La indeleble huella de los afroparaguayos en la Guerra Guasú

Asalto de embarcaciones, captura de enemigos y otras misiones suicidas, y la construcción de terraplenes y trincheras, además de su sorprendente bravura en el campo de batalla, los hombres y mujeres de ascendencia africana se hicieron notar con sus acciones en la Guerra Guasú. Los “nambi’i” hicieron su presentación en Coímbra y sembraron el pánico entre los aliados a lo largo y ancho de Corrientes, Riachuelo, Humaitá y Curupayty, entre otros. ¿Qué se hizo de ellos y ellas?, exploremos su historia.

Por Gonzalo Cáceres – periodista

El pasado 22 de septiembre se recordaron los 155 años de la victoria paraguaya en la sangrienta batalla de Curupayty, en el marco de la Guerra contra la infame Triple Alianza. Un día después (23) tuvo lugar el Día de la Cultura Afroparaguaya y -a razón del importante, y casi desconocido aporte de estos compatriotas – hablaremos en las siguientes líneas sobre los episodios que atestiguan el paso de los feroces guerreros y guerreras de raza morena; antes, durante y después de la Epopeya Nacional.

ORÍGENES

La presencia afro tiene sus raíces en los albores de la época colonial. Josefina Plá, en su obra “La Esclavitud en el Paraguay”, señala que los primeros esclavos de color llegaron a la región con los conquistadores (españoles y/o portugueses); Alejo García, que descubrió el Paraguay por tierra en 1524, trajo consigo un mulato llamado Pacheco, del cual se sabe que “volvió a la tierra de Guacani, y Guacani lo mató allí”.

Existieron tres grupos principales de cautivos africanos que llegaron a América en los barcos negreros. La primera, la cultura de la Costa Occidental o “de Guinea” (estos preferidos para el trabajo en las haciendas por su resistencia física); la segunda, la cultura bantú (región del Congo y Angola) y; por último, los mandinga.

Por aquella época, Angola era una colonia de la Corona portuguesa, por lo que más de la tercera parte de la trata del Atlántico se dirigía a Brasil (Río de Janeiro y Bahía, entre sus principales puertos) y desde allí hacia las colonias españolas.

De la nación angoleña se desprenden tribus como los cambas, un pueblo bantú que existe hasta hoy día en la provincia oriental de Kenia semiárida. Esta tierra se llama Ukambani o “tierra de los Kambas”. “Kamba” es el término utilizado por los elementos del Ejército Paraguayo en el frente durante la guerra de la Triple Alianza, en especial para referirse a los soldados (esclavos negros y mulatos) del Imperio del Brasil, si bien se cree que este vocablo es de origen guaraní, no lo es.

EN LA COLONIA

Fue durante el siglo XVIII que la encomienda dejo ser el eje de producción de las haciendas para ser sustituido por la esclavitud negra. La demanda aceleró la importación de cautivos desde los puertos brasileños y sus mercados internos hacia el territorio paraguayo.

El censo más antiguo del que se tiene constancia es el realizado por Faustino de Casas en 1678 por orden de la Corona española. El resultado expuso que el Paraguay poseía 38.666 habitantes en aquel entonces, de los cuales 1.134 eran esclavos negros (sin contar los que podían encontrarse en las reducciones de los jesuitas).

En menos de 100 años la población de esclavos negros en Paraguay se había triplicado, para 1762 existían unos 3.500. En 1799, para una suma total de 108.070 personas, existían 12.546 afrodescendientes, de los cuales 7.948 era libres y 4.598 aún esclavos.

PARAGUAY INDEPENDIENTE

En 1821 se registra la entrada de un contingente de afrodescendientes orientales (fuentes divergen entre 200 y 400) con el caudillo uruguayo José Gervasio Artigas (que pidió asilo al Dictador José Gaspar Rodríguez de Francia). “Los morenos que acompañaron a Artigas eran libertos, ninguno era esclavo”, señala el historiador uruguayo Alberto del Pino Menck. De ese grupo se destacó Manuel Antonio Ledesma, celador corregidor de Guarambaré que contrajo matrimonio con la paraguaya Juliana Fretes. De esta unión nacieron seis hijos, dos de los cuales varones murieron al servicio del Paraguay en la Guerra de la Triple Alianza (Sebastián y Pablo).

