ABC opera por el negocio de criptomonedas: el interés oculto de los Zuccolillo
El diario ABC Color presenta una posición favorable ante el negocio de las criptomonedas, justamente porque otra de las empresas del Grupo Zuccolillo (Esur SA) estuvo incursionando en el rubro bajo la fachada de un conocido shopping capitalino sin abonar la tarifa fijada por la ANDE.
Constantemente, el diario ubicado sobre la calle Yegros presenta en sus ediciones impresa y digital publicaciones sobre la criptominería. El enfoque de estos artículos, en su mayoría, son positivos, demostrando las bondades que ofrece este negocio.
Desde editoriales, artículos de opinión y noticias con autoridades o referentes de las cripto granjas, el diario ABC Color viene posicionándose a favor de esta industria minera. La última nota compartida sobre el tema guarda relación con la posibilidad de que la energía excedente de las binacionales sea destinadas a las empresas dedicadas a la criptominería.
Al respecto, ABC publicó que el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, designado como negociador de la tarifa de Itaipú para el año en curso, reconoció que el Gobierno fue a negociar con el Brasil con la idea de la creación de un fondo binacional “y puede ser que eso esté trancado”. Por tanto, indicó que se debe acelerar el proceso para la venta de energía a nivel local.
“La industria que capta mano de obra y mucha energía tal vez tarde un poco más (en venir al país), porque tiene su proceso, entonces vamos a mirarle a las criptomineras con otros ojos y a usar la característica que tienen para monetizar nuestra energía que le estamos vendiendo al Brasil a un costo muy bajo”, dijo recientemente.
Por otra parte, el medio periodístico en cuestión trajo a colación que, en la audiencia pública realizada el martes pasado en el Senado sobre el proyecto de ley que busca prohibir la criptominería en el país, los directores de la ANDE resaltaron que este año la institución facturará a las criptomineras US$ 100 millones y que el próximo se duplicará ese monto.
Te puede interesar: Criptoshopping de los Zuccolillo: ANDE analiza cobrar los US$ 300.000 evadidos
EL NEGOCIO QUE HAY DETRÁS
Una investigación periodística del programa “La caja negra” reveló que el Grupo Zuccolillo estuvo metido en el negocio a través de su empresa Esur SA (Energías del Sur), usando como pantalla a un shopping para no abonar la garantía ni la tarifa especial establecida por la ANDE. La pérdida ocasionada ronda los USD 300.000.
De acuerdo a su página web, la empresa Esur SA forma parte del Grupo Azeta de la familia Zuccolillo. Esta firma inició sus operaciones en el año 2011 con el objetivo de desarrollar negocios en el sector energético, a través de la administración y distribución de energía eléctrica en algunos centros comerciales, entre ellos el Shopping Mariscal y Abasto Norte, pertenecientes al mismo grupo empresarial.
En setiembre de 2023, el Departamento de Gestión de Grandes Clientes de la Ande remitió una notificación a la empresa Penta SA, de los Zuccolillo, que se encarga del Shopping Mariscal, al detectar “fuertes indicios de que en el sitio se estaban desarrollando actividades asociadas a la minería de criptoactivos”.
En esa oportunidad llamó la atención a la Ande que la actividad comercial que funcionaba en el lugar bajo la categoría de shopping y edificio corporativo no cuadraba con el alto consumo que registraba en la práctica durante las 24 horas. Este factor hizo presumir que se utilizaba el mismo NIS del centro comercial como pantalla para la actividad de minería, al hacer pasar la elevada demanda eléctrica como una fachada industrial.
En su misiva, la Ande puso en conocimiento de los Zuccolillo que estaba en vigencia la Resolución n.° 47191/2022 y su modificación 47708/2023, por la cual se crea el Grupo de Consumo Intensivo Especial, y aprueba las tarifas para los usuarios abastecidos en Muy Alta Tensión (220 kV), Alta Tensión (66 kV) y Media Tensión (23 kV), que desarrollan el procesamiento de datos, provisión de servicios de almacenamiento de información, incluyendo la minería de criptoactivos, blockchain, token y data centers.
Ese mismo mes, en una nota enviada por el director del establecimiento, Jorge Mendelzon, al titular de la Ande, Félix Sosa, la respuesta dada fue que la empresa Penta no se dedica a la actividad de minería; sin embargo, sí lo hacía en sus instalaciones la firma Esur SA, la cual realizaba además la “gestión interna” de la energía eléctrica en algunos centros comerciales. En su escrito, Mendelzon explicó que el NIS 1293023 correspondía a Esur hasta el 5 de julio de 2022, fecha en la cual transfirió el mismo a Penta, por discontinuidad de este modelo de negocio, quedando vinculado a Penta como cliente por el suministro de energía.
Además, de acuerdo con el documento, por las nuevas tarifas fijadas por la Ande, Esur tomó la decisión de cesar las actividades de minería en el predio de Penta en el mes de marzo de 2023.
Ovación a Cartes en Jerusalén: “Fue un discurso muy fuerte”
El expresidente Horacio Cartes recibió una ovación durante su discurso en la conferencia internacional en Jerusalén, donde recordó su decisión de trasladar la embajada paraguaya de Tel Aviv a Jerusalén.
