De desafíos a oportunidades: visión sobre la banca paraguaya y la inclusión financiera

Liz Cramer, nueva presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), compartió su perspectiva sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector bancario en la actualidad.

En una entrevista con Hoy Digital, Liz Cramer aborda los principales desafíos del sector bancario, como la inclusión financiera y la ciberseguridad, entre otros aspectos con miras al futuro de la banca paraguaya.

En ese sentido, la referente destacó la importancia de aprovechar las tendencias ESG (Ambiente, Sociedad y Gobernanza), la digitalización, los sistemas de pagos y la inclusión financiera.

Enfatizó la necesidad de anticiparse y adaptarse a estas tendencias, subrayando la importancia de la colaboración con políticas públicas.

La inclusión financiera y la educación financiera son áreas prioritarias, por lo que, Cramer instó a trabajar en servicios que lleguen a todos los ciudadanos, promoviendo pagos digitales. Identificó obstáculos como la falta de dinero y documentación, y abogó por una ley de inclusión financiera.

Destacó la colaboración con el gobierno para implementar iniciativas como SIPAP, facilitando transferencias y acceso a servicios financieros. Señaló medidas específicas, como la apertura simplificada de cuentas y la inversión en redes para ampliar la accesibilidad.

Cramer proyectó que el sector bancario paraguayo se dirigirá hacia una banca moderna y tecnológica, destacando su solidez. Al respecto, delineó un panorama optimista para el sector bancario paraguayo, destacando la importancia de la colaboración, la adaptabilidad y la innovación en un entorno financiero en constante evolución.

-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector bancario en la actualidad?

-Nuestras mayores oportunidades y desafíos están en aprovechar las tendencias E.S.G. como son conocidas; ambiente, sociedad y gobernanza; así como la digitalización, sistemas de pagos y la inclusión financiera en todos sus aspectos. Estas tendencias impactan en el ecosistema financiero y requieren de su previsión y adaptación de la mano de la política pública pertinente.

En cuanto a la profundización del uso de las tecnologías en la industria financiera, la experiencia adquirida en la pandemia nos ha demostrado que es posible hacer transacciones financieras tanto de manera virtual como de manera física. Y la banca, en conjunto con el Banco Central, a través del avance continuo de la implementación de tecnologías, ha avanzado en lo referente, por ejemplo, a las transferencias interbancarias y otras experiencias digitales como el pago QR. Estas modalidades vienen demostrando ser un medio eficaz y adoptado por los usuarios.

En este contexto, es deseable profundizar en la digitalización de la burocracia y adecuar las normas y procesos para que las reglas del juego y regulaciones aplicables respondan a la lógica digital.

Ligado a este avance de la adopción de los servicios digitales, existe el desafío importante de la ciberseguridad, lo que requiere de un trabajo colaborativo interinstitucional para poder generar acciones que permitan identificar y punir a los responsables de hechos delictivos. Este frente se aborda interinstitucionalmente con distintos organismos del Estado. El fortalecimiento de la ciberseguridad debe tener siempre en cuenta la calidad de la experiencia del cliente.

En tema de seguridad física, existe un trabajo estrecho colaborativo con la Policía y la Fiscalía que ha demostrado resultados positivos. Sin embargo, como la criminalidad avanza, es necesario ahondar en tales esfuerzos y sumar a otros actores públicos y privados que están expuestos a los riesgos relacionados a los fraudes y riesgos operacionales y tecnológicos en los servicios digitales, así como también a las diversas modalidades de delitos económicos, financieros y relacionados a la seguridad física.

La inclusión financiera y la educación financiera son parte de un frente amplio de trabajo que se aborda en varias líneas de acción.

Tenemos que seguir trabajando como ecosistema en regulaciones, productos y servicios que nos permitan llegar a todos los ciudadanos a lo largo y ancho del país, fomentando productos accesibles y que permitan llegar independientemente a las distancias físicas; de ahí la importancia de seguir promoviendo los pagos digitales y otros servicios tecnológicos; la concreción de una ley de inclusión financiera es fundamental para estos objetivos.

