Violento robo al negocio de la familia de Messi en Rosario
Asaltantes balearon y robaron 21.500 dólares a una prima y dos empleados del supermercado de la familia de Antonela Roccuzzo, esposa del astro de fútbol Lionel Messi, en la ciudad argentina de Rosario, 300 km al norte de Buenos Aires, dijeron fuentes policiales el miércoles.
Fuente: AFP
Los ladrones, a bordo de otro vehículo, balearon al menos una vez al automóvil en el que la familiar de Roccuzzo y dos empleados del supermercado “Único” trasladaban el dinero para depositarlo en un banco de la ciudad.
El disparo amedrentó a la mujer y a los empleados, los tres ilesos, que entregaron a los ladrones dos morrales con una recaudación de ocho millones de pesos (21.500 dólares al cambio oficial). Los delincuentes huyeron y por la tarde continuaban prófugos.
El 2 de marzo, dos personas a bordo de una moto habían baleado el frente de una sucursal del supermercado de la familia Roccuzzo, un episodio que el alcalde de Rosario, Pablo Javkin, relacionó entonces con fuerzas de seguridad disconformes con su gestión.
Lea también: Virus rugoso del tomate aparece en Argentina y alertan a productores paraguayos
“El supermercado tiene custodia privada. Estamos esperando los resultados de huellas dactilares y de cámaras” para avanzar en la investigación del robo, dijo el comisario Diego Santamarina, sobre el violento robo, a periodistas en el lugar.
Rosario es la ciudad más violenta de Argentina, con una tasa de homicidios que en 2022 llegó a 22,1 cada 100.000 habitantes, cinco veces más que la tasa nacional, y la mayoría relacionados con el narcotráfico, según datos oficiales.
Messi y su familia suelen pasar las fiestas de fin de año en Rosario, su ciudad natal de la que emigró en la adolescencia a Barcelona, donde alcanzó la fama mundial como futbolista.
Hutíes lanzaron dos misiles contra aeropuerto en Tel Aviv
Los rebeldes hutíes de Yemen reivindicaron el lanzamiento de dos misiles balísticos contra el Aeropuerto Internacional Ben Gurion de Tel Aviv, en el centro de Israel, y han informado asimismo de ataques sobre “buques de guerra enemigos”, además del portaaviones estadounidense ‘Harry S. Truman’, en el mar Rojo.
EUROPA PRESS
“En apoyo del pueblo palestino oprimido y en apoyo de su querida y valiente resistencia --por el Movimiento de Resistencia Islámica, (Hamás)--, la fuerza de misiles apuntó al aeropuerto Ben Gurion, en la región ocupada de Jaffa, con dos misiles balísticos, uno de los cuales era el ‘Zulfiqar’ y el otro era el hipersónico ‘Palestina 2′”, ha explicado el portavoz de operaciones militares del grupo, Yahya Sari.
En un comunicado difundido en su canal de Telegram, ha asegurado que “la operación ha logrado con éxito su objetivo”, si bien el Ejército israelí señaló horas antes que su defensa aérea había interceptado un misil lanzado desde Yemen.
Según precisaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en sus redes sociales, el misil había sido interceptado antes incluso de que entrara en territorio nacional, mientras que las autoridades militares y la Policía ya habían activado las alertas en varias zonas del país en torno a Tel Aviv.
ATAQUES CONTRA BUQUES EN EL MAR ROJO
Sari ha reafirmado su intención de seguir “impidiendo la navegación israelí y apuntando a la profundidad de la entidad ocupante hasta que cese la agresión y se levante el asedio a la Franja de Gaza”, una semana después de que Israel haya retomado sus ataques contra el enclave palestino en violación del alto el alto el fuego acordado en enero, provocando más de 730 muertos desde entonces y elevando a más de 50.000 las víctimas mortales desde el 7 de octubre de 2023.
Por otra parte, la insurgencia hutí ha anunciado en la misma nota que ha atacado “varios buques de guerra enemigos en el mar Rojo (...) utilizando misiles balísticos y de crucero y aviones no tripulados”, además del portaaviones estadounidense ‘Harry S. Truman’, un extremo que Washington no ha confirmado hasta el momento.