En 1846 la población paraguaya alcanzó los 238.862 habitantes, de los cuales 17.181 eran afroamericanos, 8796 libres y 7.866 esclavos. Desde 1843 se comienza a hablar de los ‘libertos de la patria’ (519 personas en el censo), en virtud de la Ley de Libertad de Vientres. Esta Ley, promulgada en 1842 (pero vigente desde el año entrante) para obtener el reconocimiento de la emancipación paraguaya por parte del Imperio Británico, estipulaba que los hijos varones de esclavas negras obtendrían su libertad a los 25 años y las mujeres a los 24 (no era retroactiva).

LLEGA LA GUERRA

La presencia de afrodescendientes en las filas del Ejército Paraguayo fue constante, ya desde la época del Doctor Francia. En el Archivo Nacional de Asunción, Nueva Encuadernación Volumen 860, se observa el informe sobre los ‘pardos lanceros’ en la Caballería paraguaya el 22 de septiembre de 1849, los nombres de estos son los siguientes: Antonino Moreno, Salvador Rojas, Laureano Mongelos y Francisco Aranda.

A puertas de iniciarse la Guerra contra Argentina, el Imperio del Brasil y Uruguay, Francisco Solano López estableció el campamento del Ejército en Cerro León. Se dio la puesta en escena de un batallón que era conformado por los morenos descendientes del grupo que trajo consigo Artigas, entre estos bravos paraguayos se encontraba la legendaria figura del Sargento de Trompa Cándido Silva.

Según la memoria del Ministerio de Guerra y Marina, presentada el 16 de octubre de 1862, día en que fue elevado a la presidencia de la República del Paraguay el General de División Francisco Solano López tras la muerte de Don Carlos Antonio, proporciona algunos datos sobre los batallones de “chaflaneros” (así se les conocía en el ejército por realizar trabajo de zapador): “Todos los Cuerpos de esta guarnición (de Asunción) han seguido gozando de sueldos correspondientes a sus clases. Igual ventaja ha sido acordada a los Batallones No 6 y 7 del Ejército. Estos Cuerpos han sido desprendidos del Ejército y se hallan empleados en los trabajos de terraplén del Ferro-carril, en los que, sin enervar la disciplina militar, han adquirido la práctica necesaria a un Cuerpo de Zapadores, dando a la vez robusto empuje a esta obra monumental”.

EN CAMPAÑA

En las memorias del ingeniero inglés George Thompson, que sirvió al Ejército Paraguayo hasta su rendición y captura en Lomas Valentinas el 30 de diciembre de 1868, se atestigua la participación del batallón de afrodescendientes en la campaña ofensiva al Matto Grosso, donde actuaron desde el asalto al fuerte de Coímbra hasta Corumbá.

Las narraciones de la época señalan que el 24 de diciembre de 1864, ocasión en la que partiría la expedición para invadir a Matto Grosso, se vivía un gran júbilo en Asunción. Señala Thompson: “Entre las tropas embarcadas se encontraban los batallones 6° y 7°. Estos eran los dos mejores batallones del ejército, compuestos de antiguos soldados, todos ellos mulatos, conocidos por el apodo de orejas chicas (nambi’i)”. En el asalto a Coímbra, el Teniente Coronel Luis González llevaba el ataque en persona con el batallón número 6, con 750 hombres; en aquella ocasión perdió 200 plazas, entre muertos y heridos, contándose él entre éstos.

EL COMANDANTE DE LOS “NAMBI’I”

Hablamos del Teniente Coronel Francisco Luis González, conocido como ‘Mangú’, fue parte de la comisión que partió de Asunción a bordo del “Tacuarí” el 27 de setiembre de 1859 con destino a Paraná que logro la firma del “Pacto de San José de Flores”, firmado el 10 de noviembre de 1859, en calidad de edecán. Pertenecía al Estado Mayor del Ejército Paraguayo al inicio de la contienda. Fue oficial de Infantería, en 1865 era Comandante del batallón Artillería de sitio y plaza No. 6.14. Por decreto firmado del 12 de diciembre de 1864 fue designado como segundo comandante de la División de Operaciones de Alto Paraguay.

