Singapur sanciona a revista Vogue por promocionar familias “no tradicionales”

Las autoridades de Singapur limitaron el permiso de publicación de la edición local de la revista de moda Vogue por haber difundido imágenes de desnudos y haber hecho la promoción de familias "no tradicionales".


Fuente: AFP

El ministerio de Comunicación e Información de la ciudad-Estado anunció que había lanzado una advertencia a la revista y “revocado” su permiso de publicación de un año.

Tras la medida, Vogue pidió un nuevo permiso, que le fue acordado por sólo seis meses, agregó el ministerio.

Singapur aplica reglas muy estrictas para limitar el contenido LGTBQ en la prensa. Las revistas tienen prohibido promover “modos de vida alternativos”, que se desvíen del concepto de “familia tradicional”.

La reglamentación también prohíbe la publicación de imágenes de desnudos, incluyendo “representaciones de modelos semidenudos, cuyos senos y/o órganos genitales aparecen cubiertos por manos, materiales u objetos”.

El mensual “ha infringido en cuatro ocasiones en los dos últimos años las directivas relativas al contenido de las revistas de moda locales, por (publicar imágenes de) desnudos y hacer la promoción de familias no tradicionales”, según el ministerio.

La publicación de revistas en Singapur está sometida a la obtención de un permiso.

Es la primera vez que las autoridades reducen la duración de este permiso desde 2014, cuando una revista artística local fue sancionada por “contenido religiosamente insensible o denigrante”.

Actriz española nominada al Óscar denuncia un “odio tremendo” por ser trans

Montevideo, Uruguay. La española Karla Sofía Gascón, nominada al Óscar a mejor actriz por su papel revelación en “Emilia Pérez”, denunció el viernes ser objeto de un “odio tremendo” por ser trans, en declaraciones al promocionar su película en Uruguay.

AFP

Gascón, que hizo historia al convertirse en la primera transgénero en competir por un premio de la Academia de Hollywood, habló del tema en rueda de prensa en el JIIFF, el festival internacional de cine que se celebra anualmente en el exclusivo balneario uruguayo de José Ignacio, al que asiste junto con el francés director del film, el también nominado Jacques Audiard.

“Obviamente se ha montado una en España bastante interesante con mi nominación al Óscar”, contó la actriz, y dijo que la noticia llevó a muchos medios a buscar sus orígenes en Alcobendas, el municipio en las afueras de Madrid donde nació en 1972 como Carlos.

“Se han ido hasta mi pueblo a buscar a ver si se acordaban de mí. Tonterías que hacen, porque yo hace treinta y pico de años que no estoy allí. Seguro que sale alguno siempre: ‘Uy, sí, yo me acuerdo de cuando jugaba aquí al fútbol. ¡Mentirosos! Saben solamente por salir en la tele”, señaló.

“Pero la cuestión es que estaba mi hermano en un bar y (...) estaba saliendo mi noticia, y resulta que siempre hay un tonto que mete la gamba, y estaba insultándome”, añadió, y resaltó orgullosa cómo su hermano la defendió.

“Me voy a echar a llorar, pero es muy feo. Siempre igual, ¿no? Venimos de un odio tremendo simplemente por haber hecho una película, por ser diferente, aunque yo no me considero diferente a nadie, sino igual que todo el mundo, igual de diferente que todo el mundo, porque no hay nadie igual, subrayó.

Carlos Gascón fue un galán rubio y ojos claros con papeles en telenovelas y trayectoria en México hasta que en 2018 anunció su cambio de identidad.

En “Emilia Pérez”, que lidera con 13 nominaciones la carrera por los Óscar, encarna a un capo del narcotráfico en México que quiere cambiar de sexo y de vida. Ella misma interpreta al líder del cártel y a la mujer después de la transición.

Por este trabajo Karla Sofía Gascón recogió ya 30 nominaciones y 13 premios, entre ellos el galardón colectivo a la mejor interpretación femenina en el último Festival de Cannes.

La polémica “Emilia Pérez” será proyectada el sábado al cierre del JIIFF en José Ignacio, a unos 160 km al este de Montevideo, con presencia de Gascón y Audiard.

