Bicis eléctricas, la alternativa barata y ecológica ante la suba del combustible
Ante la suba en el precio del combustible, un concejal de Asunción propone la utilización de bicicletas eléctricas como alternativa de movilidad, siendo ventajosa para abaratar costos como también para cuidar el medio ambiente.
El concejal Pablo Callizo, a través de una publicación en Twitter, compartió su experiencia utilizando una bici eléctrica para ir a la Junta Municipal de Asunción.
El edil asunceno hizo énfasis en que se trata de un transporte alternativo y 100% sustentable, siendo una opción válida para reemplazar otros medios como el automóvil o la motocicleta ante el aumento en los combustibles.
La marca de la bicicleta utilizada por Callizo es ROD, una firma que tuvo su origen en nuestro país. Su creador es Denis Rodríguez, quien comentó que la idea del emprendimiento nació en el año 2016 cuando estaban trabajando en la problemática del tráfico vehicular y la contaminación del aire.
“Quería ver qué se podía hacer desde Paraguay para aplacar esos problemas y nos dimos cuenta de que, a nivel mundial, la bicicleta urbana estaba ganando mucho espacio”, refirió a HOY.
Fue así como, luego de realizar una investigación en el mercado local, se percató que el mercado de las bicicletas urbanas estaba en crecimiento, lo cual fue el puntapié inicial para dar vida al proyecto ROD.
En la primera etapa, solo estaban abocados a la fabricación de bicis urbanas convencionales, pero en el año 2020 dieron el siguiente paso al presentar su primer modelo de bicicleta eléctrica, esto a fin de dar otra opción a aquellas personas que no están acostumbradas a realizar esfuerzo físico, explicó.
Actualmente ROD cuenta con tres modelos de bicicletas eléctricas, divididos en dos versiones: una con potencia de 250 Watts y otra de 350 Watts. Cada una cuenta con un motor eléctrico en la rueda y un acelerador en el manubrio, a fin de que la persona pueda optar por pedalear y acelerar al mismo tiempo cuando así lo desee.
La bicicleta viene con su propio cargador y se puede conectar a cualquier tomacorriente, lo cual da la facilidad a la hora de cargarla en cualquier sitio en el que uno se encuentre. Asimismo, poseen luz frontal y trasera junto con un sistema de alarma.
En cuanto al consumo de energía, Rodríguez explica que es muy bajo. En un estudio que realizaron pudieron comprobar que si se hace un trayecto de ida y vuelta todos los días durante toda una semana, el gasto sería de entre G. 10.000 y G. 15.000. Por otra parte, su autonomía puede variar en función a cómo se utilice, pues el usuario puede optar por pedalear y acelerar con el motor o ir acelerando sin utilizar los pedales.
Las bicis eléctricas de esta marca paraguaya se encuentran disponibles a partir de G. 7.400.000. Existen opciones de financiación para los interesados, así como pagos a través de entidades bancarias con 12 cuotas sin intereses.
Rodríguez destaca que hasta el momento han tenido buenas ventas y hoy día les quedan las últimas unidades disponibles. Inclusive, ya hay varios que se han anotado para adquirir con reservación el nuevo modelo 2022.
Aumento de estafas: hombres representan la mayoría de las víctimas
En el año 2024, las denuncias de estafas y estafas por medios informáticos continuaron en aumento, sumando un total de 15.979 casos en todo el país. Lo que llama la atención es que el 62% de las víctimas fueron hombres, según los datos oficiales.
Durante el 2024, el Ministerio Público recepcionó 13.665 denuncias de estafas, siendo los departamentos más afectados Central, Asunción, Alto Paraná, Caaguazú, Itapúa, San Pedro y Cordillera.
Entre las víctimas, los hombres representaron un 63% de los casos, lo que equivale a 8.402 denuncias. Las mujeres, por su parte, sumaron 4.747 casos, mientras que en 516 denuncias no se especificó el género.