Así mismo fue integrante de la comitiva del 8 de junio de 1865, en dicha comitiva partió el Mariscal López rumbo a Humaitá. En aquella ocasión al frente siempre del Batallón N° 6 de infantería. Murió a causa del cólera el 29 de mayo de 1867.

CORRIENTES

Durante la campaña de Corrientes se tomaron varios vapores argentinos, en donde fueron encontrados unos 800 machetes los cuales fueron entregados al batallón 6, porque después de su vuelta de Matto-Grosso ya la fama de feroz y temerario le precedía. Expresa lo siguiente Thompson: “Sólo el batallón 6 contaba con machetes, los capturados en los vapores argentinos frente a Corrientes, y devendría en batallón de infantería de marina”.

URUGUAYANA

Un fragmento del diario de León de Palleja hace referencia a unos de los batallones de afrodescendientes paraguayos: “El personal es compuesto todo de gente blanca e indio más o menos cruzados. En el Batallón número 17, las dos terceras partes del personal se componía de negros cruzados con indios. Se conoce que los blancos desdeñan de cruzarse con los negros”.

RIACHUELO

Para la misión en Riachuelo, al sur de Corrientes, fueron escogidos uno por uno, 500 hombres de color del batallón 6, para ser embarcados en los vapores, siendo su misión el abordaje a las naves enemigas ancladas en las aguas del Paraná, bajo las órdenes del almirante Barroso. Fueron condecorados por el Mariscal López con la Orden Nacional de Mérito, siendo ascendidos muchos de sus integrantes, tras haber abordado la corbeta Belmonte e izado hasta el tope la enseña paraguaya.

HUMAITÁ

Hace de nuevo su aparición el batallón de afroparaguayos en la columna del General Vicente Barrios en el asalto a Tuyutí. Aquí combatió codo a codo con otro emblemático batallón, el batallón 40, que había sido diezmado en Estero Bellaco, fue casi exterminado de nuevo en esta nueva acción, retirándose del combate apenas con 80 hombres. Los batallones 6 y 7 quedaron reducidos a 100 hombres cada uno, en 1866 como vemos prácticamente que ya desapareció el batallón 6 en su composición inicial.

Otra aparición se da en los combates de Boquerón del Sauce, siendo integrantes de este batallón los empleados para realizar las fortificaciones. El Teniente Coronel Julián Godoy cuenta en sus memorias: “La prolongación de la línea paraguaya fortificada entre los montes, dando frente al sur al enemigo, se hizo hasta las lagunas Piris y Chichí por los batallones números 6, 7 y 12 al mando del sargento mayor Francisco González, bajo la dirección de Thompson. Estos batallones habían hecho los terraplenes del ferrocarril de la Asunción hasta Sapukai. Estos batallones, 6º y 7º, les llamaban chaflaneros. El 6º era de negros, el de Francisco González. El 7º por el capitán Luis González. El 12º por el teniente Viveros”.

La referencia sobre la participación de los “nambi’i” en Boquerón del Sauce también nos la da Thompson en sus memorias: “Di parte de que la trinchera era practicable, y López determinó abrirla inmediatamente. Con este motivo todas las azadas, palas y picos (que llegaban a 700) fueron enviadas al Sauce, y los batallones 6 y 7, (que habían hecho los terraplenes y trincheras de Humaitá), fueron escogidos para realizar la obra”.

Las mismas referencias da Juan Crisóstomo Centurión en sus memorias sobre esta batalla: “Los batallones 6 y 7 fueron designados para levantar la trinchera, cuentan los historiadores que el lugar donde realizaban la obra estaba plagado de cadáveres de la batalla de Tuyutí del 24 de mayo de 1866”. En esta batalla se daría un encuentro épico: el Batallón Florida, el mejor batallón de infantería uruguaya, contra el mejor batallón de infantería paraguaya.

López en septiembre de 1866 autoriza el reclutamiento de esclavos en el ejército paraguayo, mediante la donación de los esclavos o venta por particulares al gobierno, al mismo tiempo, alrededor de 6.000 esclavos y libertos de las estancias del Estado se alistaron también en el ejército según Josefina Plá. Algunos de los nombres que se,rescatan de los reclutamientos del 10 de septiembre de 1866 del distrito 1° y 2° de la Encarnación, de esclavos y libertos son: Fortunato Espinoza, liberto de 18 años. Juan Luis Espora, esclavo de 33 años. Basilio Recalde, esclavo de 54 años. Vicente Urdapilleta, esclavo de 50 años.

