Evitar subsidios generalizados y mejorar diseño de programas sociales
El Fondo Monetario Internacional, organismo que concede créditos a nuestro país, recomienda a Paraguay evitar los subsidios generalizados y antes bien, invertir los recursos en programas sociales con un mejor diseño.
El comportamiento de la economía paraguaya desde el 2019, con sus virtudes y debilidades, se describe en la declaración final de personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), que este mes entregó sus conclusiones preliminares.
Los aspectos abordados son diversos y entre ellos, se destaca una de las recomendaciones: la necesidad de mejorar el diseño y el direccionamiento de los programas sociales, al tiempo de evitar los subsidios generalizados.
Al respecto, si bien se destaca la implementación exitosa del programa Pytyvö en su momento, al reducir el impacto de la pobreza y de la inequidad, los técnicos creen que se debería mejorar el direccionamiento de estas asistencias.
“Establecer un sistema de beneficiarios bien diseñado sería clave para ampliar o crear nuevos programas de asistencia social, debido a que amplificaría el impacto de las transferencias públicas a fin de proteger a las familias más vulnerables”, expresa la recomendación.
Los técnicos advierten que los precios internacionales de combustible y alimentos,perdurarán más tiempo de lo que originalmente se esperaba y que este es un indicador que amplía la necesidad de potenciar estos programas, apuntando al grupo correcto.
“Paraguay debería evitar subsidios generalizados y más bien ampliar los programas sociales más eficientes ya existentes para brindar algo de alivio a los hogares de bajos ingresos y vulnerables, ajustando los niveles de beneficios y cobertura a medida que se necesite”, aconseja el FMI.
Este tipo de misiones del FMI son parte de las consultas periódicas que se realizan en el contexto de una solicitud para tomar préstamos del FMI, como parte de las discusiones de los programas supervisados por el personal del organismo y dentro del seguimiento a la evolución económica de nuestro país.
En el 2021, nuestro país utilizó 270 millones de dólares del FMI en concepto de Derecho Especial de Giro, (algo que le corresponde a cada miembro) para financiar gastos relacionados con el plan de emergencia y emitió bonos externos por 800 millones de dólares.
Sin embargo, comenzaron a disminuir los gastos Covid y a la par mejoró la posición fiscal con el repunte de ingresos.
En cuanto al 2022, la sequía y la guerra en Ucrania vienen generando impactos que harán que el crecimiento económico sea más bajo y la inflación más alta en relación a lo que se pronosticaba.
La yerba mate, elemental para que Paraguay sea uno de los países más felices
Por varios años, diversos estudios posicionaron a nuestro país como uno de los más felices del mundo. Esta sensación tiene relación con la yerba mate, cuyo consumo en Paraguay es más que una tradición desde épocas ancestrales.
Fuente: Por Juan Riveros
Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)
Según el último estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), publicado meses atrás, Paraguay logró mejorar su posición como país más feliz del mundo, ubicándose en el puesto 66, escalando siete lugares en relación al anterior ranking.
Para determinar el nivel de felicidad en nuestro país, la yerba mate se convirtió en un elemento clave, ya que tiene una relación directa con dicha sensación, al compartir un principio activo común con el chocolate y otros alimentos. Se trata de la sustancia de la TeoBromina.
La TeoBromina es un principio activo propio de la yerba mate que propicia el bombeo de la sangre del corazón hacia el cerebro, lo que genera un estado de concentración y enfoque. Al respecto, el director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, Óscar Rodas, comentó a HOY que, además de darnos esa sensación inmediata de felicidad y un estado creativo y de enfoque, la yerba mate contiene alto niveles de energía representados por la cafeína que también se denomina Mateína.
Rodas señaló que está demostrado que la yerba mate también tiene altos niveles de hierro, lo cual es de esperarse, ya que este árbol nativo del Paraguay crece en la zona de tierra colorada que posee una gran cantidad mineral en el suelo.

Plantines de yerba mate.
La mejor forma de consumir yerba mate es comiéndola, es decir mediante su consumo en forma de polvo o harina muy fina resultante de la molienda exclusiva de sus hojas. Pero por supuesto, hay estudios que demuestran al que tomarla como infusión, con agua a unos 80 grados, se aprovechan mejor sus principios activos. Aunque también con el tereré, se absorbe un alto porcentaje, con el adicional de que, con esta forma fría podemos refrescarnos y combatir el calor.
Cabe mencionar que la Yerba Mate es consumida tanto en forma tradicional con la bombilla y el mate, como en forma de saquitos de té, bebidas embotelladas y actualmente como ingrediente en forma de polvo comestible. También existen jabones, cremas exfoliantes y nutritivas de la piel e incluso pomadas para las lesiones en las articulaciones.