El embajador del Paraguay en Israel, Alejandro Rubín, destacó en entrevista con el canal GEN la recepción que tuvo el mensaje dado por el exmandatario Horacio Cartes. “Cada párrafo era aplaudido y al final la gente se puso de pie; no vi en los demás discursos. Fue el discurso muy fuerte y hondo”, afirmó.
Rubín resaltó que la relación entre Paraguay e Israel aumentó notablemente en los últimos años. Recordó que, tras los ataques del 7 de octubre, Paraguay se destacó como uno de los países que expresaron un firme respaldo a Israel.
“Desde entonces, la percepción sobre Paraguay cambió en Israel. Antes no nos conocían mucho, pero hoy cuando decís Paraguay, te responden ‘gracias’”, señaló el diplomático.
El fortalecimiento de los lazos se consolidó con la visita del presidente Santiago Peña y la reapertura de la embajada de Paraguay en Jerusalén, así como acuerdos en áreas estratégicas.
Durante la conferencia, Cartes mencionó la posibilidad de ampliar la cooperación en gestión del agua para el Chaco y becas para jóvenes paraguayos. Al respecto, Rubín confirmó que existen avances concretos en estos temas. “Ya estamos trabajando en acuerdos específicos, sobre todo en infraestructura y agua”, dijo.
La delegación paraguaya visitó el sur de Israel, donde presenció en persona el impacto del conflicto en la zona. “Durante nuestra visita sonaron alarmas y tuvimos que ingresar a búnkeres por lanzamientos de misiles”, relató Rubín.
Feria de empleo para trabajadores de la salud en la ANR
En la sede de la Junta de Gobierno de la ANR se desarrolla una feria de empleo dirigido para profesionales de diversas áreas de salud.
La Asociación Nacional Republicana (ANR) lleva adelante otra feria de empleo, esta vez dirigida a los profesionales el sector de la salud.
El director de empleo de la ANR, Enrique López Arce, explicó que estarán empresas de emergencias médicas, sanatorios y farmacias.
Se buscan 35 paramédicos, enfermeras, 15 choferes de ambulancias, 5 radiólogos y fisioterapeutas.
Además, nuevas farmacias se habilitarán próximamente, por lo que también buscan técnicos farmacéuticos.
“El aumento en la prevención. Hoy se piden ambulancias en los exa, eventos, cumples, casamientos generó un aumento en Empresas de Ambulancias”, expresó López Arce.
La jornada se desarrollará en el horario de 9:00 a 11:00, en la planta baja de la sede de la Junta de Gobierno del Partido Colorado
Viceministro admite que es leal a cuestionada exministra de Abdo
Rubén Maciel, viceministro de Política Criminal, contó cómo se dio su retorno al Ministerio de Justicia, del cual formó parte en la administración abdista. Reconoció que en su momento renunció al cargo porque Cecilia Pérez dejó de ser ministra.
Días atrás, el Ministerio de Justicia designó a Rubén Maciel al frente del Viceministerio de Política Criminal, con lo que se dio su retorno a una cartera que ya conoce, pues la había ocupado durante la administración anterior.
“Me hicieron la propuesta, se dieron las condiciones y les dije que sí, que no tenía inconvenientes”, contó Macil esta mañana, en una entrevista con radio Universo 970 AM - Nación Media.
Consultado acerca de si no veía una contradicción en aceptar el cargo, ante los cuestionamientos que existieron hacia la administración abdista, contestó que el sistema penitenciario, lamentablemente, arrastra problemas que no pueden solucionarse en uno u otro Gobierno.
En cuanto a su decisión de renunciar en su momento, sostuvo que su puesto era un cargo de confianza y que, cuando la persona que te propone (Cecilia Pérez) deja el cargo, lo usual es dar el mismo paso.
“No es muestra de lealtad, es un cargo de confianza, tengo que dejarle al nuevo ministro que designe al funcionario que sea de su confianza”, indicó.
El clan Rotela gozó de muy buena salud durante la administración de Cecilia Pérez, periodo en el que el grupo criminal vivía a sus anchas en el penal de Tacumbú y hacía lo que quería.
El 16 de febrero del 2017 se produjo un motín que dejó 7 muertos, ocasión en la que Pérez ingresó para “negociar” una solución al conflicto y la finalización de la toma de la penitenciaría.
Lea también: Con encuesta de satisfacción evaluarán si se reincorpora el “kure caldo”
Una de las medidas posteriores, que habría formado parte del “acuerdo”, fue la designación de Julián Bernadet como nuevo director de la Penitenciaría, en reemplazo de Domingo Antonio Anarilla, con la anuencia de “La Jungla”.
Otras de las exigencias de Rotela que Pérez cumplió fue abortar el traslado de internos que respondían al clan. Con esto, Rotela mantuvo a todos sus soldados dentro de Tacumbú.
En junio del 2019, el clan Rotela y el PCC se enfrentaron y se produjo la masacre en la que terminaron decapitados una decena de reclusos. En ese momento, las bandas principales crecieron en su dominio de las diferentes cárceles.
Tacumbú era gobernada por Rotela y las cárceles de Pedro Juan, Ciudad del Este de Itapúa, por el PCC. En otras como Misiones, Emboscada y Oviedo, ambas bandas compartían el poder