A la Secretaría Anticorrupción se le escaparon sonados casos de corrupción
El debate sobre la funcionalidad de la Secretaría Anticorrupción vuelve a poner a flote la casi nula gestión en la detección y persecución de denuncias de corrupción. Hace un año nuestro diario publicaba los pobres resultados de esta institución hasta ese momento a cargo del exfiscal de Delitos Económicos, René Fernández, cuya administración apenas halló 18 casos de indicios de hechos punibles que fueron remitidos al Ministerio Público.
Fuente: Unidad de Investigación Nación Media
En un país donde diariamente se denuncian diversos hechos de corrupción, la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), institución encargada de liderar y articular acciones interinstitucionales para la detección de actos ilícitos en la administración pública, brilla por su ausencia a la hora de investigar casos emblemáticos que sacudieron al Estado y siguen afectando la ciudadanía en general.
El triste desempeño de la Senac volvió al debate en los últimos días ya que es una de las instituciones con fuertes posibilidades de ser eliminadas por el gobierno entrante a causa de su falta de resultados en la lucha contra la corrupción.
Hay que recordar que hace un año, nuestro medio daba a conocer que en 3 años y medio de gestión de la Senac, administrada en ese entonces por René Fernández, recibió 5.305 denuncias de supuestos hechos de corrupción de las que investigaron 2.995 y solo detectaron 18 casos con indicios de hechos punibles que remitieron al Ministerio Público, mientras que diariamente se denuncian una infinidad de presuntos hechos ilícitos cometidos en la función pública a través de medios de prensa y redes sociales.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionpy/2HQRMBKMEJAMZEMSCQ7T74DXHQ.jpg)
En su momento la directora de Análisis y Seguimiento de Casos de la Senac, María Liz García, había mencionado a Nación Media que una vez recibidos los reclamos, estos son asignados a las unidades de Transparencia de cada institución, y desde ese momento tanto la investigación como el dictamen quedan en manos de estas oficinas, es decir, que remiten las denuncias a las mismas instituciones acusadas para que se autoinvestiguen como pasó, por ejemplo, en el sonado caso de la licitación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, en el que se preveía desembolsar USD 12 millones para la construcción de paradas de buses “de oro” en plena campaña electoral que derivaron los cuestionamientos a esta misma cartera.
Esta metodología se traduce en una enorme cantidad de denuncias de corrupciónque fueron pasados por alto en la Senac. (Ver infografía).
Sobre la posible eliminación de la Senac, el contralor general de la República, Camilo Benítez, refirió ayer a Nación Media que no se puede permitir que la ciudadanía “tenga la sensación que nosotros queremos eliminar órganos de control o que estamos en contra de la política de integridad que debe tener cualquier país”, y refirió que de darse la eliminación y que se liberen los G. 3.988 millones asignados a la Secretaría Anticorrupción, esperan un aumento presupuestario para la Contraloría, ya que “tienen una idea clara de qué es lo que se debe hacer en cuanto a política de transparencia”.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionpy/H2AUSMJEQNEHHJV3AEXDJL7JGM.jpg)
PGN 2024: Diputados se ratifican parcialmente y el proyecto vuelve al Senado
Este miércoles en sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados realizó el tercer trámite constitucional del Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación 2024 (PGN 2024). La Cámara Baja decidió ratificarse parcialmente en su versión del documento; y aceptar la parte restante con las modificaciones del Senado.
Durante este tercer tratamiento, se utilizó como base de análisis el dictamen de la Comisión de Presupuesto, que recomendó aceptar, en parte, las modificaciones introducidas por la Cámara de Senadores; y la ratificación de Diputados en todo lo demás.
Puede interesar: Aconsejan interpelar al ministro de Justicia
“Entendemos las necesidades que tienen las demás instituciones y existe un compromiso del Poder Ejecutivo en otorgar recursos durante el próximo año, para que dichas instituciones puedan cumplir con sus misiones institucionales”, expresó la diputada colorada Cristina Villalba.
Se puso a votación lo referente a los gobiernos departamentales, con respecto a los Gs. 54.000 millones para merienda escolar; y los legisladores decidieron aceptar la modificación del Senado y dejar al MEC con la administración de estos fondos.
Lea también: “Devolución premiada”: buscan que corruptos devuelvan lo robado a cambio de menor pena
Tras el estudio, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Comisión de Presupuesto y quedaron aceptadas algunas decisiones del Senado; con ratificación en los otros puntos.
Horqueta: detienen a dos jóvenes con armas y dinero en efectivo
Los detenidos tenían en su poder 70 millones de guaraníes y dos pistola con 57 municiones. Los jóvenes estaban abordo de una camioneta con orden de búsqueda y localización cuando fueron sorprendidos por agentes antinarcóticos.
Durante un operativo, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) lograron retener a un vehículo que circulaba sobre la Calle 6, Capitán Giménez distrito de Horqueta.
Te puede interesar: Homenajean a Santiago Peña en el Congreso italiano
Al ser retenidos, la camioneta de la marca Chevrolet, con orden de búsqueda y localización, fue sometida a un registro que permitió el hallazgo armas de fuego y más de 70 millones en efectivo.
Ante esta situación, se dispuso la detención de Alder Luis Rodas (32) y Marcelino Carballo Arce (26), así como también, la apertura de una investigación a fin de conocer el destino de las armas o si los demorados responden a algún grupo criminal.
El hecho fue comunicado al fiscal Abg. Arnaldo Argüello quien dispuso que los hombres presten declaración indagatoria a fin para obtener más datos.
Lea también: Hugo Fleitas indiferente a la salida de Nakayama: “no sabe jugar en equipo”
Aconsejan interpelar al ministro de Justicia
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Diputados, dio su dictamen favorable al proyecto de declaración “Que cita e interpela al abogado Ángel Ramón Barchini Cibils, ministro de Justicia”, cuyo tratamiento en plenaria está previsto para el día miércoles.
Con la comparecencia del ministro de Justicia, se pretende que brinde detalles sobre tres ejes principales: la gestión ministerial (algunos diputados señalan que la misma deja mucho que desear); inconsistencias en las asignaciones presupuestarias; y supuestos indicios de vínculo con el crimen organizado.
Cabe recordar que días atrás, el ministro de Justicia desmintió sus vínculos con el prófugo narco Sebastián Marset, y solicitó a la Cancillería que pida informe a Bolivia sobre el referido caso, para deslindar responsabilidades.
Puede interesar: “Devolución premiada”: buscan que corruptos devuelvan lo robado a cambio de menor pena
El pedido fue presentado por 12 diputados del bloque opositor.