Valor Económico las declaraciones del ministro de Economía de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos.

“No queremos sacarles los empleos a los brasileños, solamente queremos sustituir algunos billones que importan de China. Es un ganar-ganar”, indicó el secretario de Estado.

Puede interesarle: Próximo feriado cae viernes y ya no hay traslados

Esto, bajo el dato de que Brasil importa 100 millones de dólares por año de China en diferentes productos y que el Paraguay podría absorber una porción de esa cantidad.

“Hay bienes de consumo que podemos reemplazar de lo que hace China “, detalló el ministro.

Para Fernández Valdovinos, las relaciones con Brasil van más allá de Itaipú. Calificó al vecino país como un socio estratégico desde el punto de vista económico.

También es noticia: Arrestan a un hombre por el crimen del médico de San Pedro

Sector de servicios generó más de 9.200 empleos en el 2024

El Registro de Prestadores de Servicios (Repse) destaca que al cierre del año pasado se declararon 9.288 empleos en el sector, con predominio de trabajadores no calificados y un papel clave del talento nacional, reflejando la relevancia del sector en la generación de empleo.

Desde el Departamento de Políticas Sectoriales de Servicios del MIC señalaron que, del total de los trabajadores empleados declarados, el 62%, es decir, unos 5.799 trabajadores corresponden a personal no clasificado; mientras que un 25%, alrededor de 2.330 empleados se ubica en el nivel profesional, en tanto que el 12% restante, unas 1.158 personas corresponden al nivel técnico.

Asimismo, el documento indica que el sector de distribución de mercaderías lideró la generación de empleo, seguida por los servicios de limpieza, transporte de cargas terrestres y otros.

Al momento de declarar la información, los prestadores de servicios realizaron la discriminación de sus empleados en tres categorías; profesionales, técnicos y otros clasificados, que a su vez se desagregan en nacionales y extranjeros.

Durante el año 2024, los profesionales nacionales representaron el 24,57% de la fuerza laboral registrada en el Repse, con 2.282 empleados, tuvieron un papel importante en el mercado laboral paraguayo durante el año.

Por otro lado, los otros empleados nacionales, que abarcan diversas ocupaciones, representaron el 55,95%, con un total de 5.197 empleados. Estos grupos reflejan la importancia, diversidad y capacidad del talento local en la economía paraguaya durante ese período.

Estos resultados demuestran la relevancia del sector comercial y de servicios en la composición de la fuerza laboral nacional, siendo uno de los rubros que más puestos de genera genera todos los años.

Impulsar al sector de servicios

Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios, había señalado que uno de los ejes de la institución para este 2025 es el crecimiento del sector, teniendo en la mira la exportación de este rubro al mercado internacional, con la tercerización de los servicios empresariales, siendo uno de los pilares para la diversificación económica del país.

Igualmente, hizo alusión a la maquila de servicios, lo que supone un sinfín de oportunidades para la creación de puestos de trabajos.

Cabe mencionar que desde el Ministerio de Industria y Comercio se busca potenciar el rubro de servicios con la modernización de la Ley N.° 1.064/97 de la Industria Maquiladora de Exportación.

Vuelos Asunción-Madrid, los siete días de la semana desde junio

La aerolínea Air Europa reanudará su frecuencia diaria de vuelos que conectan Asunción con la capital española.

Viajar a España sin escalas en 12 horas es la propuesta de la empresa Air Europa, que actualmente ofrece conexiones con Madrid de martes a domingo.

El director de aeronáutica, José Luis Chávez, confirmó que la frecuencia diaria (los siete días de la semana) se reanudará desde junio próximo.

“Es una ruta muy requerida porque conecta con toda Europa, entonces, el pasajero que va a Frankfurt, Bruselas, utiliza a Madrid como un hub. Para nosotros como país es muy importante tener una comunicación directa con Europa y con el resto del mundo también”, comentó el director, entrevistado por el canal NPY.

Es noticia: Vacaciones de terror en Cancún: paraguaya denuncia intento de secuestro

Cada vuelo parte con un alto porcentaje de ocupación por lo que, el aumento de la frecuencia está plenamente justificado y será de gran utilidad.

No solamente los paraguayos aprovechan esta conexión, reveló. También llegan turistas del nordeste argentino para tomar ese viaje.

En todo el 2024, el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi tuvo 1.175.225 pasajeros, de los cuales, 109.957 fueron de noviembre y 105.290 de diciembre. Esta atípica diferencia a favor de noviembre se dio única y exclusivamente por el evento deportivo de la Copa Sudamericana, cuya final se disputó en Asunción.

Lea también: La versión del policía recién egresado que no reaccionó ante un asalto

Importaciones bajo el régimen de Materia Prima crecieron un 15% en el 2024

Las compras bajo el Régimen de Importación de Materias Primas (RIMP) alcanzaron los USD 409 millones en el 2024, con un incremento del 15% respecto al 2023. Sectores como metalurgia y química-farmacéutica encabezan el listado.

De acuerdo al último informe divulgado por el Viceministerio de Industria del MIC, se registró un crecimiento del 15% en las compras acumuladas bajo el régimen de Materia Prima durante el 2024, alcanzando un total de USD 409 millones.

Solo en diciembre, las importaciones sumaron USD 48 millones, con 608 solicitudes autorizadas que beneficiaron a 128 industrias.

Los sectores metalúrgico y químico-farmacéutico encabezaron las compras, seguidos por los rubros de tabaco, papel e impresión, textiles y prendas de vestir, alimentos y bebidas, entre otros.

En cuanto a los países de origen, el 75% de los productos adquiridos provinieron de China, India y Estados Unidos, destacándose China con un 62% de participación. También se realizaron importaciones de Japón, Turquía y España, aunque en menor medida.

El informe también destaca que un total de 271 empresas importaron bajo el Régimen de Importación de Materias Primas (RIMP) en el 2024, marcando un récord histórico. Tal es así que se autorizaron 5.833 solicitudes, lo que representa un aumento del 17% en comparación con las 5.003 solicitudes del 2023.

Por su parte, el 90% de las importaciones fueron realizadas por industrias localizadas en los departamentos de Central y Alto Paraná, consolidando estas regiones como los principales polos industriales del país.

Este incremento en las cifras evidencia el buen desempeño del sector industrial paraguayo, que cerró el 2024 con números favorables, destacándose como un motor clave para el crecimiento económico y la generación de empleo.