En Paraguay, acostumbramos a consumir la yerba mate en el tereré, y, por ende, mezclamos con otras plantas aromáticas (remedios yuyos), que le adicionan aún más propiedades benéficas e incluso hacemos que se personalice el sabor.
Rodas indicó que, en nuestro país las propiedades de la Yerba Mate fueron descubiertas en tiempos ancestrales por parte de los pueblos indígenas.
El pueblo guaraní tiene a la yerba mate como eje central de su cosmovisión. Actualmente, las facultades de ciencias químicas, forestales y agropecuarias cuentan con investigaciones científicas sobre este producto. También organizaciones civiles como WWF y otras realizaron estudios sobre diversos aspectos de la yerba mate.
PROYECTO MATE: LA RECONQUISTA DE LOS BOSQUES
El Proyecto Mate, impulsado por la WWF Paraguay, nació en el 2017 con el objetivo de empoderar a las comunidades del sur de Alto Paraná y proponerles una agricultura regeneradora del medio ambiente a través del cultivo de la yerba mate.
Se eligió a la yerba mate por su facilidad de adaptación con los árboles nativos, al ser originario del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
Inicialmente se creó un producto consistente en una hoja picada para múltiples usos, como infusión, té y alimentos.
En ese sentido, la propuesta denominada “Polvo de Yerba Mate – Un súper alimento para la conservación” fue seleccionada entre las 5 mejores iniciativas por el Fondo de Innovación 2019 de WWF Internacional.
Relleno de pene para aumentar la confianza, pero, ¿qué tan efectivo es?
Cada vez son más los jóvenes que se muestran interesados en engrosar su pene, debido a que piensan que lo necesitan. Pero, contraria a esta creencia, un especialista indicó que el 90% de los consultantes cuentan con el promedio normal de tamaño.
Una verdad que no se habla abiertamente es que, la mayoría de los hombres no se siente seguro del tamaño de su miembro viril, lo que en contrapartida juega en contra de su autoestima y muchas veces se ve reflejado en su desempeño sexual, ya que se sienten incapaces de satisfacer a sus parejas. Y en esa línea, seguro que a más de uno se le habrá pasado por la cabeza someterse a una engrosamiento o alargamiento.
Allí se debe de considerar que, en primer lugar, la pornografía marca un punto de partida, debido a que falsos estándares y modelos erráticos que se ven en los actores pornográficos, distorsionan el concepto real del tamaño del pene.
“Para aumentar el grosor del pene, hay sustancias que se puede aplicar para el relleno, en este caso, se puede utilizar el ácido hialurónico”, explicó el Dr. Gustavo Codas, presidente de la Sociedad Paraguaya de Urología, en diálogo con HOY/Nación Media.
Al respecto, el urólogo mencionó que dicho grosor solo puede ser observado durante la flacidez del miembro (cuando está blando), no obstante, cuando existe una erección, los cambios en general no son significativos. Por ende, los resultados de este procedimiento no siempre son satisfactorios, afirmó.
El peligro radica cuando el procedimiento es llevado a cabo por personas que no son especialistas en esta rama de la medicina. “Si lo realiza alguien del rubro de la estética – que no está especializado en urología – puede derivar a una complicación o si le aplica cualquier otra sustancia que no sea el ácido hialurónico. Por ejemplo, se infecta porque puede pasar, cómo van a enfrentarlo“, cuestionó el profesional manifestando su preocupación.
En ese contexto, detalló que, en caso de presentarse una infección, en primer lugar, el tratamiento es con antibióticos suministrados vía oral. Si se llega a un cuadro de gravedad, ya se necesitaría una intervención quirúrgica.
“Cuando la infección está muy avanzada, se forma una piel muerta (necrosada) que se debe retirar, limpiar y, dependiendo de la profundidad de la misma, se podría producir una amputación parcial o total del pene“, sentenció.
Pero, ¿en qué consiste el relleno de pene con ácido hialurónico?
El doctor Codas manifestó que se realiza inyecciones a lo largo del cuerpo del pene en estado de flacidez, hasta tener una buena forma simétrica. Dura aproximadamente un año y medio destacando que, la sustancia no es agresiva y en el tiempo que dura, se desgasta sin producir complicación alguna.
Por último, se aconseja a los hombres que esperen cuatro semanas antes de volver a tener relaciones sexuales.
El mito del pene grande
Un estudio realizado en 2015 por King’s College London y el Servicio Nacional de Salud británico analizó la longitud y la circunferencia del pene de más de 15.000 hombres en todo el mundo.
