Video: Balacera, muertos y extremas medidas de seguridad en Ecuador
Cinco muertos y siete heridos es el saldo de una serie de balaceras entre policías y pandillas ligadas al narcotráfico, y que tienen activa participación en alterar las elecciones en Ecuador, que se llevan a cabo este domingo.
Los enfrentamientos con resultados fatales se verificaron entre la noche del sábado y la madrugada de hoy. El arranque de la jornada comicial, se vio marcado por fuertes dispositivos policiales y militares.
La violencia política en Ecuador, se enmarca dentro de la significativa irrupción de carteles narcotraficantes que operan en pos de incidir, a través de la violencia, para bloquear a políticas contra el crimen organizado, esgrimido por candidatos a la presidencia.
En este sentido, el asesinato del candidato a presidente, Fernando Villavicencio, semanas atrás, fue el pico mas alto de violencia, hasta ahora, contra políticos que lanzan advertencias de mano dura contra el crimen organizado.
En la fecha, trece millones de ecuatorianos están habilitados para votar para elegir al nuevo presidente de la República, que reemplazará a Guillermo Lazo, obligado a adelantar las elecciones por sucesión de hechos que llevaron al mismo al borde de un juicio político.
Te puede interesar: Auguran un gran crecimiento del Paraguay en materia de turismoLa emergencia de grupos narco en la política de Ecuador, está ligado a los envíos masivos de droga a Europa, en donde una de las rutas utilizadas por los criminales es la paraguaya. Entre 2018 hasta el 2023, fueron alrededor de 50 toneladas de cocaína que usaron a nuestro país como plataforma de los envíos.
Te puede interesar: Secuestro: ligan a 5 policías como presuntos autores y apartan a comisario
Mujica: “Donde no hay cultivo de la discrepancia no existe libertad”
El expresidente uruguayo José Mujica participó del acto por los 40 años de democracia en el vecino país y abogó por “cuidar la unidad emocional que nos ayuda a vivir”.
El expresidente José Mujica fue uno de los participantes del acto en conmemoración de los 40 años de democracia, desarrollado el jueves en la sede del Partido Colorado.
“Podemos tener pila de encrucijadas y de diferencias, pero tenemos que cuidar esa unidad emocional que nos ayuda a vivir”, dijo Mujica en su intervención, y señaló que piensa que “los veteranos” que participaron del evento (los expresidentes Julio Maria Sanguinetti, Luis Lacalle Herrera y Luis Lacalle Pou, que envió un video, además del actual mandatario Yamandú Orsi), coinciden con su planteo.
“El primer valor es mostrarnos a nosotros, que podemos tener diferencias y podemos convivir porque… ¿para qué se precisa la libertad? Para discrepar. Para estar de acuerdo con el que manda no precisamos libertad. Precisamos libertad para tener el derecho y la posibilidad de discrepar”, señaló el expresidente, que agregó que “eso no equivale a despedazar el país y despedazarnos a nosotros”.
“Donde no hay discrepancia no hay expresión de la libertad. Los humanos no somos un montón de corderos, que los acorralan para llevarlos al matadero”, señaló Mujica.
Y añadió: “Yo no les pido que estén de acuerdo conmigo. Lo único que les pido es que piensen. Que no se dejen llevar por gritos y por campañas de propaganda. Que dejen germinar el almácigo de las ideas que llevamos adentro y que vivan con una causa. Es tan hermosa la vida y se nos va que vale la pena ponerle una causa para vivir”.
En ese sentido, enfatizó que esa no necesariamente tiene que ser “hacer plata, amontonar riqueza o multiplicar poder”.
Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 sacude Tailandia y Birmania
Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió este viernes Birmania y los efectos del sismo se sintieron en China y Tailandia, donde las autoridades decretaron el estado de emergencia y hay más de 40 obreros atrapados tras el derrumbe de un rascacielos en construcción.
