Adolescente con antecedentes y prisión domiciliaria fue asesinado
El adolescente de 17 años, recibió una herida a la altura del corazón. El mismo registra arresto domiciliario por hurto agravado, además de antecedentes penales por hurto agravado y producción de riesgos comunes.
Según el informe, el homicidio ocurrió el sábado en horas de la noche en el barrio 13 de Junio de la ciudad de Hernandarias, departamento de Alto Paraná.
También es noticia hoy: Plan que podría costar vidas y todo lo que vino después
La víctima fatal es un adolescente, quien registra arresto domiciliario por hurto agravado, además de antecedentes penales por hurto agravado y producción de riesgos comunes. El mismo ingresó sin signos de vida al hospital distrital, al no resistir una herida a la altura del corazón, informó el médico de guardia, Samuel López.
El menor mantuvo una gresca con Héctor David Silvero Sosa (22), alias “Héctor’i”, quien cuenta con antecedentes por robo agravado. Durante la pelea, Héctor’i sacó un cuchillo y apuñaló al adolescente.
El hecho fue informado a la fiscal Natalia Montanía, quien solicitó la presencia de agentes de los departamentos de Investigaciones y Criminalística para iniciar el trabajo de campo.
Los de 79 años cobrarán la pensión de Adultos Mayores desde fines de febrero
Entre 8.000 a 10.000 nuevos beneficiarios tendrá el programa Adultos Mayores a partir de febrero. A finales de ese mes asignarán los pagos a quienes reúnan los requisitos socioeconómicos, anunció el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).
Lourdes Riveros, directora del programa Adultos Mayores del MDS, confirmó entre el 22 al 24 de febrero o en la fecha en que se hacen los desembolsos de fin de mes, alrededor de 10.000 beneficiarios nuevos serán incorporados a la lista.
Si bien la inscripción es automática, la inclusión se está realizando de manera gradual de mayor a menor. La primera tanda llegó hasta los 80 años, razón por la cual ahora avanzarán a la edad de 79 años.
“Tienen que entrar a la página a revisar si ya aparecen en la lista y también para saber a dónde ir a cobrar, si es en el BNF más cercano o si tienen que ir a la Dinacopa para retirar la tarjeta”, comentó la directora, en una entrevista con el canal Gen-Nación Media.
Es noticia: Identifican al falso vendedor que asaltó en un bus y causó la muerte de una mujer
Confirmó que no se envía ningún mensaje ni notificación al seleccionado, por lo tanto, será cuestión de que el adulto mayor o un familiar suyo pueda ingresar a la web, colocar el número de identidad y ver si su nombre aparece.
Actualmente la franja con mayor cantidad de potenciales beneficiarios está entre los 65 a los 75 y entre los 75 a 79 años.
Uno de los principales cambios en la reciente ley del programa Adultos Mayores es la eliminación del censo como método de ingreso. Este sistema dejaba afuera a muchas personas por simples detalles como tener un baño un poco “moderno” o acondicionadores de aire, entre otros criterios que no necesariamente implican lujos.
Los requisitos para ser beneficiario y que, el Ministerio los verifica a través de un simple cruzamiento de datos con varias instituciones son:
No tener salario público ni privado
No ser contribuyente en DNIT
No ser cotizante de IPS
No tener más de 30 cabezas de ganado
Lea también: Los municipios que ya tienen la habilitación vehicular digital
MEC mejora la distribución de kits escolares con más artículos y control
El Ministerio de Educación iniciará la distribución de kits escolares este año, con más artículos y mejor calidad. La entrega beneficiará a más de 1.4 millones de estudiantes y contará con innovaciones como kits para el aula y materiales inclusivos. Además, se implementará un sistema de control para garantizar el uso adecuado de los útiles escolares.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, anunció este viernes que el Gobierno está preparado para la distribución de los kits escolares, los cuales este año contarán con una “calidad superior” y más artículos en comparación con ediciones anteriores. La distribución beneficiará a más de 1,4 millones de estudiantes a nivel nacional.
Con una inversión superior a los 135.000 millones de guaraníes, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) recibió un total de 24.745.875 útiles escolares, que serán organizados en 28 tipos de kits para ser distribuidos a lo largo y ancho del país.
Ramírez destacó que este año se implementaron pliegos más exigentes y se trabajó en conjunto con padres y estudiantes para asegurar la mejora en la calidad de los materiales.
Más artículos, más beneficios
El ministro detalló que los kits de este año incluyen más elementos, como hojas cambiales, hojas de oficio, reglas, carpetas y diccionarios.