-¿Cuáles son los obstáculos para lograr una mayor inclusión financiera en nuestro país?

-Existen retos en cuanto a la accesibilidad física y económica ya identificados, así como de profundización del uso de la tecnología que a su vez trae consigo, reitero, lo inherente a la ciberseguridad, infraestructura tecnológica y habilidades digitales; y en forma transversal, todo esto está impactado por la necesidad de mayor educación financiera para que la población mejore sus capacidades financieras y su toma de decisiones racionales que le permitan aprovechar mejor las oportunidades económicas.

Según la última encuesta del Global Findex 2021, los principales obstáculos para lograr una mayor inclusión financiera en nuestro país son la falta de dinero y la carencia de documentación. Estos motivos fueron reportados como los principales problemas para acceder al sector financiero formal por parte de la población, según el BCP.

Por el lado del crédito, el desafío es el acceso y la permanencia en el sistema formal; la informalidad en la economía es uno de los temas que atacar en la agenda público-privada. Los ajustes en la agenda regulatoria que en base a la experiencia local y regional con las mejores prácticas permitirán seguir avanzando al sistema en la atención debida a estos retos.

La profundización en el uso de la tecnología aborda parte de los obstáculos antes mencionados. Por ejemplo, al incorporar en el país las firmas digitales seguras, masivas, conectadas con la identidad digital de los ciudadanos y la digitalización de documentos que, a través de mecanismos que el Estado disponga para su uso en forma legal, ello resultará en la digitalización de los procesos cotidianos del sistema financiero, favoreciendo la adopción masiva, la eficiencia en tiempo y costos, promoviendo así la inclusión.

-¿Qué medidas se están tomando para fomentar la inclusión financiera?

-Entre las medidas más importantes que se están tomando para la inclusión financiera está el trabajo colaborativo de la banca matriz con las instituciones financieras reguladas para la implementación del SIPAP y su hoja de ruta en el SPI, que permiten hoy transferencias por hasta G. 5.000.000, 7×24, y que en una siguiente etapa está permitiendo operaciones como el “request to pay”, que es el “págame” , siguiendo así con el desarrollo de más servicios que permiten a la población en general acceder a servicios financieros y a una cuenta bancaria plena, con la cual puede dar sus primeros pasos en inclusión financiera, incluyendo el ahorro y llegando al crédito sano, regulado y controlado y a precios de mercado, de esta manera facilitando que las personas puedan progresar a través de su ahorro, a través del crédito y a través de operaciones financieras que le permitan vender, comprar, controlar sus gastos, pagar sus cuentas, etcétera.

Así pues, en los últimos años, los servicios financieros digitales o la banca digital se ha desarrollado de la mano de la inversión del Banco Central en el sistema de pagos y de la banca privada en sus servicios digitales. Esto es parte de un esfuerzo conjunto y continuo del ecosistema que aún tiene mucho por hacer en materia de inclusión y profundización financiera.

El Gobierno tiene una importante experiencia basada en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ENIF en su primera etapa que fue hasta el 2018, y sigue vigente hasta la adopción de una siguiente fase (fuente BCP). Actualmente, conocemos que toda esa experiencia, sus resultados positivos y oportunidades de mejora están siendo tomados por el actual Gobierno para una siguiente etapa con abordaje multidimensional de la oferta, la demanda y de las barreras regulatorias; desde el sector privado financiero seguiremos acompañando y cooperando para lograr los objetivos de la estrategia de inclusión y en el acceso específico a los productos de inclusión financiera y educación.

-¿Cuáles son las iniciativas que se están desarrollando para promover la educación financiera entre la población?