CURUPAYTY

No vemos figurar a un batallón o regimiento de afrodescendientes entre los defensores de Curupayty, el 22 de setiembre de 1866, pero si había varios de ellos, siendo la actuación del legendario sargento Cándido Silva el que pasaría a los anales de la historia por anunciar con su trompeta la victoria en la batalla de Curupayty. Las tropas estaban al mando del mítico general José Eduvigis Díaz.

ITÁ YVATÉ

Durante la batalla de los siete días, el comandante del Batallón 6 era el Teniente Saturnino Viveros, y ya a esta altura casi no tenía sus integrantes originales del inicio de la contienda.

“Si vos te fijás en su foja de servicio, estos tipos eran unos locos. Tomaban embarcaciones, hacían asaltos. Ellos construyeron las trincheras de Curupayty. Tenían las misiones más difíciles porque eran los batallones más antiguos y mejores del Ejército paraguayo. Ellos ya venían entrenando mucho antes, prácticamente hay noticias de ellos desde 1850”, comentó HOY el historiador Eder Acosta.

LAVANDERAS Y ENFERMERAS

Para los varones esclavos el enrolamiento fue obligatorio, mientras que las mujeres debían servir en los hospitales lavando ropa personal y de cama de los heridos, incluidas las libertas del Estado y pardas libres. Algunos nombres para la historia: Felipa Samaniego, Margarita y Marcela Plaza, Francisca Rodríguez, Juliana Arza, Asunción Ferreira, Carlota Rodríguez; Bonifacia Meza.

REDUCCIÓN CASI TOTAL

El desastre demográfico que representó la Guerra Guasú alcanzo a los afrodescendientes, quienes los sufrieron de la misma forma, en realidad, es posible que cayeran proporcionalmente más negros que otros soldados, ya que existen indicios de que el Mariscal López los empleaba para las tareas más peligrosas, según atestigua George Thompson: “Las incursiones a Corrales continuaban y los paraguayos volvían siempre con algún trofeo. Una vez, un negro sargento volvió llevando en un saco nueve cabezas de soldados aliados, y presentó ellas a López, apilándolas unas tras otras, en la puerta de su casa. López las envió a la casa del jefe del Estado Mayor en donde fueron nuevamente puestas en pila, para servir de escarnio a casi todo el campamento. El sargento fue promovido al puesto de abanderado (este era el único oficial negro en todo el Ejército del Paraguay), pero López lo mandó después a todos los combates, hasta que fue muerto, librándose así del oficial negro”.

POSGUERRA

Para el final de la Guerra, el Paraguay perdería gran parte de su población. Solo quedaron 116.351 habitantes de los cuales menos de 500 eran esclavos de color. Con la Constitución de 1870, y luego de 300 años de existencia, la esclavitud llegaba a su fin en Paraguay.

De los casi 8.000 nobles guerreros morenos que partieron al frente solo unas cuantas decenas llegaron a gozar su libertad, el resto quedó para siempre en el campo de batalla. “Los que quedaron fueron muy pocos y fueron asimilados por la población”, añadió Acosta.

FUENTES

-“Participación de afroamericanos en el Ejército del Paraguay”. Eder Acosta.

-“La esclavitud en el Paraguay”. Josefina Plá.

-“Esclavitud en el Paraguay”. Boccia Romañach.

-“La historiografía paraguaya y los afrodescendientes”. Ignacio Talesca.

-“Los negros del Paraguay”. Ana Arguello.

-“La Guerra del Paraguay”. George Thompson.

Liliana Alcaraz, blanco de Abc por desenmascarar operativo “garrote”

La actual titular de la Seprelad, Liliana Alcaraz, soporta constantes ataques de sectores enfocados en la defensa del expresidente de la República Mario Abdo Benítez. Al asumir el cargo, Alcaraz ordenó sumarios que permitieron descubrir la trama del montaje y la filtración de informes.

Por Cinthia Mora, periodista.

