Preocupa posible explosión regional de casos ante mutaciones en Brasil

Los científicos advierten sobre el peligro de que el país se convierta en incubadora de mutaciones y la OMS teme que el virus se expanda fuera de sus fronteras y afecte a países vecinos.

El peligro existe y según los científicos Brasil puede convertirse en una incubadora de mutaciones por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó el temor de que como consecuencia se de una explosión regional de casos.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se declaró días atrás en Ginebra “muy, muy preocupado” a causa de Brasil. Teme que propicie una explosión de casos

fuera de sus fronteras.

“Si Brasil no se lo toma en serio, seguirá afectando a la región y más allá”, advirtió.

La situación del vecino país que tiene más de 10 millones de infectados y 260.000 muertos, contraste con otros que avanzan en la vacunación y ya registran disminución de casos positivos de coronavirus.

Mientras, su presidente Jair Bolsonaro declaró luego de darse a conocer el récord de muertes: “Basta de quejicas, ¿hasta cuándo vais a seguir llorando?”. En país vive la cuarta ola de contagios y es la más virulenta en lo que va de la pandemia.

La tasa de transmisión es alta hace tiempo y el virus circula sin control, de modo que facilita mutaciones como la variante brasileña P1 y aumenta el riesgo de nuevas cepas.

El biólogo y divulgador científico Atila Iamarino sostuvo en declaraciones a BBC Brasil, que existe “una estrategia genocida para que la gente se mueva libremente y desarrolle inmunidad (colectiva). No es casualidad que aquí surgiera una de las variantes más peligrosas”.

“El pueblo todavía se cree que esto es una broma. Hasta que a la gente no le toca, no entiende lo grave que es”, se quejaba este viernes Luciana Trinidade, de 45 años, que vende panetoni en un pasillo subterráneo de Luz, una céntrica estación de metro en São Paulo. Sabe de lo que habla porque el virus agarró a su familia. “Mi hijo, con 23 años, tuvo secuelas. Le atacó a la médula, perdió la movilidad de las piernas, tuvo una trombosis y casi se muere. Ahora se está recuperando”, explica mientras una marea de viajeros hace transbordo a paso ligero. Recalca que el joven Trinidade no es de ir a fiestas, pero, como tantos brasileños, es obeso e hipertenso, publico El País.

“No me quito la mascarilla, no dejo de usar gel desinfectante, y, en cuanto llego a casa, me quito la ropa y me pego una ducha”, recalca la vendedora, que estuvo 40 días sin olfato. Pero tomar precauciones no disipa su inquietud: “Ahora dicen que te puedes volver a contagiar. Y yo aquí, en medio de esta multitud”.

Por su parte, la Doctora Belén Ramírez Bourdages, médica paraguaya en misión por el mundo no negó su preocupación por lo que pueda pasar en Paraguay y explicó que el virus tiene que replicar para mutar y la única forma de evitar que se replique es cortando la cadena de transmisión.

“Un virus que se replica a mucha velocidad muta”, señaló a HOY.

Destacó que Brasil nunca tomó “buenas medidas” ni al inicio de la pandemia ni ahora. “Reaccionó a determinados brotes y tomó algunas medidas pero no en el tamaño necesario para tener un impacto. La famosa frase de ‘Brasil estornuda y Paraguay tiene una neumonía’ la dijo un conocido epidemiologo paraguayo hace casi un año y esa situación nunca cambió”, advirtió.

Ramírez afirmó que las organizaciones médicas internacionales están preocupadas por la situación de la epidemia en Brasil y “mirando el mapa lo que me preocupa es Paraguay porque ahí están mis afectos”, puntualizó.

Congreso argentino da luz verde a Milei para nuevo préstamo con FMI

El Congreso argentino dio luz verde este miércoles al gobierno de Javier Milei para que negocie un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo monto se desconoce y que se sumará a los 44.000 millones de dólares adeudados por Buenos Aires desde 2018.

Con 129 votos a favor, 108 en contra y seis abstenciones en la cámara de diputados, el decreto emitido por el presidente ultraliberal el 11 de marzo queda firme, en momentos en que miles de manifestantes se congregan en torno al Congreso en protesta por el draconiano ajuste fiscal de Milei y en repudio del pacto con el organismo multilateral.

“¡Viva la libertad carajo!”, festejó Milei al compartir el resultado de la votación en la red X.

El texto aprobado prevé que el dinero fresco, cuyo monto no se especifica y que se enmarca en el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, en inglés) del FMI, sea reembolsado en diez años con un período de gracia de cuatro años y seis meses.

El monto se utilizará para cancelar Letras del Tesoro en poder del Banco Central (BCRA) y para pagar obligaciones del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 del propio FMI, indica el documento.

El país necesita fondos del organismo para fortalecer sus reservas, en un contexto de nerviosismo en los mercados y creciente intervención del Banco Central para sostener a la moneda local.

En los últimos cuatro días hábiles el Banco Central ha vendido 932 millones de dólares para sostener el peso. Se trata del 3,4% de las reservas del BCRA.

“El acuerdo es un instrumento que permitirá dar sostenibilidad al plan de estabilización, reducir las restricciones cambiarias, disminuir la inflación y reconducirnos por la senda del desarrollo”, había dicho durante el debate Mercedes Llano, diputada por la oficialista La Libertad Avanza.

Pero el diputado opositor Daniel Arroyo consideró que “hay que tener mucha fe, ser muy creyente para creer que (los dólares del FMI) no se vayan a fugar”.

Entretanto, miles de argentinos se congregaron en torno a un acordonado Congreso en una convocatoria de hinchas de fútbol, sindicatos y organizaciones sociales en apoyo a los jubilados, que son el sector más desfavorecido por el ajuste de Milei.