El epicentro del sismo se situó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing, en Birmania, a una profundidad de 10 km, sobre las 12H50 locales (06H20 GMT), indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El terremoto fue seguido de una fuerte réplica de magnitud 6,4 en la misma zona unos minutos después, también a una profundidad superficial de 10 km.
El sismo golpeó con fuerza el norte de Tailandia y también la capital Bangkok, a unos 1.000 kilómetros de distancia del epicentro.
Las autoridades tailandesas decretaron el estado de emergencia en la capital, donde el terremoto dejó numerosos daños y todavía se desconoce el balance de víctimas.
En Bangkok, un edificio en construcción de más de 30 pisos se derrumbó y al menos 43 obreros quedaron atrapados en los escombros, un amasijo de hierros y restos de bloques de cemento.
“Cuando llegué para inspeccionar el lugar, escuché personas pidiendo ayuda”, declaró a la AFP Worapat Sukthai, subdirector de la policía del distrito de Bang Sue.
El policía indicó que estima que hay “cientos de heridos”, pero que todavía están determinando el número de víctimas.
En Birmania, la junta militar de gobierno declaró el estado de emergencia en seis regiones y su dirigente visitó un hospital de la capital Naipyidó.
Los periodistas de la AFP en Naipyidó constataron carreteras abiertas o con profundas grietas por la sacudida del sismo. También reportaron que de los edificios cayeron pedazos de tejados.
Un funcionario de un hospital de Naipyidó reportó en la zona un “gran número de víctimas”.
En un hospital de la capital birmana, varios heridos recibían atención en el suelo, según imágenes de la AFP.
Un equipo de periodistas se encontraba en el Museo Nacional de la capital birmana construida por los militares cuando el edificio empezó a temblar.
Algunas partes del techo cedieron y las paredes se agrietaron. Algunos trabajadores uniformados, llorosos y temblando, salieron corriendo al exterior y otros sacaron sus celulares para llamar a sus allegados.
El suelo tembló violentamente durante medio minuto antes de estabilizarse.
Fuente: AFP
Rubio afirma que pandilleros del Tren de Aragua son “peores que Al Qaeda”
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dijo este jueves que los pandilleros de la banda criminal venezolana Tren de Aragua son “peores que Al Qaeda”, a la vez que prometió redoblar la campaña de deportaciones puesta en marcha por Washington.
Ante las críticas que enfrenta el gobierno de Donald Trump por masivas deportaciones sin juicio, Rubio defendió esa política durante una visita a Guyana: “Es gente realmente mala”.
En medio de la oleada de expulsiones, la administración Trump envió a 238 venezolanos a una prisión de máxima seguridad en El Salvador, acusados de pertenecer al Tren de Aragua, lo que ha sido puesto en duda en muchos casos por activistas de derechos humanos.
“El Tren de Aragua es una de las pandillas más peligrosas que el mundo haya visto”, afirmó Rubio, refiriéndose a la banda que nació en cárceles de Venezuela y se expandió a otros países de América Latina y a Estados Unidos.
“Cuando (sus miembros) estuvieron detenidos temporalmente en Guantánamo (...), los marines dijeron: ‘Estas son algunas de las personas más rudas con las que hemos interactuado, eran peores que los miembros de Al Qaeda que han estado en estas celdas’”, sostuvo. “Nos estamos deshaciendo de ellos y queremos deshacernos de más”.
Al Qaeda fue responsable de la muerte de unas 2.977 personas en Estados Unidos en los atentados del 11 de septiembre de 2001.
El Tren de Aragua fue declarado recientemente como una organización terrorista por Trump, que ha invocado una ley de 1798 que permite la expulsión, sin un juicio, de “enemigos extranjeros”, para ordenar las deportaciones. Caracas calificó la norma de “anacrónica”.
Un tribunal de Estados Unidos dictaminó que la deportación sumaria de migrantes venezolanos debe suspenderse.
Familiares de decenas de deportados han negado que sus allegados estén involucrados con la pandilla. Rubio insistió el jueves en que el grupo había sido bien investigado por el Departamento de Seguridad Nacional.
Fuente: AFP