Austria cierra el fondo de indemnización de víctimas del nazismo

Austria cerró este martes el fondo de compensación para las víctimas del nazismo creado en 2001, afirmando que había "cumplido plenamente su cometido", según un comunicado enviado a la AFP.


Fuente: AFP

 

“En la reunión de hoy, su consejo de administración ha decidido que el fondo debe ser disuelto de acuerdo con la ley”, dijo la organización matriz.

Más de 30.000 solicitudes de personas perseguidas por los nazis o los descendientes de aquellos se tramitaron desde que se puso en marcha el instrumento.

“En total, el fondo ha pagado más de 200 millones de euros [más de 212 millones de dólares] a unos 25.000 beneficiarios”, precisa el comunicado.

El fondo se encargó de examinar los pedidos de restitución de los bienes adquiridos legalmente por el Estado o algunas colectividades después de la guerra, tras el expolio nazi de los judíos durante la anexión del país al Tercer Reich.

“Se presentaron más de 2.300 solicitudes” para este tipo de restituciones y “140 cumplieron los criterios”, dijo el fondo.

Tras décadas de negación de su responsabilidad en los crímenes cometidos durante el nacionalsocialismo, Austria tomó la histórica decisión de crear un fondo de compensación para las víctimas.

El país fue objeto de ataques legales por parte de los supervivientes y sus descendientes en Estados Unidos, que acusaron tanto a individuos como a ciertos grupos de haberse beneficiado de los expolios para enriquecerse.

Tras el regreso al poder en 2000 del partido de extrema derecha FPÖ, dirigido entonces por Jörg Haider y fundado por antiguos agentes de las SS, se intensificó la presión de Washington y de sus socios de la Unión Europea (UE) para que Austria reconociera esta realidad histórica y la dotara económicamente.

Finalmente, en 2001 se alcanzó un acuerdo entre Estados Unidos y Austria en Washington, que constituyó un punto de inflexión histórico para el país de nacimiento del dictador nazi Adolf Hitler.

 

VIDEO: Bombardeo en vivo a la TV Pública de Irán

El ataque israelí del lunes contra la sede de la televisión estatal iraní en Teherán causó al menos tres muertos, según un balance difundido el martes por la misma cadena.

“Tres empleados de la televisión murieron y otros (resultaron) heridos en el ataque israelí”, anunció la televisión pública sin precisar el número de personas hospitalizadas.

Fuente: AFP

Un video muestra el momento en que la televisión israelí estaba transmitiendo en vivo, cuando de pronto se observa un ataque que alcanza al estudio, momento en que la presentadora se ve obligada a interrumpir la transmisión, pero posteriormente decide regresar.

No obstante, Irán destruyó “objetivos estratégicos” en Israel con ayuda de drones, en el quinto día de enfrentamiento militar entre los dos países, afirmó un alto cargo militar iraní.

“Diversos tipos de drones destructores, dotados de capacidad de destrucción y precisión en el objetivo, destruyeron posiciones estratégicas del régimen sionista en Tel Aviv y Haifa”, en el norte de Israel, declaró el general Kiyumars Heidari, comandante de las fuerzas terrestres del ejército iraní, citado por la televisión estatal.

Cuatro presos mueren por incendio en cárcel de Uruguay

Cuarto presos murieron y tres guardias resultaron intoxicados este lunes en una cárcel de Uruguay, a causa de un incendio provocado por una riña entre reclusos, informaron fuentes oficiales.

Fuente: AFP

A las 13H00 (16H00 GMT) el fuego afectó una celda de la Unidad 4 de Santiago Vázquez, ubicada a 22 kilómetros del centro de Montevideo “con el resultado de cuatro personas privadas de libertad fallecidas”, informó el Ministerio de Interior.

“La situación se produjo a raíz de un enfrentamiento entre grupos de reclusos que estaban alojados en celdas contiguas”, agregó en un comunicado, y subrayó que todo está ya “bajo control”

Los fallecidos tenían 23, 27, 34 y 47 años.

Además, tres funcionarios de esa prisión, que concentra la mayor población carcelaria del país, recibieron atención médica por inhalación de monóxido de carbono.

El ministro del Interior, Carlos Negro, atribuyó los repetidos episodios violentos en las cárceles uruguayas al “hacinamiento creciente”.

“Las medidas a tomar son de tipo estructural”, afirmó en conferencia de prensa, y dijo que para esto se necesita un acuerdo político y ayuda financiera de organismos internacionales.

En setiembre de 2024, seis presos fallecieron en la misma cárcel a causa de un incendio con características similares al acontecido este lunes.

Al cierre del 2024, en Uruguay había más de 16.000 personas presas, según datos del Ministerio del Interior, lo que coloca a este país de 3,4 millones de habitantes entre los 15 de mayor población carcelaria per cápita del mundo, según el relevamiento del World Prison Brief.

Lo que viene: posibles escenarios (algunos catastróficos) en la guerra entre Israel e Irán

El analista internacional Jorge Codas Thompson explicó las posibles rutas que podría tomar la escalada bélica en Medio Oriente y las implicancias geopolíticas de una eventual regionalización del conflicto.

El conflicto entre Israel e Irán podría prolongarse como una guerra de desgaste basada en ataques aéreos y misiles, sin llegar a una invasión terrestre, advirtió el analista internacional en entrevista con radio Monumental.

“Irán e Israel no comparten frontera, por lo tanto una invasión terrestre es improbable. La guerra se va a librar, si continúa, mediante bombardeos de parte de Israel y ataques de represalia con misiles desde Irán”, expresó Codas.

El experto señaló que Irán, debilitado militarmente, podría optar por una retirada táctica simulada. “Es probable que intenten un ataque masivo para provocar algunos daños, aceptar un alto al fuego solicitado por la comunidad internacional y presentarlo como una victoria, aunque sería una derrota disfrazada”, explicó. Además advirtió que el liderazgo iraní es consciente de que su propio pueblo no apoya una guerra prolongada.

Otra posibilidad es un conflicto sin resolución clara, con ataques intermitentes entre ambos países. “Una guerra que se prolonga en el tiempo, sin cese del fuego formal, en la que ninguna de las partes consigue una victoria total”.

Hezbolá y Hamás fuera de combate

Codas descartó que Irán pueda valerse de sus grupos aliados en la región. “Hezbolá ha sido decapitada y no está en condiciones de atacar. Hamás sigue en Gaza, pero no tiene capacidad operativa fuera de la ciudad”, indicó.

Riesgo de expansión y crisis energética

Consultado sobre las amenazas a escala global, Codas fue tajante: “Si Irán decide atacar intereses estadounidenses en la región, como embajadas o instalaciones petroleras, podría forzar la entrada de Estados Unidos al conflicto. Eso sería devastador para Irán, que no cuenta con armas capaces de destruir sus propios búnkers subterráneos, mientras que EE. UU. sí tiene esa capacidad”.

Además, alertó sobre el riesgo de que Irán cierre el estrecho de Ormuz, por donde circula el 35% del petróleo que se transporta por mar en el mundo. “Un bloqueo generaría un impacto económico global inmediato, ya que no existe una fuente capaz de reemplazar ese petróleo a corto plazo”, enfatizó.

Capacidad militar limitada de Irán

El experto también resaltó la aparente debilidad actual del régimen iraní. “De los 5.000 misiles balísticos que tenía el año pasado, hoy se estima que quedan entre 2.000 y 3.000. Si lanzan 100 por día, solo podrán sostenerse durante unas semanas”, afirmó.

La gran incógnita es si el conflicto se mantendrá contenido o si derivará en una guerra regional con consecuencias económicas y humanas incalculables.