La campaña de perse­cución que desató el diario Abc Color en contra de la actual titular de Seprelad, Liliana Alca­raz, con el objetivo de invo­lucrarla, sin motivos, en la causa penal donde se inves­tiga a Abdo Benítez y sus excolaboradores, forma parte de la estrategia de defensa mediática del exmandatario imputado.

En agosto de 2023, al asu­mir el cargo de ministra de Seprelad, la exfiscal Liliana Alcaraz constató que no se habían aplicado las reco­mendaciones del Grupo de Acción Financiera de Lati­noamérica (Gafilat) respecto a las filtraciones ni tampoco sumarios a los funcionarios responsables por los gra­ves hechos. Las filtraciones de informes de inteligencia fueron motivo de alerta por parte de los evaluadores del Gafilat que en setiembre de 2022 recomendaron la apli­cación de protocolos para evi­tar tales situaciones y corre­gir los malos manejos.

Alcaraz ordenó la aplicación de sumarios a los funciona­rios asignados a la Dirección General de Análisis Finan­ciero y Estratégico y la apli­cación de los protocolos reco­mendados por el Gafilat. Los resultados de estos sumarios fueron enviados al Ministe­rio Público por solicitud de los agentes fiscales Aldo Can­tero y Giovanni Grissetti, en diciembre de 2023.

Los informes remitidos desde la Seprelad al Ministe­rio Público aportaron infor­mación relevante que permi­tieron colectar datos, correos electrónicos y testimonios que hoy forman parte de los 42 elementos que sustentan la imputación contra Abdo Benítez y su gavilla.

El documento secreto elaborado por Daniel Farías y René Fernández fue descubierto gracias a la colaboración de la actual ministra de la Seprelad, Liliana Alcaraz (Crédito: Acta de imputación)El documento secreto elaborado por Daniel Farías y René Fernández fue descubierto gracias a la colaboración de la actual ministra de la Seprelad, Liliana Alcaraz (Crédito: Acta de imputación)

EL DOCUMENTO SECRETO Y LOS CORREOS

Entre los 42 elementos de prueba que sustentan la imputación contra Abdo Benítez resaltan dos infor­mes remitidos por la nueva administración de Seprelad. El primer informe es del 21 de noviembre de 2023, en el cual la Seprelad responde a un pedido de los fiscales Cantero y Grissetti sobre los procedimientos ejecutados dentro de la Unidad de Inte­ligencia Financiera.

La respuesta de la Sepre­lad aportó un detalle que se convertiría luego en la “brú­jula” de la investigación fis­cal, el documento secreto elaborado por Daniel Farías y René Fernández. Este docu­mento en formato word fue detectado en los archivos de la DGAFE (Dirección Gene­ral de Análisis Financiero y Estratégico), dirección que estuvo a cargo de Carmen Pereira y de Guillermo Preda Galeano, ambos imputados en la causa.

El documento secreto fue uti­lizado como base para la ela­boración del informe de inte­ligencia (10/2022) que luego fue presentado al Ministe­rio Público y enviado a EE. UU. en carácter de “informa­ción espontánea”. El archivo fue redactado en una oficina paralela dentro de la Seprelad y a cargo de un funcionario que no pertenecía a la institu­ción. En el borrador se intro­dujo información falsa y ter­giversada, según lo expuesto por el Ministerio Público.

Este revelador documento fue uno de los elementos de prueba que permitió a los agentes fiscales construir la tesis de la persecución polí­tica ya que fue elaborado por fuera de lo que establece la ley y bajo la orden específica de perseguir exclusivamente a Cartes y a sus empresas.

El otro informe remitido por la ministra Liliana Alcaraz y que permitió avanzar aún más en la investigación contra Abdo Benitez y su camarilla fueron los correos electróni­cos entre la exviceministra Carmen Pereira y los funcio­narios de la Unidad de Inteli­gencia Financiera de la Sepre­lad, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira, todos imputados en la causa.

En estos correos se detalla la manera en que fue incorpo­rado el documento secreto, redactado por Farías y Fer­nández, al circuito institucio­nal de la Seprelad para que sea utilizado como base para la elaboración de un informe de inteligencia contra Horacio Cartes. En estos correos tam­bién se ordenaba incorporar al documento oficial infor­mación tendenciosa y juicios de valor para perjudicar a los enemigos políticos.