El promedio, medido profesionalmente, resultó ser de 13 cm cuando estaba erecto.
Solo el 5% tenía más de 16 cm, mientras que, solo el 0.14% tenía lo que se conoce como un micropene, definido como menos de 8 cm cuando está erecto.
En cuanto al grosor, el pene flácido promedio tiene 9 cm de circunferencia y 11,6 cuando está erecto.
Pero, ¿qué es realmente tener un pene pequeño?
Según la Revista Británica de Urología (BJU, por sus siglas en inglés), para que un pene se considere “pequeño” debe medir menos de 9,16 centímetros en reposo.
El tamaño promedio a nivel mundial de un pene flácido es de 13,12 centímetros, sin tener en cuenta las diferencias raciales.
En ese punto, el doctor Codas se refirió que un grupo importante de la población masculina piensa que tiene un pene pequeño, no obstante, el profesional sostuvo que está dentro del rango normal.
“Consultas sobre el agrandamiento de pene son bastante frecuentes, pero más del 90% no tiene una necesidad real de un procedimiento así. Es más bien esa creencia de que lo necesitan, sin embargo, en la consulta y revisión nos damos cuenta de que no”.
Asimismo, dijo que si existe una minoría que desarrolló problemas con la testosterona durante la adolescencia, lo que impidió el desarrollo normal del pene. “Esos son los casos que podrían requerir alguna intervención. El rango de edad de los consultantes es de jóvenes, entre 20 a 35 años, también hay 40 y 50, los más avanzados vienen por cuestiones de erección que, a partir de los 50 años es bastante frecuente“, indicó.
Por último, aconsejó que, en caso de duda con relación al órgano genital masculino, acudan a un profesional especializado en esa área, es decir, un urólogo. Incluso, pueden consultar en la página web de la Sociedad Paraguaya de Urología (SPU) y ver la lista de los doctores certificados.
Feminicidio: punto cúlmine de un espiral de violencia que puede evitarse
Los feminicidios, asesinatos de mujeres por su condición de mujer, son la forma más extrema de violencia, y este año ya suman alrededor de 30 casos registrados en Paraguay. Este terrible desenlace es el punto final de un espiral de la violencia que inicia en la acumulación de tensión, pasa por el estallido de la violencia, luego a la reconciliación o luna de miel, pero después vuelve a su fase inicial para repetirse todo este proceso.
Paraguay registra cifras alarmantes por los casos de feminicidios y las tentativas de feminicidio. En el 2018 hubo 50 mujeres asesinadas, en el 2019 la cifra fue de 37, en el 2020 la cantidad de víctimas se situó en 36, como también se repitió al año siguiente, y en el 2022 se registraron 36 feminicidios. El panorama expone que la problemática sigue agravándose.
Es importante reconocer que estos casos en su mayoría se dan en el entorno mismo de la víctima, siendo principalmente el responsable su pareja o expareja. Es por esto que resulta más que necesario reconocer los signos de violencia en una relación.
El amor romántico, al estar basado en una idea de posesión y exclusividad, puede conducir a conductas violentas que, por lo general, se confunden con muestras de un amor único e irrepetible. Tal es el caso de los celos, pues pasan por ser señales de “interés” que, con el tiempo devienen en acciones de control sobre la vida de otra persona.
El círculo o espiral de la violencia consta de tres fases: la acumulación de tensión, el estallido de la violencia y, finalmente, la reconciliación o luna de miel. Como los espirales, que parten de un punto del centro y sus líneas giran alrededor de él, este tipo de violencia mantiene una acción repetitiva, pero con una distinción preocupante: la gravedad siempre aumenta. Es importante saber que hay formas de romper con este círculo.
Comienza de forma sutil, con ciertos comportamientos, comentarios y actitudes, que deben llamar la atención desde el comienzo y no subestimar estos hechos, como habitualmente suele ocurrir en la primera etapa de la relación. Saber reconocer las señales iniciales de una relación abusiva es importante para ponerle fin antes de que la víctima se vuelva cada vez más vulnerable.
En el caso de que una mujer ya esté siendo víctima de una relación violenta, puede denunciar en la Comisaría más cercana (Policía Nacional); el Ministerio Público (Fiscalía); el Poder Judicial (Juzgado de Paz), que forman parte de la ruta crítica, haciendo de enlace y direccionando a las víctimas para que las instituciones involucradas les brinden una atención integral.
El Ministerio de la Defensa Pública, a través de las Defensorías Especializadas en la Ley 5777/16, ofrece patrocinio legal a las mujeres en situación de violencia, línea 133.