-El rol de la banca es clave en la educación financiera ya que interactúa cotidianamente con el público y su capacidad de llegada es amplia. Nuestros asociados tienen su agenda de educación financiera con tácticas y acciones promocionadas a través de sus distintos canales de comunicación y actividades directas con sus públicos meta, como por ejemplo, materiales educativos audiovisuales adaptados a los distintos segmentos, actividades directas como voluntariados de educación financiera para instituciones educativas, etc.

Muchas de estas acciones fueron diseñadas por las entidades financieras en línea con el Plan Nacional de Educación Financiera PLANEF que es resultante de la ENIF. Este plan tiene como meta mejorar las competencias económico-financieras y digitales de la población, y se desglosa en objetivos específicos.  Sabemos que el Gobierno está diseñando nuevas líneas de acción que celebramos y que acompañaremos con decisión desde nuestras empresas en su siguiente etapa en aquello que nos compete y en todo lo que podamos cooperar.

Es claro que, con el avance de las habilidades tecnológicas de la población y de la comunicación digital, se presenta la necesidad de actualización permanente aprovechando nuevas herramientas, según los distintos públicos y esto es entendido y muy aprovechable desde el sector privado.

-¿Existen programas o iniciativas que promuevan la inclusión financiera en comunidades rurales y de bajos ingresos?

-Los desafíos relacionados a las tendencias conocidas como E.S.G. (ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés) que fueron mencionados antes como uno de los desafíos y oportunidades que tiene el sistema financiero, incluyen diferentes aspectos referidos a las necesidades de la población más vulnerable.

La banca ha hecho y continuará haciendo inversiones para ampliar su cobertura y eficiencia tecnológica y traspasar así las barreras físicas que se dan en el área rural, que sin embargo, tiene acceso a internet y a teléfonos inteligentes.  En el pasado, muchos ciudadanos del área rural no abrían cuenta porque había que hacerlo en forma presencial y tenían reparos en ir a un banco.  La apertura digital permitió superar esa barrera.  Hoy, con procesos simplificados de apertura de cuentas básicas, a través de sus teléfonos y de los corresponsales, se puede hacer depósitos en efectivo, transferencias, compras, pagos, comercio electrónico, etc. sin importar el lugar físico en el que se encuentren.

En el reciente congreso de “Banca Sostenible e Inclusiva”, organizado por la ASOBAN y la Federación Latinoamericana de Bancos FELABAN se tuvo oportunidad de compartir experiencias locales y de la región que permiten reconocer las mejores prácticas en la materia. En particular, la atención debida a facilitar la inclusión financiera de personas en situación de vulnerabilidad, incluida la población rural. Ya existen en el mercado algunos productos financieros dirigidos a estos grupos, pero el congreso mencionado también permitió evidenciar las oportunidades que tenemos como país de canalizar recursos al financiamiento que nuestra competitividad requiere en estos temas.

Acompañamos y seguiremos acompañando las políticas públicas diseñadas para atender estos grupos, que abarcan desde aspectos normativos, problemáticas específicas por segmentos – como por ejemplo los riesgos climáticos que mucho afectan a la población vulnerable rural -, canalización de financiamiento para productos dirigidos a estos segmentos, por mencionar algunas líneas de trabajo conjunto.

-¿Cuál es el enfoque de los bancos para abordar las necesidades financieras de los microempresarios y emprendedores, considerando su importancia para el desarrollo económico del país?

-En este sentido, tenemos una experiencia positiva reciente que da cuenta de las oportunidades que existen con la disponibilidad de las herramientas adecuadas para atender este importantísimo segmento. Nos referimos a los instrumentos FOGAPY y FOGAMU, promovidos desde el gobierno a través de la Agencia Financiera de Desarrollo AFD.

El Fondo de Garantía del Paraguay FOGAPY ya estaba diseñado antes de la pandemia, pero el sistema financiero no lo terminaba de usar. Entonces, la pandemia trajo un viento de cola a los fondos de garantía; el sector financiero puso su confianza en el instrumento y movilizó recursos propios por el hecho de tener una garantía de respaldo. Más de 1.100 USD millones en créditos fueron otorgados con este instrumento, 80% de los cuales fueron a mipymes, que permitieron mantener más de 258.000 puestos de empleo.