Leé también: ¿Jennifer Aniston y Barack Obama, juntos?: “La novela del momento” en Hollywood


Acusan a director de centro médico ruso de “satanismo” por alentar relaciones homosexuales

El director de un centro médico en Rusia fue arrestado y acusado de satanista por haber fomentado las relaciones homosexuales, informaron el lunes medios rusos, en medio de un giro ultraconservador dirigido a las personas LGBT+.

Moscú, Rusia | AFP | 

Según los servicios de seguridad rusos (FSB), citados por la agencia estatal de noticias Ria Novosti el hombre, que trabaja en la ciudad de Ulyanovsk a unos 700 kilómetros al este de Moscú, es “un seguidor del satanismo”.

El acusado “alentó la idea de las relaciones homosexuales entre sus subordinados como una forma de adherirse al culto al diablo”, añadió la agencia, precisando además que instaba a “adoptar este culto para obtener prosperidad financiera y progreso”.

El hombre está acusado formalmente de “forzar actos sexuales” y “participar en las actividades de una organización extremista” y se enfrenta a hasta seis años de prisión.

Desde el ataque contra Ucrania en febrero de 2022, Rusia ha adoptado multitud de medidas destinadas a castigar la “propaganda homosexual”, en el marco de una política cada vez más conservadora.

El Tribunal Supremo prohibió a finales de 2023 lo que califica de “movimiento LGBT internacional”, calificado como “extremista”, una formulación vaga que abre la puerta a largas penas de prisión para quienes sean acusados de unirse a él.

El Parlamento también prohibió en septiembre la adopción de niños rusos por parte de ciudadanos de países que permiten la transición de género y planea prohibir la promoción de un estilo de vida “sin niños”.

Las autoridades rusas ven esta línea como una continuación de su lucha contra Occidente, cuyos valores y forma de vida son calificados de “decadentes” por el presidente Vladimir Putin, quien ha acusado repetidamente a los occidentales de “satanismo” por su tolerancia hacia las personas LGBT.

© Agence France-Presse

Alistan 21ª marcha por los derechos de las personas TLGBI+ del Paraguay

La 21º Marcha por los derechos de las Personas TLGBI+ del Paraguay, tendrá lugar el próximo domingo 29 de setiembre a las 17:00, en el microcentro de Asunción. Varios números artísticos prevén para la jornada.

Bajo el lema “Ko’ápe roime, por todos los derechos. ¡Peju jabatalla!”, la organización de la edición 2024 de la marcha por los derechos de las Personas TLGBI+ del Paraguay, invita a la ciudadanía a ser parte del evento que tendrá como punto de encuentro la Escalinata de Antequera.

De acuerdo a la organización, a cargo de la Coalición TLGBI+, el lema de este año es una respuesta a los incesantes ataques que viene recibiendo la población por parte de autoridades públicas que buscan criminalizar y marginalizar aún más a integrantes de la comunidad.

Como cada año, demandan la implementación de leyes que puedan garantizar sus derechos y mecanismos de prevención y erradicación de la violencia y la discriminación, basada en la orientación sexual e identidades de género.

COALICIÓN TLGBI+ DEL PARAGUAY

La Coalición TLGBI+ del Paraguay es una plataforma que aglutina a organizaciones civiles y activistas independientes que defienden los derechos humanos, especialmente el de las personas de la comunidad TLGBI+ (transgéneros, transexuales, travestis, lesbianas, gays, bisexuales, intersexuales, queers y más).

Desde hace 20 años organiza la Marcha TLGBI en Paraguay y hace 10, lleva adelante el Mes de las 108 Memorias, durante todo el mes de septiembre, en conmemoración a la persecución de personas de dicha comunidad tras el crimen del locutor paraguayo, Bernardo Aranda, en septiembre de 1959, el cual derivó en la persecución y detención de 108 personas solo por ser disidentes sexuales y de género. El hecho es conocido desde entonces como caso 108.

Leé también: Comunidad LGBT+ de Canadá en alerta por debilitamiento de sus derechos