DESMIENTE INFORMACIÓN FALSA DE ABC

Publicaciones de tinte mali­cioso y falso del diario Abc Color tienen como objetivo instalar que Liliana Alcaraz fue partícipe del esquema de filtración en su calidad de punto contacto del sis­tema que recibió el pedido de información de la fiscalía de Panamá.

La actual titular de Seprelad mencionó que recién tuvo acceso al sistema mencio­nado en marzo de 2022, dos meses después de haberse registrado la filtración a los medios Abc Color y Última Hora, y de la declaración del entonces ministro del Inte­rior Arnaldo Giuzzio, quien fue el responsable de revelar públicamente el contenido del pedido de cooperación de la fiscalía panameña.

Alcaraz explicó que la RRAG es una plataforma electrónica que se encuentra en el extran­jero (Costa Rica) a través de la cual los países que conforman el Gafilat pueden intercam­biar información de manera segura y recién una persona se convierte en punto de con­tacto cuando tiene acceso a la plataforma. Cada país tiene un coordinador y es este quien gestiona estos accesos. En ese entonces era el minis­tro de Seprelad Carlos Arre­gui. Actualmente ese cargo lo ocupa Liliana Alcaraz. “La responsabilidad siempre es del coordinador nacional”, subrayó.

Documento secreto: los “cerebros” y cómo la Fiscalía descubrió la trama

El acta de imputación contra Mario Abdo Benítez y miembros de su gabinete revela cómo se fraguó, montó y filtró un informe de inteligencia utilizando de manera ilegal instituciones del Estado y a funcionarios no autorizados. El Ministerio Público construyó la tesis sobre el montaje y la filtración en base a un total de 42 elementos de sospecha, entre ellos un documento secreto que fue detectado en los archivos de la propia Seprelad.

Por Cinthia Mora, periodista.

Durante parte de su gobierno, el expre­sidente Mario Abdo Benítez (2021 a 2022) habría gestado, según el Ministerio Público, un esquema que aspiraba a generar investiga­ciones penales en contra de figuras contrarias a su movi­miento dentro del Partido Colorado (Horacio Cartes y Santiago Peña) con el propó­sito de debilitar sus figuras en el ámbito político, económico y electoral.

Para llevar adelante ese obje­tivo, el expresidente Abdo Benítez compuso su gabinete de ministros con personas de experiencia en el ámbito investigativo (exagentes fis­cales) entre ellos Carlos Arre­gui, Arnaldo Giuzzio y René Fernández.

La estrategia incluso había sido revelada por un excolabo­rador de Abdo, Eduardo Petta, quien reconoció en un pro­grama de televisión que gene­rar “pruebas” contra Cartes, a espaldas de la Justicia y en un contexto de odio político, era objetivo del Gobierno. Esta “confesión” de Petta revelaba la estrategia que luego sería utilizada en contra de los ene­migos políticos de Abdo.

El acta de imputación de la Fis­calía revela de qué manera en el gobierno de Mario Abdo Benítez, autoridades y funcio­narios no autorizados fueron armando una historia ficticia en contra de sus adversarios políticos y luego la publicaron en los medios oficialistas, con meros fines electorales.

EL ARCHIVO SECRETO

De acuerdo con la imputación, entre los meses de diciembre de 2021 a mayo de 2022, Car­los Arregui, entonces ministro de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bie­nes (Seprelad), junto con los funcionarios Carmen María Pereira Bogado, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene habrían redac­tado el informe de inteligen­cia n.° 10/2022 referenciado como “MARA041922MP” introduciendo información tergiversada y falsa, en cola­boración con personas ajenas a la institución.

Este informe de inteligencia está fechado el 20 de mayo del 2022, dos meses antes de la “designación” hecha pública contra Horacio Cartes por parte de la Embajada de EE. UU. en Paraguay. La base documental de ese informe de inteligencia fue detectada en los archivos de la Sepre­lad, institución que remitió al Ministerio Público un reporte sobre los antecedentes de ese informe de inteligencia, quiénes fueron los funcionarios responsables de su elabora­ción y en qué condiciones fue redactado.