Si a esto le sumamos los más de USD 251 millones otorgados con otro instrumento llamado FOGAMU, que dio garantías a créditos dirigidos a mujeres emprendedoras, tenemos que más de 1.350 millones de USD fueron canalizados por el sistema financiero que abarcaron mayormente a las mipymes. Estos recursos no fueron recursos del tesoro, sino recursos propios del sistema financiero que fueron movilizados, utilizando un instrumento que probó su efectividad.

El fortalecimiento de formalización y de las capacidades empresariales de las mipymes a través de programas públicos y de organismos del tercer sector, sumados a herramientas como las mencionadas, permitirán al sistema financiero regulado seguir aumentando su capacidad de atender más y mejor a este sector, en el marco de la normativa que le rige.

-¿Cómo se está trabajando en colaboración con el gobierno y otros actores relevantes para impulsar la bancarización, mejorar la ocupación laboral y promover el conocimiento financiero en Paraguay?

-Como antes expresado, existe un trabajo colaborativo con el Gobierno para estimular la inclusión financiera, que requiere de mayor educación financiera, e impulse el ingreso al sistema financiero formal, lo cual impacta en el empleo.

El sistema financiero está aportando lo suyo con la apertura simplificada de cuentas, la inversión en la ampliación de las redes para facilitar las compras en toda la república, evolucionando en los distintos sistemas de pago, facilitando a los usuarios sus transacciones presenciales o digitales y promoviendo la educación financiera a través de todos sus canales.

Tuve la oportunidad desde el MIC de plantear un nuevo marco legal para acompañar el avance de la tecnología entre otros frentes (además del sector público y privado) del sector financiero, donde se adoptaron las mejores prácticas internacionales para lograr la Ley de Servicios de Confianza y del documento transmisible electrónico.  Para el sector financiero se contemplan una serie de instrumentos que van en línea con esto para permitir ofrecer servicios con tecnología que promuevan la facilitación y por ende la inclusión de todos los sectores en el sistema.

Claramente el mecanismo para avanzar requiere de la continuidad del trabajo colaborativo con mesas de trabajo, no sólo del regulador con la Banca; sino de múltiples actores públicos y privados.

El trabajo conjunto debe ser tan amplío hasta que permita asegurar avances rápidos, y no tan limitado para que no se cuestione legitimidad y se recojan opiniones de sectores afectados.

-¿Cuáles son las perspectivas y proyecciones para el crecimiento del sector bancario en Paraguay en los próximos años?

-El sistema financiero paraguayo es valorado por su solidez y desde ello la Banca se proyecta hacia una banca moderna, tecnológica, segura, accesible 24×7 para abarcar todos los segmentos de la población.

En el 2022, el sector servicios representó el 49,7% del PIB, y de estos, los servicios de intermediación financiera representaron aproximadamente entre el 5.7% del PIB.

Los indicadores macroeconómicos del país para el 2023 se ven favorables con una proyección de crecimiento entorno al 4.5% del PIB y una inflación anual estimada del 3,8%, por debajo de la meta prevista incluso. El clima de negocios del país es valorado nuevamente como uno de los mejores de la región por organizaciones internacionales como la Fundación Getulio Vargas, y esto está en línea con el incremento de la inversión extranjera directa IED. Todos estos indicadores macroeconómicos impactan en las perspectivas del sistema financiero.

La participación del volumen de préstamos con relación al PIB creció durante los últimos 7 años, una media de 3 % al año, situándose a agosto de 2023 en 44%, según informes del BCP. La Banca Matriz también refiere a la última encuesta de expectativas de variables económicas, en la que los agentes económicos, entre ellos, los agentes del sector financiero, esperan una menor tasa de política monetaria, que de hecho se viene dando, por lo que las expectativas de concesión de créditos en los próximos trimestres permanecen en zona de optimismo.

