Itaipú: la deuda terminó, pero no hay tarifa ni planes para el Anexo C

El pasado martes 28 de febrero terminó de pagarse la deuda de Itaipú, que en lo que va del año, sigue sin tarifa 2023. Tampoco existen conversaciones sobre el Anexo C del Tratado, que debe revisarse en agosto. Ambas tareas apuntan al próximo Gobierno, que entrará a jugar un partido en desventaja. ¿Qué dicen del lado brasileño y qué piensan los presidenciables paraguayos?

El elegido por Lula para ser director general brasileño de Itaipú, Enio Verri, diputado del PT, anunció que la negociación del Anexo C iniciará cuando asuma el próximo Gobierno paraguayo, que será electo el 30 de abril, pero que tomará el timón recién el 15 de agosto.

No obstante, Verri adelantó que buscará concretar un acuerdo de 10 años con Paraguay, mediante el cual, Brasil adquiera el excedente de energía paraguaya a precio de mercado, en lugar de que nuestro país pueda comercializar al precio que le convenga.

Este cálculo se basa en que Paraguay continuará teniendo energía excedente hasta el 2032 0 2033 aproximadamente.  “Se puede hacer un acuerdo de 10 años, acuerdo es acuerdo, es un buen tiempo para entender qué va a pasar y luego renovar”, comentó. Añadió que las negociaciones llevarán aproximadamente un año  y que serán recién con el próximo presidente.

Esto contradice lo dicho por el lado paraguayo, donde indicaron que hubo un acuerdo para “adelantar las conversaciones” y “dejar una hoja de ruta” para la administración venidera. La noticia la dieron después de una gran insistencia de la Comisión Permanente del Congreso en exigir que se informe la postura paraguaya, ante la decisión unilateral del Brasil de reducir la tarifa para su mercado. Fue el 11 de enero, a regañadientes, y desde entonces no se volvió a hablar al respecto.

Nota relacionada: Anexo C: Dejarán hoja de ruta para el nuevo Gobierno e intentarán definir tarifa

EL ESCENARIO PARA EL NUEVO PRESIDENTE DE PARAGUAY

Quien resulte electo el 30 de abril, se encontrará el 15 de agosto con dos tareas inmediatas. La primera, la negociación de la tarifa 2023; que como van las cosas, para ese entonces seguirá sin definirse, tomando en cuenta que en el 2022 llevó 10 meses; y la segunda, el inicio de las conversaciones para la revisión del Anexo C, y, por ende, una postura clara sobre lo conveniente para nuestro país.

Respecto al primer punto, Brasil repitió la jugada del 2022, y desde el 1 de enero resolvió de manera inconsulta, reducir un 38,9 % el precio de la tarifa para su mercado, que así pasó de USD 20.75 Kw/h (tarifa intermedia consensuada del 2022) a solo 12.67 Kw/h.

Si Paraguay deseara mantenerse en 20.75 para utilizar esos recursos en las necesarias inversiones en infraestructura eléctrica, contempladas en el plan maestro de la ANDE, se encontrará con un tablero muy adverso y difícil de revertir.

En cuanto al Anexo C, el equipo que designe el próximo Gobierno hallará la pizarra en blanco, ya que el actual no sentó postura sobre qué posición asumirá ni qué planteará para el mercado paraguayo, pese a prometer “una hoja de ruta” para la nueva administración.

LO QUE PIENSAN LOS PRESIDENCIABLES

El candidato a presidente, Santiago Peña, reconoce que Paraguay llegará a la negociación en desventaja, porque Brasil ha sido muy hábil ante la falta de estrategia de nuestro país, de no presentar una propuesta ni desarrollar una visión.

Siga leyendo: Itaipú 2023: “Llegamos a esta negociación en desventaja”

“Cuando Efraín Alegre dice, vamos a regalar energía, esa es una mentira, pero cuando yo digo, mayor beneficio para el país, ampliar la tarifa social y otras cosas, eso es posible, no es populismo y está técnicamente demostrado que se va a poder”, dijo Peña durante una entrevista con Gen.