En su respuesta al pedido de la Fiscalía, la actual ministra de Seprelad, Liliana Alcaraz, reporta que se pudo detectar en los archivos de la Sepre­lad un documento en for­mato Word, que habría sido utilizado como borrador del informe de inteligencia del 20 de mayo. Esta respuesta de la Seprelad fue clave para que el Ministerio Público construya su tesis de montaje y filtración de los informes de inteligencia.

En el archivo informático de la Seprelad no solo quedó el borrador utilizado sino tam­bién quedaron registradas las “huellas” de quienes intervi­nieron en su elaboración. El reporte de Alcaraz a la Fisca­lía incluye la copia de un correo electrónico de fecha 28 de marzo remitido por Carmen Pereira, entonces viceminis­tra de Seprelad, a Francisco Pereira, director de Análisis B, donde se incluía el archivo formato Word utilizado como base del informe de inteligen­cia contra Horacio Cartes.

EL ARCHIVO SECRETO: UN INFORME REMITIDO POR LA SEPRELAD REVELA ORIGEN DE LAS FILTRACIONES. FOTO: GENTILEZAEL ARCHIVO SECRETO: UN INFORME REMITIDO POR LA SEPRELAD REVELA ORIGEN DE LAS FILTRACIONES. FOTO: GENTILEZA

“CEREBROS” DE LA OPERACIÓN

En los archivos de la Dirección General de Análisis Finan­ciero y Estratégico (DGAFE) de la Seprelad quedaron las huellas de la operación mon­tada por funcionarios de la institución e incluso por per­sonas ajenas a la institución y sin potestad legal para acce­der a informes de inteligencia.

En el acta de imputación se incluyen los metadatos (hue­llas digitales) del archivo en formato Word remitido por Carmen Pereira a Fran­cisco Pereira. Estos metada­tos revelan que el autor del documento fue Daniel Farías Kronawetter y que la última modificación del documento fue hecha por René Fernán­dez en fecha 26 de marzo del 2022 a las 21:58.

En ese sentido, según la Fis­calía, Daniel Farías Kronawe­tter (asesor de inteligencia financiera del ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, comisionado recién a partir de junio de 2022 a la Sepre­lad) y René Fernández, enton­ces ministro de la Secretaría Nacional Anticorrupción, ambos sin ser funcionarios de la Seprelad, habrían elabo­rado el borrador (documento Word) que sirvió para hacer el posterior informe confiden­cial filtrado a la prensa.

Tal es así que, Farías y Fer­nández habrían compuesto el archivo en formato Word “AAA_INFORME_ DE INTELIGENCIA_AAA_MJ” cuyo contenido sirvió de base para la elaboración del informe de inteligencia. Los datos confidenciales en dicho documento Word habrían sido utilizados por autorida­des nacionales para que sean filtrados en redes sociales y discursos políticos.

Conforme al acta de impu­tación, el archivo habría servido de base para la fil­tración de datos, en primer lugar, cuando el entonces presidente de la República, Mario Abdo Benítez, afirmó durante un discurso político el 8 mayo del 2022 que Hora­cio Cartes a través de la firma Tabesa pagaba un sueldo de G. 16.000.000 a Óscar Boida­nich, exministro de la Sepre­lad, a cambio de su silencio.

LAS HUELLAS DIGITALES DEL ARCHIVO SECRETO EXPONE A DOS PERSONAJES CLAVE EN LA GRAN CONSPIRACION, FARIAS Y FERNÁNDEZ.LAS HUELLAS DIGITALES DEL ARCHIVO SECRETO EXPONE A DOS PERSONAJES CLAVE EN LA GRAN CONSPIRACION, FARIAS Y FERNÁNDEZ.

En segundo lugar, a través del diario Última Hora cuando publicó la noticia “Empresas de Cartes pagaron hasta 50 millones mensuales a Boida­nich”. Y, en tercer lugar, a tra­vés del entonces secretario pri­vado adjunto del presidente de la República, Mauricio Espí­nola, quien habría publicado en su red social Twitter (X) datos de los salarios percibi­dos por Santiago Peña como directivo del Banco Basa.

La Fiscalía sospecha que, el archivo secreto elaborado por Farías y Fernández habría tenido un doble propósito, por un lado, servir de base para la filtración de datos confi­denciales de Santiago Peña y Óscar Boidanich a través de los medios de prensa, y por el otro, que estos mismos datos fueran utilizados para la emi­sión del posterior informe de inteligencia.