Alerta sobre explosiva mezcla: un cóctel muy riesgoso para la salud

La mezcla de bebidas alcohólicas con energizantes, muy popular entre los jóvenes, puede ser muy peligrosa, ya que aumenta el riesgo de intoxicación, comportamientos arriesgados y efectos negativos en la salud.

La combinación de alcohol con energizantes se convirtió en una tendencia entre los jóvenes, debido en parte a la percepción de que los energizantes pueden contrarrestar los efectos sedantes del alcohol, lo que lleva a una sensación de estar más alerta y en control. Esto, reforzado por la publicidad y el marketing.

En la búsqueda de experiencias intensas y emocionantes, los jóvenes creen que este cóctel permite disfrutar de la fiesta por más tiempo sin experimentar la fatiga asociada al consumo de alcohol. Sin embargo, muchos desconocen los peligros que hay detrás de esta riesgosa práctica.

Los estimulantes de la cafeína en los energizantes pueden enmascarar los efectos sedantes del alcohol, lo que lleva a una falsa sensación de sobriedad. Esto puede resultar en un consumo excesivo de alcohol y un mayor riesgo de intoxicación. Además, la combinación de alcohol y cafeína puede aumentar el riesgo de comportamientos arriesgados o impulsivos.

La doctora Nilda Villalba, directora del Centro Nacional de Toxicología, reconoció que la combinación de bebidas alcohólicas con energizantes es una mezcla explosiva. Esto, a raíz de que las personas pierden la noción de los síntomas depresivos que el alcohol normalmente ocasiona en el organismo. Se trata de un “cóctel riesgoso para la salud”.

La experta resaltó que el alcohol es un depresor del sistema nervioso central y las bebidas energizantes, por el contrario, son estimulantes. Por ello es que, las bebidas energizantes enmascaran los síntomas depresores del alcohol y hacen que las personas consuman de una manera engañosa.

Dentro de los componentes que poseen los energizantes sobresalen la cafeína, vitaminas, guaraná y son varias sustancias que se van mezclando para brindar esa característica particular de dar energía al organismo, según detalló a la radio 650 AM.

“Debemos estar preparados para afrontar las complicaciones que pueden darse por esa mezcla. Se desaconseja el consumo de estos productos en personas que están con problemas cardíacos, que sufren de hipertensión, las embarazadas, los diabéticos y los menores de 16 años. Los adolescentes están en una etapa de reconocimiento de los límites que tienen, entonces esos límites fácilmente se van de un extremo a otro, es por eso que desaconsejamos el consumo de esta mezcla”, subrayó.

Por su parte, el médico pediatra Robert Núñez había mencionado que los energizantes son la segunda sustancia más consumida por la franja etaria de entre 13 y 17 años, después del alcohol. Mayormente, los adolescentes consumen por curiosidad, y tres de cada cuatro menores de edad hacen la peligrosa mezcla de ambas sustancias.

Si bien es importante resaltar que esta mezcla no está prohibida (consumo del alcohol solo en mayores de edad), se deben conocer cuáles son los efectos nocivos de la misma en el organismo, de modo a evitar alguna complicación y desgracia que lamentar.

Estrella Roja: el socialismo marciano de Bogdánov

Podemos decir que Aleksándr Bogdánov fue un adelantado a su tiempo. En 1908 publicó Estrella Roja, una entretenida novela de ciencia ficción de inspirada naturaleza marxista, con la que se adelantó casi una década a las traumáticas revoluciones de febrero y octubre de 1917; que desembocaron en la llegada del Partido Bolchevique al poder en Rusia, el fin de 300 años de gobierno de los Románov y el posterior nacimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Por Gonzalo Cáceres-periodista

Alexander Alexandrovich Bogdánov (1873-1928) fue un revolucionario comunista bielorruso de múltiples talentos: escritor, médico, economista, científico y filósofo, también se formó en psiquiatría. Fundador del Partido Bolchevique, y de influencia significativa en el desarrollo de la teoría marxista en Rusia, ostentó una reconocida militancia política y el estrecho contacto que tuvo con Vladimir Lenin, al tiempo de evidenciar su relación con los más radicales movimientos obreros.