Por su parte, Efraín Alegre, de la Concertación Nacional, promete que su primer decreto será la reducción del precio de la energía, sin explicar fórmulas ni cómo hará para compensar el descalce financiero que esto implicará.

Entérese: Kattya también desbarata la mentira de Efraín sobre bajar tarifa de la ANDE

“Evidentemente desconoce totalmente la estructura financiera y de costos de la ANDE, porque la ANDE no produce energía, es una comercializadora, compra energía de Itaipú y entrega. Bajar el 90 % de la energía es inaplicable, es prácticamente llevarle a la quiebra”, explicó el ingeniero Fabián Cáceres, exgerente técnico de la ANDE.

Conozca la postura de la ANDE: Plan populista de Efraín quebrará a la ANDE, advierte su titular

En cuanto a Euclides Acevedo, con experiencia en el asunto tras su paso por la Cancillería, asegura que las negociaciones serán cara a cara con Lula Da Silva.

“Creo que este es el momento de aplicar las relaciones personales, por eso suelo decir con tolerada arrogancia que yo voy a negociar personalmente con Lula, acompañado de gente que sabe, nuestro equipo justamente tiene el objetivo de beneficiar a los que menos tienen, tienen que pagar menos. Estoy en contra del subsidio. Hay cosas reales que debemos ir abordando. Hay que parar la pelota, ser conscientes y asumir nuestra condición de que somos la mitad dueña de este asunto, se puede”

En tanto, José Luis Chilavert, tampoco dio muchos detalles sobre la posición que Paraguay asumiría en caso de que él llegase a ganar las elecciones, sin embargo, dejó en claro que será uno de los pilares de su administración. “Para nosotros la prioridad es Itaipú, es la causa nacional uno, negociar bien con el país vecino, después la educación”, comentó.

Sepa más: Itaipú, educación y salud, los ejes de Chilavert en sus primeros 100 días

 

Tres accidentes aéreos que marcaron la historia política del Paraguay

Un candidato a presidente, un ministro y un diputado colorado fueron las víctimas de accidentes aéreos que generaron gran consternación en el país, no solo por la forma en la que se dieron los hechos, sino por el papel importante que cumplían en el ámbito político.

La negación se apoderó de una gran parte de la población paraguaya aquel trágico sábado 2 de febrero del 2013, cuando corrió el rumor de que el general (SR) Lino César Oviedo murió en un accidente aéreo. Sin embargo, horas después, la noticia se hizo oficial.

La información fue que la aeronave en la que viajaba Oviedo quedó completamente destruida al tocar tierra en la zona de la estancia La Mocha, ubicada en el departamento de Presidente Hayes, Chaco. Además, hubo otros muertos: su custodio, Denis Galeano y el piloto Ramón Picco.

Pero ¿qué hacía en ese momento Lino César Oviedo? Se encontraba por Concepción – lugar donde realizó la última reunión política en el marco de su campaña electoral con miras a la presidencia de la República, cuando lastimosamente, el destino le tenía preparado su final.

Desde dicha ciudad despegó rumbo a Asunción, pero durante el trayecto, ocurrió el fatídico accidente a causa de una fuerte tormenta con vientos de 120 a 150 kilómetros por hora que derribaron la aeronave.

Tras su muerte surgieron muchas hipótesis, una de ellas, que el accidente fue intencional. En su momento, César Durand, uno de los voceros del partido UNACE, dijo que el accidente aéreo en el que murió Oviedo fue producto de un atentado de “la mafia”.

Durand se basó en la fecha significativa del hecho, porque Oviedo fue ‘Carlos 3’ –uno de los planeadores más activos– durante el golpe de Estado ocurrido entre el 2 y el 3 de febrero de 1989, en el que se derrocó al dictador Alfredo Stroessner.

Sin embargo, el informe técnico pericial de expertos paraguayos y extranjeros concluyó que, la velocidad del viento hizo perder al piloto el control de la aeronave. Además, se descartó que el accidente se haya debido a un atentado, ya que, no se produjo incendio o explosión, ni antes ni después del impacto.