Línea 137 “SOS Mujer”
Para cualquier información, está disponible la línea telefónica (137), con cobertura nacional las 24 horas, es de acceso gratuito desde teléfono público, línea baja y todas las líneas de telefonía celular y funciona de manera coordinada entre el Ministerio de la Mujer, la Policía Nacional y otras instancias que se ocupan del abordaje a mujeres en situación de violencia. Está orientada a brindar respuestas rápidas, claras y eficientes a las mujeres ante las situaciones de violencia doméstica e intrafamiliar.
Servicio de Atención a la Mujer en Asunción
El Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR), brinda asistencia a víctimas de violencia, consistente en orientación legal y psicológica, con derivación y seguimiento de todos los casos, acompañado de un equipo interdisciplinario (trabajadoras sociales, abogadas y psicólogas). La institución cuenta con un horario de atención es de 07:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes, en Presidente Franco y Ayolas – Edificio Ayfra – Planta Baja. El teléfono es el (021) 450-037/8 y el correo electrónico atencion@mujer.gov.py– para cualquier consulta.
Atención personalizada en el Centro Ciudad Mujer
El Centro Ciudad Mujer (CCM) Ñande Kerayvoty Renda, ofrece diferentes servicios a las mujeres, a través de los siguientes módulos: de Prevención y Atención a la Violencia contra las Mujeres; en el Módulo de Empoderamiento Económico; Educación para le Equidad; Módulo de Salud Integral y orientación inicial. Está ubicado en Virgen del Carmen entre 16 de Julio y Avda. Von Poleski – Villa Elisa, Paraguay; teléfono: (021) 412-4000; horario de atención: lunes a viernes de 07:00 a 14:30 horas.
Albergues para mujeres en situación de violencia y trata de personas
El Ministerio de la Mujer cuenta con dos albergues a nivel país, con el objetivo de asistir a mujeres con sus hijos/as en situación de violencia o trata. Los servicios que se brindan son los siguientes: alojamiento temporal, seguridad personal, atención y apoyo psicológico, asesoría y acompañamiento legal, atención y apoyo médico, terapia ocupacional, información y capacitación sobre sus derechos y apoyo a la continuidad de los programas educativos escolares para las/os niños/as ingresadas/os con sus madres.
Atención especializada en Centros Regionales
Los 4 (cuatro) Centros Regionales del Ministerio de la Mujer, ubicados en los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Amambay y Boquerón, brindan servicios de asesoramiento, información, articulación y acompañamiento en los casos solicitados por las mujeres que acuden al lugar.
Los centros están ubicados en Ciudad del Este, Campo Vía casi América, Área 4, el número de teléfonos es (061) 507-531; en Curuguaty, en la Calle 34 Curuguateños esq. José G. Rodríguez de Francia, el número de teléfono es (048) 210-515; en Filadelfia, departamento de Boquerón, en las calles Carayá casi Carlos Casado, el teléfono es (0491) 432.370 y en Pedro Juan Caballero, en las calles 14 de Mayo entre Carlos A. López y Tte. Herrero, la línea telefónica es (0336) 275-611.
CONDUCTAS VIOLENTAS SON TRATABLES
El especialista en psiquiatría del Hospital de Clínicas, Julio Torales, señala que el aumento de la violencia de género en Paraguay se debe a la impunidad y a patrones culturales que perpetúan la desigualdad.
La conducta violenta es tratable a través de educación, y destaca la importancia de prevenir y tratar la violencia desde la infancia. “Ya en la crianza, desde la casa, se enseña que hay un sexo superior al permitirle al varón hacer cosas que a una mujer no le son permitidas. Por ejemplo, el hecho de que tu hijo varón tenga “muchas novias” es premiado por la sociedad, pero que tu hija se atreva a mirarle a dos más, es condenado con muchos apelativos en la sociedad. Y esa es una forma de expresar un desequilibrio de género que hace pensar que así tienen que comportarse las mujeres y así los varones, generando una brecha en la igualdad”, indicó.
Dijo que, si bien existen personas que puedan tener algún trastorno que los vuelva más irritables o violentos, generalmente ese no es el caso. “Se trata más bien de entender que estamos frente a patrones culturales que se repiten o se van creando debido a la impunidad y de desigualdad de géneros”.
El victimario tiene que recibir tratamiento y tiene que ser evaluado para ver cómo puede ser ayudado, de acuerdo con el profesional. “Sabemos que existen algunas cuestiones que surgen desde la primera infancia y que culturalmente se han insertado en la persona por ende son difíciles de tratar, pero igual podemos brindar ciertas estrategias que permitan que esas personas vayan cambiando ese tipo de actitudes violentas”, remarcó.
También te puede interesar: Niños huérfanos por feminicidios, otra deuda pendiente de Paraguay