Además, se incorporaron cuadernos sin raya en los kits destinados a la alfabetización de jóvenes y adultos, y para la Educación Inclusiva, se sumaron materiales como cartulinas para escritura braille, pinceles y marcadores. En la Educación Media, se incluyen calculadoras de alta calidad para beneficiar a 103.000 estudiantes.
Innovaciones destacadas
Una de las grandes novedades de este año es la entrega de kits para el aula, que permitirá a los alumnos contar con materiales básicos, como lápices, sacapuntas y marcadores, dentro de sus espacios de clase.
Esta iniciativa busca no solo facilitar el acceso a los útiles, sino también fomentar el cuidado de los recursos públicos. Además, en los 22 distritos priorizados por el Gobierno en su programa de lucha contra la pobreza, los 236.014 estudiantes recibirán, por primera vez, remeras y campera buzo como parte de su kit escolar.
El programa de distribución también incluye la instalación de bibliotecas de aula, que beneficiarán a estudiantes desde el prejardín hasta la educación permanente. Estas bibliotecas estarán compuestas por 717 títulos diferentes, ampliando el acceso a materiales de lectura para todos los niveles educativos.
Fases de distribución y Día Nacional de entrega
El MEC ya tiene listo el itinerario de distribución, organizado en seis fases, comenzando en las regiones más alejadas del país.
-Fase 1: Alto Paraguay, Presidente Hayes y Boquerón
-Fase 2: Concepción, San Pedro, Amambay
-Fase 3: Alto Paraná y Canindeyú
-Fase 4: Ñeembucú, Itapúa, Misiones
-Fase 5: Guaira, Cordillera, Paraguarí, Caaguazú y Caazapá
-Fase 6: Capital y Central.
El ministro destacó que este año se establecerá un Día Nacional de entrega de kits en el calendario escolar, una medida que tiene como objetivo garantizar que todos los estudiantes reciban sus útiles a tiempo.
Control y transparencia
Para asegurar la correcta utilización de los kits, el Ministerio de Educación conformó un equipo técnico encargado de supervisar su uso en las escuelas.
El ministro Ramírez indicó que este equipo visitará las instituciones para verificar que los materiales se utilizan adecuadamente y no queden guardados o en desuso.
Cada kit será entregado lacrado, con una lista detallada de su contenido, para que tanto padres como alumnos puedan verificar que todos los artículos estén completos.
Además, se habilitará una línea telefónica para que la comunidad educativa pueda realizar denuncias sobre cualquier irregularidad que surja durante la distribución o el uso de los kits escolares. Los números son el (0800) 11 49 75, (0976) 150 050, o al (0976) 264 173.
El objetivo es garantizar la transparencia del proceso y asegurar que ningún estudiante se quede sin los materiales que necesita para su educación.
Turismo histórico: Gira conmemorativa de reconciliación entre Paraguay y Bolivia
La Academia de Historia y Geografía Militar del Paraguay, apoyada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), impulsa una gira histórica por Bolivia en conmemoración de los 90 años del cese de hostilidades de la Guerra del Chaco (1935) y los 200 años de la independencia de Bolivia.
El recorrido incluirá visitas a ciudades bolivianas que tuvieron relevancia durante la Guerra del Chaco y que fueron ocupadas temporalmente por el ejército paraguayo, como Macharetí, Carandaytí y Camiri. Según Luis Agüero Wagner, miembro de la comisión directiva de la Academia, el objetivo es “revivir las proezas de los combatientes paraguayos y reflexionar sobre el límite natural e histórico del Chaco”.
Agüero destacó en entrevista con el canal GEN que la iniciativa también busca fortalecer los lazos entre ambos países, fomentando un intercambio cultural y turístico que recuerde los desafíos superados tras uno de los conflictos más importantes de la región.
Itinerario y detalles del tour
El tour histórico partirá de Asunción el próximo 14 de febrero y tendrá una duración de nueve días. Además de las ciudades relacionadas con la Guerra del Chaco, los participantes podrán disfrutar del famoso Carnaval de Oruro, uno de los más concurridos del mundo, y visitar otros destinos como Santa Cruz de la Sierra, La Paz, y Quime.
Costo del tour
G. 1 millón para el recorrido hasta Santa Cruz y USD 300 adicionales para recorrer todo el territorio boliviano. El precio incluye transporte, alojamiento, alimentación y otros costos logísticos.
Inscripciones abiertas
Los interesados pueden obtener más información o inscribirse llamando al 0982-291-316. También se puede contactar a través de las redes sociales de la Academia de Historia y Geografía Militar del Paraguay.