El exgeneral, quien se presentó como candidato a la Presidencia en dos ocasiones anteriores, la última en 2008, cuando se impuso el exobispo Fernando Lugo, mantuvo una vida política llena de polémicas.

Entró en la escena pública al participar del derrocamiento del dictador Alfredo Stroessner, protagonizó un intento de golpe de Estado y fue acusado del asesinato del vicepresidente José María Argaña en 1999, por citar algunas.

LUIS GNEITING

Eran las 18:30 del 25 de julio del 2018, cuando la aeronave – pilotada por Gerardo López y el copiloto Luis Charotti – despegó del aeropuerto de Ayolas rumbo a Asunción, para llegar a las 20:00. En dicha aeronave viajaban el ministro de Agricultura y Ganadería de ese entonces, Luis Roberto Gneiting Dichtiar y el viceministro de ganadería, Vicente Ramírez.

Antes de la hora prevista de aterrizaje, no se informó de ningún inconveniente, pero treinta minutos después, se dio la alerta debido a que no se produjo el arribo del avión a su destino ni hubo comunicación con los tripulantes. Rápidamente comenzaron los primeros operativos para dar con los mismos, sin embargo, pasaban las horas y ya se pensaba lo peor, que terminó por confirmarse 14 horas después.

Durante toda la noche se realizaron batidas terrestres, pero recién al día siguiente se localizó la aeronave desde el aire. Se encontraron los restos a seis kilómetros, metidos dentro de un esteral, nadie sobrevivió.

“Se ve la punta de la cola, el resto del avión está adentro. No llegó a subir mucha altura. Fue una cosa muy rápida, enseguida de despegar. Se puede ver en las imágenes que pasaron dos o tres minutos entre que despegó (y se precipitó)”, explicó el exdirector de la DINAC, Luis Aguirre.

El accidente aéreo se cobró la vida de los cuatro tripulantes mencionados anteriormente. Pero ¿qué fue lo que ocurrió? El resultado del peritaje señala una probable desorientación del piloto.

Hubo una “probable desorientación del piloto por encontrarse en un ambiente de significativa reducción de la visibilidad al ingresar en la capa de nubes y el encandilamiento producido por el reflejo de las luces de aproximación de la aeronave encendidas dentro de la capa de nubes”, se detalla en la primera parte del informe.

Asimismo, en la pericia se descartó falla de la aeronave.No hubo evidencia de falla o mal funcionamiento antes del impacto. Ninguna de las hélices tenía indicios de que estuvieran embandera al impacto. Ambas tenían varias indicaciones consistentes con la operación, algo por encima del ajuste del ángulo de las palas de paso variable. Ambas hélices tenían indicaciones de que estaban girando bajo cierta potencia (no se pudo determinar los niveles de potencia exactos”.

Luis Gneiting fue miembro de la Junta de Gobierno de la ANR, gobernador de Itapúa 2013-2018 y presidente del Consejo de Gobernadores del Paraguay 2013-2015.

DIPUTADO WALTER HARMS

El más reciente percance aéreo se cobró la vida del diputado colorado Walter Harms, el pasado 2 de diciembre. Con el legislador viajaban su hermano Carlos Harms, el empresario Édgar José González y el piloto César Godoy, quienes también murieron cuando la aeronave capotó y se incendió en la localidad de Guayaibí.

La información oficial señala que la aeronave alcanzó la copa de un árbol – de unos 10 metros de altura – al despegar, lo que habría ocasionado la caída de la avioneta que se incendió inmediatamente.

Según reportaron, los fallecidos regresaban de Santaní, donde fueron para participar del festejo del cumpleaños del gobernador de San Pedro, Freddy D´Ecclesiis.

Los cuatro tripulantes perdieron la vida a causa de un politraumatismo craneoencefálico y traumatismo en todo el cuerpo, debido al accidente aéreo.  La calcinación fue post mortem, mencionó el Dr. Pablo Lemir.