Hace una semana, violentos incidentes en una protesta similar dejaron a un fotorreportero gravemente herido.

Fuente: AFP

EE.UU. amenaza a Maduro con sanciones duras si no acepta a venezolanos deportados

Estados Unidos amenazó este martes a Venezuela con “nuevas sanciones duras” si su presidente, Nicolás Maduro, no acepta a “sus ciudadanos repatriados” y le advirtió que no es un tema negociable.

“A menos que el régimen de Maduro acepte un flujo constante de vuelos de deportación, sin más excusas ni demoras, Estados Unidos impondrá nuevas sanciones duras y crecientes”, adelantó el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, en la red social X.

“Venezuela está obligada a aceptar a sus ciudadanos repatriados desde Estados Unidos. Este no es un tema de debate ni negociación. Tampoco merece recompensa alguna”, insistió.

El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, ha lanzado una operación con el propósito de expulsar del país a los migrantes en situación irregular, a quienes acusa de ser delincuentes por haber entrado sin visa, y exige que los países colaboren.

Dice que su prioridad son los miembros de los cárteles de la droga mexicanos, la banda venezolana Tren de Aragua y la pandilla M-13 y los declaró organizaciones “terroristas” globales.

Tras regresar a la Casa Blanca el 20 de enero, el republicano mandó a su enviado especial Richard Grenell a Caracas y a Rubio a varios países latinoamericanos para incitarlos a aceptar la repatriación de sus nacionales.

Algunos como El Salvador, cuyo presidente Nayib Bukele libra una guerra contra las pandillas, se prestaron de buena gana. El salvadoreño incluso propuso detener a migrantes expulsados en una megacárcel en su país.

Otros, como Guatemala, aceptaron un aumento del número de vuelos de repatriación, pero Washington está descontento con el venezolano Maduro, a quien no reconoce como presidente legítimo del país caribeño.

Estados Unidos lo acusa de haber incumplido el ritmo de vuelos “acordado” y en represalia revocó la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela.

El 13 de marzo, Estados Unidos anunció que Venezuela aceptó reanudar los vuelos de repatriación, pero al día siguiente el gobierno venezolano dijo que no se concretó por problemas meteorológicos.

- Tensa relación -

Ambos países no mantienen relaciones diplomáticas desde el primer mandato de Trump en 2019, cuando impuso una batería de sanciones al país caribeño.

Trump, al igual que su predecesor demócrata Joe Biden, apoya al opositor venezolano exiliado Edmundo González Urrutia, quien reivindica el triunfo en los comicios de julio y asistió a su investidura el 20 de enero.

La relación se tensó aún más este fin de semana después de que el mandatario republicano invocara una ley de guerra de 1798 contra el Tren de Aragua y enviara en aviones a 238 venezolanos a El Salvador para ser encarcelados en una megacárcel.

El lunes Maduro tildó la decisión de “anacrónica”.

“Estos migrantes venezolanos, que fueron secuestrados, que no se les dio derecho a la defensa, que son catalogados como asesinos, terroristas (...), que fueron metidos en un campo de concentración en El Salvador, tienen derecho a la defensa y no descansaré hasta que logremos su rescate y su regreso sanos y salvos”, dijo el gobernante izquierdista.

“No son terroristas, no son delincuentes, no son asesinos, nuestros migrantes son gente de bien”, manifestó.

Los venezolanos sufrieron de lleno la embestida antimigratoria de Trump, cuyo gobierno revocó la extensión de un amparo migratorio conocido como TPS, que cobijaba a más de 600.000 venezolanos.

El TPS es un programa establecido por el Congreso para ciudadanos extranjeros que no pueden regresar de manera segura a su país.

En 2023, aproximadamente 770.000 migrantes venezolanos vivían en Estados Unidos, según el Instituto de Políticas Migratorias (MPI), con sede en Washington.

Fuente: AFP

Astronautas varados nueve meses en la estación espacial EEI llegan a la Tierra

Los dos astronautas estadounidenses que pasaron más de nueve meses en la Estación Espacial Internacional (EEI), en lugar de los ocho días previstos inicialmente, aterrizaron este martes frente a las costas de Florida, según una transmisión de video de la NASA.

Suni Williams y Butch Wilmore realizaron este viaje de regreso a bordo de la nave espacial Crew Dragon de SpaceX, que atravesó la atmósfera antes de desplegar los paracaídas para un suave amerizaje a las 17H57 locales (21H57 GMT).

Su estancia en el espacio se prolongó debido a fallos detectados en la nave de Boeing que los había llevado al laboratorio orbital.

La tripulación estuvo atrapada en la EEI desde el 6 de junio del 2024, cuando partieron hasta la estación en un viaje que duró 27 horas, tiempo en el que registraron fallos en cinco de los propulsores de la nave.

El retorno de Suni Williams y Butch Wilmore se fue retrasando con el correr de los días mientras la NASA investigaba problemas en el sistema de propulsión.

La preocupación aumentaba cada día, y así corrieron los meses hasta que en septiembre del 2024 dos astronautas de la misión Crew-9 de la NASA despegan hacia la EEI utilizando la cápsula SpaceX Crew Dragon que llevará a Wilmore y Williams de regreso a casa el año siguiente.

Finalmente, tras muchas idas y vueltas, el 18 de marzo Wilmore y Williams, junto con el astronauta de la NASA Nick Hague y el cosmonauta ruso Aleksandr Gorbunov, se desacoplan de la EEI, comenzando un viaje de 17 horas de regreso a la Tierra.