Pese a sus grandes aportes filosóficos, científicos y a las letras, Bogdánov no tuvo la misma repercusión en Occidente que la que sí vieron los monstruos de la literatura rusa como León Tolstói y/o Fiódor Dostoyevski, a razón -principalmente- de las escasas traducciones de sus novelas y otros escritos.

Pero hablemos de Estrella Roja, su principal y más conocido trabajo.

MARCIANOS COMUNISTAS

Estrella Roja aborda una serie de cuestiones políticas que reflejan los debates de la convulsa época en que fue escrita. El libro abraza al socialismo como ideal utópico, la lucha de clases y la revolución como temas de fondo, y una crítica al capitalismo y al papel del individuo en la sociedad socialista.

Precursora de la ciencia-ficción soviética, Estrella Roja se erige como una suerte de ventana por dónde observar el idealismo de la entonces incipiente era de las revoluciones industriales en la lúgubre Rusia de los zares que, tras la eclosión de las revueltas incitadas por los soviets, dio lugar a la redefinición de las clases sociales, lo que concibió una nueva relación con los medios de producción, la ciencia, la tecnología y la literatura.

El libro conjuga dos rasgos fundamentales y necesarios para la literatura de su época y de nuestros días: la imaginación y la utopía, porque además de fungir de testimonio político de su autor, también es considerada por los críticos como una de las primeras novelas sobre exploración espacial.

Bogdánov plasmó su visión de un futuro basado en la concepción de la igualdad social.

La trama se desarrolla en un futuro distante donde la humanidad pegó el salto tecnológico y emprendió la colonización de Marte. La historia sigue el viaje del ingeniero Leonid, quien llega al ‘planeta rojo’ y se sumerge en la sociedad marciana, que difiere significativamente de la que continúa en la Tierra.

La civilización humana en Marte alcanzó un estadio sin división de clases, donde todos sus miembros contribuyen según su capacidad, y reciben según necesiten; un sistema de características propias como ser, la economía planificada, el unipartidismo y la férrea dirección de las relaciones interplanetarias, lo que en la actualidad podemos interpretar como socialismo en la más exorbitante fase.

De forma intrínseca, Bogdánov reflexiona sobre la naturaleza de los humanos y el progreso social, y expone la forma -idealista- en que el socialismo puede transformar las relaciones y crear un mundo sin abusos de las clases dominantes, a priori más justo y equitativo, sin la odiosa brecha económica.

A través de Leonid, el lector atestigua una civilización humana harta de innovaciones con repercusión en el transporte, la generación y suministro de energía (ya trata, por ejemplo, la idea de sustituir los combustibles fósiles por fuentes renovables) y las comunicaciones, y con una medicina tan avanzada que las enfermedades graves son de extrema rareza y la longevidad moneda corriente, con novedosos procedimientos quirúrgicos y de diagnóstico.

Estrella Roja gozó de popularidad luego de plasmarse la Revolución Rusa y con la llegada de las generaciones soviéticas que vivieron los insistentes intentos de la URSS por desarrollarse como potencia mundial (la afamada carrera armamentista y espacial).

A Bogdánov se le reconoce explotar ideas hasta exageradas para su contexto, de ahí su importancia para la literatura universal. Estrella Roja permeó en menor o mayor medida en grandes novelas posteriores como Marte Rojo (1992) de Kim Stanley Robinson, Los Desposeídos (1974) de Ursula K. Le Guin, el Hombre de Marte (1946) de Stanislaw Lem y hasta hay quien asegura que el mismísimo Isaac Asimov se vio influenciado para la serie de la Fundación (1961-1993).

TRÁGICO FINAL

Después de la revolución, Bogdánov se centró en el trabajo en biología y medicina. En 1926 encabezó el primer instituto en el mundo de transfusión de sangre, lo que terminó en su trágico y evitable final.