Harms comenzó su trayectoria política como miembro de la Junta Municipal (2006-2010), seguido por tres mandatos como Diputado Nacional (2013-2028). Sobresalió en diversas comisiones legislativas y lideró la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

Por último, cabe mencionar que, la exintendenta de Encarnación, Gladys Vergara, esposa del diputado colorado, falleció el pasado 20 de octubre tras una larga lucha contra una enfermedad crónica. La noticia fue dada a conocer por Harms.

Fin a conflictos: una vía de resolución de controversias gana terreno en Paraguay

El arbitraje es un método alternativo de solución de controversias por el cual, las partes involucradas, a través de un acuerdo se comprometen a someter la decisión de sus diferencias a un tercero imparcial que pueden ser uno o varios árbitros. En los últimos años en nuestro país, la práctica ha ido en ascenso.

En el Paraguay, esta herramienta de resolución es promovida por el Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), institución dependiente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP). Según datos promocionados, en los últimos diez años, el arbitraje fue en aumento debido a sus diferentes ventajas como, la confidencialidad del proceso, imparcialidad, independencia y neutralidad del juzgador, celeridad procesal, control sobre el proceso y flexibilidad en el mismo.

Entre los casos que pueden ser arbitrales figuran los conflictos patrimoniales, cuestiones transigibles para las partes y los que no requieran la intervención de Ministerio Público. Dentro de la clasificación de las partes, se pueden desarrollar arbitraje entre particulares y entre particulares y el Estado, los cuales también pueden ser nacionales como internacionales.

Una vez finalizado el proceso, se cuenta con el Laudo Arbitral, equivalente a una sentencia judicial. Por Ley, tiene los mismos efectos de cosa juzgada como las sentencias judiciales y, una ventaja comparativa es la imposibilidad de apelar la decisión de los árbitros, siendo definitiva. El Laudo Arbitral tiene fuerza de cosa juzgada y debe ser cumplido obligatoriamente por ambas partes, pues, a esto se comprometen en la cláusula arbitral.

Fachada del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP). Gentileza.

En entrevista con Hoy Digital, Miguel Riquelme Olazar, director ejecutivo del CAMP, ahonda sobre los alcances de esta herramienta de resolución.

-¿Cuál es la legislación vigente en Paraguay que regula el arbitraje comercial?

-La Ley Nº 1879/02 de Mediación y Arbitraje es el marco legal vigente en Paraguay en materia de arbitraje comercial, tanto para arbitrajes nacionales como internacionales.

 -¿Cuáles son los principales organismos o instituciones encargados de administrar los procedimientos de arbitraje comercial en el país?

-Actualmente, el Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) es el único Centro de Arbitraje Institucional en Paraguay. El CAMP cuenta con 25 años de experiencia en la administración de procesos arbitrales y procedimientos de mediación en Paraguay, constituyéndose en la entidad pionera en materia de Arbitraje Comercial en Paraguay.

– ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del arbitraje comercial en comparación con los tribunales judiciales?

Ventajas: celeridad procesal, confidencialidad, especialización de los árbitros, flexibilidad procesal, laudos arbitrales definitivos, entre otras.

Desventajas: En esencia, entendemos que, no poder recurrir al Poder Judicial para dirimir una controversia comercial pudiera eventualmente ser visto como una desventaja por algunos usuarios del sistema. No obstante, consideramos que las ventajas que ofrece el arbitraje como método de solución de controversias superan las desventajas.

Igualmente, debemos anotar que el Arbitraje no puede ser utilizado para todos los tipos de conflictos; por ejemplo, las cuestiones en donde tenga intervención el Ministerio Público no pueden ser sometidas a Arbitraje (en esencia, las causas penales no pueden ser sometidas a arbitraje, tampoco las cuestiones electorales, constitucionales, laborales, etc.)

-¿Cómo se ejecutan y se hacen cumplir las decisiones arbitrales?

-El Laudo Arbitral (decisión arbitral dictada por el tribunal arbitral) en el cual se pone fin a la controversia, se ejecuta a través de un proceso de ejecución de sentencia ante el juez de primera instancia civil y comercial.