Senadora Amarilla tiene otra empresa con proveedor de la merienda escolar

Los ataques a proveedores de alimento escolar por parte de la parlamentaria liberal Celeste Amarilla para desacreditar el proyecto que busca centralizar de alguna manera los fondos para este rubro reflotaron sus vínculos con el negocio al punto de salpicarla en un esquema con prestanombres, acusaciones hasta de tráfico de influencias. De hecho, la senadora no puede desmarcarse mucho ya que tiene otra empresa con representante legal de una de las contratistas más grandes de la merienda escolar del Estado.

Para varios de sus detractores, colegas parlamentarios, era predecible la sacudida que iba a dar la senadora Celeste Amarilla con el proyecto del Ejecutivo que, de alguna manera, busca centralizar más la ejecución y el control de gastos en la compra de la merienda y el almuerzo esco­lar con la creación del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae). Efecti­vamente, la reacción de la legisladora liberal no se hizo esperar y en la premura disparó contra algunos pro­veedores que según ella son los privilegiados con el plan oficialista.

Con los dardos que lanzó Ama­rilla, proveedores del rubro reflotaron los vínculos de esta con el negocio de las licitacio­nes de la merienda escolar. El empresario Miguel Cardona, uno de los principales blan­cos del ataque de la senadora liberal, no se hizo esperar para generar el efecto búme­ran de los intereses particu­lares que presuntamente hacen reaccionar a la parla­mentaria.

En entrevista, Cardona dijo que Amarilla sigue siendo su competidora en el rubro, pero que la misma hace figurar a otras perso­nas para pasar desaperci­bida y que todo el país sabe de las empresas Pinoty SA y Arcángel SA de la sena­dora que proveen merienda y almuerzo escolares.

En redes sociales, incluso, el crítico internauta Hugo Portillo mostró documentos con firmas de la parlamenta­ria para incremento presu­puestario a gobernación que arrastra deudas por provi­sión de alimento escolar. Esto además de que en Tortugas Py SA, empresa que declara Celeste Amarilla ante la Con­traloría General de la Repú­blica, figura como accionista Patricio Benjamín Buteler, representante legal de una de las prósperas proveedo­ras de merienda escolar.

No hay que olvidar que si bien la senadora se borró de los papeles al asumir el cargo, arrastra miles de millones en cuentas a cobrar a las provee­doras Pinoty SA y Arcángel SA que hoy día se llama LF Latinfood SA.

En sus declaraciones juradas Amarilla consignó en 2018 deudas a cobrar a Arcángel SA (LF Latinfood SA) por G. 3.000 millones y en 2019 G. 3.425 millones, cifras que en su última manifes­tación de bienes se redu­jeron a G. 125 millones; es decir, cobró el 9 6% de lo que le debían. Mientras que las cuentas a cobrar a la provee­dora Pinoty SA de G. 4.500 millones en 2018 bajaron a G. 1.611 millones durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.

Mientras la parlamentaria ataca la iniciativa de centrali­zación del uso de fondos de ali­mentación escolar alegando que la intención es “debilitar” al gobernador Ricardo Esti­garribia y restar poder econó­mico al departamento Cen­tral, lo que cae en realidad es el negocio de las proveedoras a las que se la vincula, con­siderando que el 53 % de las licitaciones adjudicadas en la última década, precisamente, fueron por parte de la Gober­nación de Central.

María Isabel Gavilán, amiga de Celeste Amarilla y Patricio Buteler, socio de la senadora en otra empresa,
representantes de proveedora de alimento escolarMaría Isabel Gavilán, amiga de Celeste Amarilla y Patricio Buteler, socio de la senadora en otra empresa, representantes de proveedora de alimento escolar

Accionistas de la empresa Tortugas Py que declara la senadora Amarilla ante la ContraloríaAccionistas de la empresa Tortugas Py que declara la senadora Amarilla ante la Contraloría

María Isabel Gavilán, amiga de Celeste Amarilla y Patricio Buteler, socio de la senadora en otra empresa, representantes de proveedora de alimento escolar


Accionistas de la empresa Tortugas Py que declara la senadora Amarilla ante la Contraloría