Bogdánov falleció el 7 de abril de 1928 a raíz de una infección que contrajo tras un fallido experimento médico con transfusiones de sangre (dicen que recibió volúmenes de diferentes jóvenes en un intento de dar pie a su teoría del ‘colectivismo fisiológico’), lo que generó interés y debate a lo largo del tiempo (terminó como ejemplo en las grandes universidades).

Aunque su obra literaria y científica sigue siendo relevante, aquel experimento final y su resultado fatal marcaron su legado.

Etiquetas:

Bolardos en San Lorenzo: protección para ciclistas, dolor de cabeza para automovilistas

San Lorenzo fue escenario de llamativos percances automovilísticos semanas atrás, específicamente en la avenida Victorio Curiel, donde los protagonistas no fueron precisamente los conductores, sino unos bloques de cemento conocidos como “bolardos”, colocados para dividir la bicisenda, pero ¿para qué realmente sirven?

Imprudencia, falta de atención y alta velocidad, los factores que, sobre esta avenida situada en Capilla del Monte causaron los reiterados accidentes donde los bolardos provocaron graves daños materiales.

Los bolardos se encuadran dentro del mobiliario urbano, y son los elementos que sirven para realizar delimitaciones de espacios, ya sean fijos o temporales. Muy útiles para limitar el acceso de vehículos y que los conductores sepan cuando se están aproximando a algo con lo cual, si colisionan, podrían generar accidentes.

Accidente con bolardos en Vittorio Curiel.Accidente con bolardos en Vittorio Curiel.

La Arq. Evelyn Madelaire de la Municipalidad de San Lorenzo explicó que estos delineadores tubulares, bolardos, fueron instalados en esa avenida para lograr una mayor seguridad vial, a fin de que los conductores puedan captar los obstáculos que tienen para circular, en este caso, una bicisenda.

“Los bolardos por definición son elementos que cumplen dos objetivos, en primer lugar, segregar, es decir, dividir lo que es el tránsito vehicular de la bicisenda. Y en segunda instancia, proteger, dar seguridad a los usuarios en mayor situación de vulnerabilidad, en este caso, el ciclista”, expresó durante una entrevista en el canal GEN/Nación Media.

Bolardos de cemento. Foto: Nación MediaBolardos de cemento. Foto: Nación Media

Vittorio Curiel es una avenida urbana que pasa por una zona residencial y una mixta, no es una autopista. La arquitecta indicó que, en ese trayecto, los vehículos circulaban a 80 km/h e incluso más, cuando deberían ir a 40km/h. Ante esto, se colocaron los bolardos.

Sin embargo, la alta velocidad todavía juega una mala pasada a los conductores que circulan por esa zona.

Apenas días después de que se colocaran estas barreras de cemento, dos automóviles atropellaron y destruyeron, no solo sus vehículos, sino también los bolardos hechos de hormigón. Uno circulaba a alta velocidad, el otro intentó adelantarse.

Cabe recordar que, la avenida Vittorio Curiel no es precisamente un trayecto en el que se pueda circular en doble fila, por lo que, insisten en respetar los límites de velocidad permitidos.

Sobre Vittorio Curiel no se puede circular en doble fila. Foto: Nación MediaSobre Vittorio Curiel no se puede circular en doble fila. Foto: Nación Media

¿Cumple o no cumple su función?, estamos viendo que sí cumple su función. Lamentablemente, para ciertos automovilistas, con perjuicio material. Cumple la función de proteger, nosotros no inventamos, no son precisamente necesarios para hacer funcionar una bicisenda, pero se usa”, finalizó Madelaire.

La Municipalidad de San Lorenzo está trabajando en un plan de educación y seguridad vial para que la ciudadanía pueda entender la funcionalidad de los bolardos. Así se buscará evitar que más conductores tengan que lamentar el perjuicio inmenso a sus rodados.