-¿Existen casos destacados de arbitraje comercial en Paraguay que hayan sentado precedentes o generado jurisprudencia?

-En el sistema jurídico paraguayo, tanto materia arbitral (laudos arbitrales), al igual que las decisiones en el ámbito judicial (sentencias judiciales), los mismos no sientan precedentes, en el sentido estricto de la palabra. No obstante, existen laudos arbitrales en procesos en los que estuvo involucrado el Estado Paraguayo que están disponibles y publicados, para que las personas puedan informarse sobre el contenido de los mismos.

Sala de Tribunales del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP). Gentileza.

-¿Qué medidas adoptó Paraguay para promover y fomentar el uso del arbitraje comercial como método de resolución de disputas?

-Paraguay, en el año 2002 sancionó y promulgó la Ley Nº 1879/02 de Mediación y Arbitraje, la cual sigue los lineamientos de la Ley Modelo CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional. Con esta ley, el Paraguay pasó a contar con una legislación moderna y adecuada a los estándares internacionales aceptados en la materia.

-¿Cuál es el costo promedio de un procedimiento de arbitraje comercial en Paraguay y cómo se distribuyen los honorarios de los árbitros y otros gastos relacionados?

-Es difícil estimar un costo promedio de los procesos arbitrales, dado que el mismo se calcula en base a la cuantía en conflicto. El porcentaje a ser aplicado sobre la cuantía en conflicto puede variar entre el 0,5% y el 10%. Además, debe tenerse en cuenta que el CAMP maneja sus propias tarifas, que están disponibles en la página web www.camparaguay.com, mientras que, si se trata de Arbitrajes Ad Hoc cada tribunal así constituido establece sus propios honorarios y gastos.

En los Arbitrajes administrados por el CAMP, los costos se distribuyen entre los honorarios del Tribunal Arbitral y los Gastos Administrativos del Centro.

-¿Qué recomendaciones daría a las empresas/personas que estén considerando recurrir al arbitraje comercial para resolver sus conflictos?

-Recomendamos que las partes inserten las cláusulas modelo de arbitraje del CAMP, las cuales están disponibles en nuestra página web. El CAMP cuenta con una variedad de cláusulas (árbitro único, tribunal colegiado, procedimiento estándar, procedimiento abreviado, árbitro de emergencia) las cuales se adaptan a distintos tipos de contratos y diferentes cuantías en controversia.

Igualmente, ante cualquier consulta adicional sobre qué cláusula insertar en el contrato o dudas sobre el proceso arbitral en general, pueden comunicarse con el CAMP que con mucho gusto podremos guiar y asesorar a las partes e interesados.

Las redes sociales como enemigos de la intimidad y el deseo genuino

En la era digital, las interacciones a menudo se despliegan a través de plataformas virtuales, donde las personas pueden compartir fragmentos de sus vidas, construir identidades y conectarse con otros, de maneras antes inimaginables. Sin embargo, hay quien sostiene que este paradigma erosiona la forma en que percibimos y nos relacionamos con nuestros semejantes. 

Por Gonzalo Cáceres – periodista

Si bien la tecnología puede ser un medio poderoso para conectar a las personas, también nos insta a la reflexión sobre cómo preservar la riqueza de la presencia real y la apreciación auténtica del otro, en un mundo cada vez más digitalizado.  A medida que las relaciones se construyen a través de puentes digitales, surge la pregunta crucial sobre cómo estos cambios afectan la autenticidad, la intimidad y el sentido de la alteridad en nuestras relaciones interpersonales.

El reconocido filósofo surcoreano Byung-Chul Han ofrece el concepto de la “desaparición del otro” como una preocupación central en su obra “La agonía de Eros (2014)”, supuesto que refleja la manera en que la tecnología y la hiperconectividad repercuten en “la percepción y la presencia” del “otro” en las relaciones humanas. 

Al explorar este tema, Han plantea preguntas cruciales sobre “cómo la interacción digital y la exposición constante a través de pantallas impactan la autenticidad, la intimidad y el sentido de la alteridad en las relaciones interpersonales”.