“Este combate, el segundo en 24 horas, duró varias horas, durante las cuales se frustró un ataque aéreo enemigo contra nuestro país”, ha señalado el portavoz militar del grupo rebelde tras señalar que los ataques responden “a la agresión estadounidense contra (su) país y sus masacres contra civiles en Saná y Saada”.
El grupo denunció en la víspera un ataque de Estados Unidos contra un distrito de la capital yemení, causando al menos un muerto y 15 heridos, entre ellos tres niños.
Trump impone aranceles de 25% a los automóviles fabricados fuera de EEUU
El presidente estadounidense, Donald Trump, engrosó este miércoles su lista arancelaria con tarifas aduaneras del 25% a “todos los automóviles que no son fabricados en Estados Unidos”, así como a sus componentes.
La decisión representa un nuevo golpe para el sector automotor y para países como Canadá y México, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).
Washington reconoce que estas tarifas castigan a sus aliados, pero se considera víctima de la deslocalización de la producción a otros países.
“Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y tomar nuestros trabajos, tomar nuestra riqueza”, explicó Trump en el despacho oval de la Casa Blanca.
Distintas asociaciones del sector reaccionaron con inquietud al anuncio, entre ellos los fabricantes de automóviles estadounidenses, que pidieron que los aranceles se implementen de forma que no afecten a los precios para los consumidores.
Los fabricantes de automóviles y de equipos cayeron con fuerza este jueves en la apertura de las bolsas europeas, un día después de que Donald Trump anunciase aranceles del 25% a los autos fabricados fuera de Estados Unidos.
“El presidente Trump calificó estos aranceles de ‘permanentes’ y se aplicarán no solo a los coches totalmente ensamblados, sino también a las principales piezas automovilísticas, sobre todo los motores y los componentes eléctricos”, comentó Jim Reid, economista de Deutsche Bank.
El republicano dijo que las tarifas se empezarán a aplicar el 3 de abril. Se implementará “un arancel del 25% a todos los automóviles que no se fabriquen en Estados Unidos”. “Si se fabrican en Estados Unidos, no hay arancel alguno”, dijo.
“Esto se añade a los aranceles existentes sobre estas mercancías”, aclaró uno de sus asesores.
La tasa aplicada anteriormente era del 2,5%. Esto significa que los autos importados pasarán a tributar al 27,5% de su valor.
En el caso de los vehículos eléctricos chinos, que ya están gravados al 100% desde agosto de 2024, los aranceles subirán al 125%.
Habrá una excepción: los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a un impuesto del 25% sólo sobre la parte de piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.
México exporta el 80% de los vehículos que fabrica a Estados Unidos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Los fabricantes de automóviles estadounidenses tienen plantas en el extranjero que abastecen al mercado interior, principalmente en Canadá y México.
“Es crítico que las tarifas se implementen de forma que se evite un aumento de precios para los consumidores y que se proteja la competitividad del sector automovilístico integrado de América del Norte”, reclamó la asociación de fabricantes estadounidenses en un comunicado.
Ford, por ejemplo, importa un 20% de los vehículos vendidos en Estados Unidos, según su web. Y General Motors trae unos 750.000 vehículos al año de Canadá y México.
“La mitad de los vehículos que se venden en Estados Unidos se fabrican en el extranjero. Y de los que se ensamblan aquí, la mitad se fabrican con piezas extranjeras”, precisó el asesor comercial de Trump, Peter Navarro, en rueda de prensa.
- “Medidas apropiadas” -
El primer ministro canadiense, Mark Carney, consideró la medida como un “ataque directo” y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo lamentarla “profundamente”, aunque dejó la puerta abierta a negociar.
Pese a ello, Trump amenazó a estos dos aliados con “aranceles a gran escala, mayores de los ya planeados” si trabajan conjuntamente “para hacer daño económico a Estados Unidos”.
La medida incluso pareció incomodar al asesor de Trump y jefe de Tesla, Elon Musk. “Para ser claros, esto afectará al precio de las piezas de los autos Tesla que vienen de otros países. El impacto en el coste no es trivial”, escribió en X.
No es el primer revés para el sector automotor desde el regreso de Trump a la Casa Blanca el 20 de enero.