La idea de la “desaparición del otro” se desarrolla en varios aspectos, siempre en la visión de Han. En primer lugar, la pantalla, ya sea en computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes, actúa como una interfaz que media nuestras interacciones. A través de esta, las personas pueden comunicarse, compartir experiencias e incluso establecer relaciones románticas. Sin embargo, Han argumenta que esta “mediación tecnológica” puede conducir a la desaparición del “otro” al convertir a las personas “en meros objetos de percepción visual y auditiva”. 

Es en este campo en que se deja ver que la riqueza de la presencia física, con todos sus matices emocionales y sensoriales, se pierde en el mundo digital”, donde la comunicación se reduce a texto, imágenes y emojis.

La “desaparición del otro” también se relaciona con la forma en que las redes sociales presentan identidades construidas, digitalmente. En plataformas como Facebook e Instagram, las personas tienen la capacidad de seleccionar cuidadosamente los aspectos de sus vidas que comparten, creando una versión idealizada de sí mismos. Esta “representación selectiva” puede llevar a la formación de una imagen “distorsionada del otro (solo vemos lo que la persona elige mostrar)”.

Es así que, en lugar de interactuar con individuos “completos y complejos”, y todo lo que ello encierra, nos encontramos con “proyecciones cuidadosamente curadas que pueden no reflejar la auténtica realidad”.

El fenómeno de la desaparición del “otro” también se manifiesta en la falta de empatía y conexión emocional en las interacciones en línea. La distancia física y la ausencia de señales no verbales pueden dificultar la comprensión de las emociones y experiencias del otro.

 Además, la rapidez con la que se pueden realizar conexiones y desconexiones en el mundo digital puede llevar a una disminución de la “inversión emocional” en las relaciones. 

La facilidad con la que podemos bloquear, dejar de seguir o eliminar contactos en línea puede contribuir a crear/alimentar una “actitud desechable” hacia los demás, donde la conexión puede ser “efímera y fácilmente reemplazable”.

La sobreexposición a imágenes y representaciones idealizadas en las redes también afecta el modo en que percibimos “el atractivo y el deseo en el ámbito sexual”. 

La constante comparación con estándares poco realistas puede influir en la autoestima y generar presiones de rendimiento (tensiones) en la esfera íntima. La búsqueda de validación en línea puede distorsionar la autenticidad de las relaciones al enfocarse en la presentación de uno mismo en lugar de en la conexión genuina con el otro.

La “desaparición del otro” también se vincula con la idea de la “sociedad del rendimiento” que Han desarrolla con especial atención. En esta sociedad, el valor de las personas se mide en términos de productividad, eficiencia y éxito; mentalidad que tiende a infiltrarse en las relaciones, donde el rendimiento y la presentación de uno mismo pueden volverse “más importantes que la autenticidad y la aceptación mutua, restando valor a la experiencia misma y al compromiso con el otro”.

La presión para mantener una imagen positiva puede inhibir la expresión honesta de deseos y necesidades en la esfera erótica, contribuyendo a una pérdida del “eros genuino”.

Para contrarrestar la “desaparición del otro”, Han sugiere la importancia de cultivar la presencia real en las interacciones. Esto implica estar plenamente presente en el momento, desarrollar empatía y reconocer la complejidad del otro como ser humano, con todos sus matices.

¿Cómo evadir este paradigma? Pues, para Han, resulta imposible; pero sí capaz de volverse tolerable, ¿cómo? desarrollando la habilidad de resistir la lógica de la sobreexposición y la sobreexigencia en la esfera digital, fomentando un enfoque más reflexivo y auténtico hacia las relaciones y la necesidad de las personas.

En consecuencia, Han insta a sus lectores a considerar “cómo podemos preservar la autenticidad, la intimidad y la conexión humana”. La “desaparición del otro”, según Han, “no es inevitable”, y la conciencia y la resistencia pueden allanar el camino hacia relaciones más significativas y satisfactorias.