A principios de febrero ya se vio sacudido por el anuncio de aranceles del 25% para todos los productos de Canadá y México, a quienes el republicano acusa de no hacer suficiente para frenar la migración irregular y el tráfico de fentanilo.
El aplazamiento de la medida hasta el 2 de abril supuso un alivio para la industria. Pero si finalmente los aplica, los automóviles de esos países podrían pagar un impuesto del 50% en el caso de que no tengan piezas estadounidenses.
Además, a mediados de marzo, Trump gravó el acero y el aluminio. Estados Unidos importa aproximadamente la mitad del acero y el aluminio que utiliza en industrias diversas, entre ellas la automotriz.
La asociación de fabricantes europeos alertó del impacto negativo en la industria global, incluida la estadounidense, y pidió “diálogo” para evitar una guerra comercial.
En la misma línea, la federación sectorial de Alemania, el principal productor europeo, lo consideró una “fatídica señal para el libre comercio” que tendrá “consecuencias negativas” en los consumidores, también los norteamericanos.
- “Muy indulgentes” -
Salvo sorpresas, el 2 de abril, que el mandatario califica de “día de la liberación”, se aplicarán los llamados aranceles aduaneros “recíprocos”, que afectarán a todos los productos importados a Estados Unidos.
Consisten en igualar dólar por dólar los gravámenes impuestos a los bienes estadounidenses en el extranjero.
Aunque inicialmente afirmó que no habría “exenciones ni excepciones”, Trump aseguró el miércoles que estos nuevos impuestos serían “muy indulgentes”.
“Esto afectará a todos los países y nos aseguraremos de que sean muy indulgentes. Creo que la gente se va a sorprender mucho”.
Policía de Uruguay en alerta tras amenazas de bomba y de “masacre”
La Policía de Uruguay se declaró el miércoles “en alerta plena” tras varias amenazas de bomba a centros comerciales y educativos en los últimos días, a los que se sumó la advertencia de una “masacre” en la universidad estatal, dijeron autoridades.
Fuente: AFP
En ninguna de las inspecciones realizadas en los lugares amenazados se encontró algún artefacto explosivo o arma, informó a la AFP un vocero de la Dirección Nacional de Bomberos.
El director de la Policía Nacional, José Azambuya, afirmó que avanzan las investigaciones en conjunto con la Fiscalía.
“Todas las hipótesis están manejándose y la Policía está en plena alerta”, aseguró en una declaración a periodistas en la que no aceptó preguntas.
Azambuya no precisó si hay un autor o autores identificados de las amenazas, pero aclaró que no se descarta que “algún grupo” esté involucrado.
El miércoles, la Universidad de la República (Udelar) suspendió las clases luego de recibir un correo electrónico dirigido al Rectorado con copia al gobernante Frente Amplio (izquierda) y al opositor Partido Nacional (centroderecha) anunciando una matanza inminente.
En el mensaje divulgado en varios medios, el remitente “Marcos Barber” se presenta como parte de “un grupo en línea llamado 764”. Dice que irá “armado con armas de fuego y cuchillos” a “cometer una masacre” en “una facultad de la Udelar”.
“Trataré de matar a la mayor cantidad de gente posible y luego me suicidaré. Además transmitiré la masacre en directo por TikTok. Ustedes me causaron dolor, yo se los devolveré aumentado. Yo les demostraré a todos ustedes que Ninguna vida importa”, señala el texto, junto a una foto de armas y de municiones que forman el número 764.
A fines de febrero en España, un joven de 23 años fue detenido por amenazas de masacre a varios colegios. También dijo pertenecer al grupo 764, fundado por un adolescente de Texas en 2021 y vinculado a casos de pedofilia.
El FBI emitió el 6 de marzo una advertencia pública sobre un “fuerte aumento de la actividad del ‘764′ y otras redes violentas en línea que operan en Estados Unidos y en todo el mundo”.
Además, tres centros comerciales en Montevideo recibieron amenazas de bomba en los últimos cinco días. Lo mismo ocurrió con un edificio de la Udelar, el martes, y con un liceo público del noreste de la capital, el miércoles.
Todos los casos resultaron ser falsas alarmas.