Estafas por sistemas informáticos: un delito en auge
Las estafas vinculadas a delitos informáticos también mostraron un incremento significativo, con 2.314 casos denunciados en 2024. Las zonas más afectadas fueron Asunción, Central, Itapúa, Alto Paraná y Guairá.
En este tipo de delitos, los hombres también encabezaron las estadísticas, con un 52% de las víctimas (1.208 casos), mientras que las mujeres representaron el 48% (1.106 casos).
Las edades más afectadas
En ambos tipos de estafas, la mayoría de las víctimas se concentra en la franja de 20 a 40 años, que representa el 62% de las denuncias. Esto refuerza la necesidad de campañas de concienciación enfocadas en este segmento de la población, que parece ser el principal blanco de los estafadores.
Paraguay estrecha lazos con El Salvador
Desde la Cancillería Nacional informaron acerca de dos reuniones mantenidas por el ministro Rubén Ramírez en El Salvador, país al que viajó para fortalecer la cooperación bilateral.
El vicepresidente de la República de El Salvador, Félix Ulloa, recibió ayer al canciller, Rubén Ramírez.
En la ocasión, hablaron de la posibilidad de explorar nuevas oportunidades de cooperación entre ambas naciones.
Lea también: Hay, ay, ahí y haya (no haiga): sus usos y significados
Además, según explicaron desde el área de comunicación del Relaciones Exteriores, abordaron el fortalecimiento de la relación bilateral entre los países y el intercambio de conocimiento.
Posteriormente, Ramírez se reunió con su par, Alexandra Hill Tinoco, ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, con quien abordó diversos temas de interés común.
Puede interesarle: Los de 79 años cobrarán la pensión de Adultos Mayores desde fines de febrero
Peña inaugura centro de atención a adicciones y varias mejoras en puestos de salud
El Gobierno, a través del Ministerio de Salud, realizó la inauguración este viernes de varias mejoras en los puestos sanitarios. Además del primer centro para tratamiento de adicciones en Piribebuy.
El presidente de la República, Santiago Peña, inauguró este viernes una nueva sala de mamografía en el Centro de Salud de Itacurubí del Rosario, departamento de Cordillera. Este espacio forma parte de un programa nacional que contempla la habilitación de más de 30 mamógrafos en todo el país, con el objetivo de fortalecer la detección temprana del cáncer de mama.
Durante su discurso, el mandatario subrayó que no será necesario agendarse para acceder al estudio, promoviendo la accesibilidad y rapidez del servicio. Peña enfatizó: “Este estudio salva vidas. No queremos que quede una sola mujer mayor de 40 años sin hacerse su mamografía en 2025. Esto no solo salva a una mujer, salva familias enteras.”
La instalación de estos equipos fue posible gracias a la gestión de recursos provenientes de la histórica renegociación de la tarifa de Itaipú, según explicó el presidente, quien destacó la importancia de priorizar la salud pública en su administración.
Un beneficio regional
La sala de mamografía no solo estará disponible para los habitantes de Itacurubí, sino también para pobladores de ciudades vecinas como Santa Elena, Eusebio Ayala y Caacupé, ampliando el impacto en toda la región.
El presidente Peña destacó que estas acciones son parte de un compromiso más amplio con la salud pública, asegurando que se seguirá trabajando en mejorar el acceso a servicios médicos en todos los rincones del país.
OTRA IMPORTANTE INAUGURACIÓN
Tras la inauguración, el mandatario se trasladó a Piribebuy, donde habilitó también el primer centro de atención y rehabilitación para personas con adicciones, otro de los proyectos prioritarios del gobierno.
“Esto es un programa mucho más amplio y ahí fuimos sumando a las instituciones y el año pasado lanzamos el programa Sumar con 22 instituciones públicas, donde nuevamente dijimos que el éxito de cada una de estas 22 instituciones es el trabajo en equipo”, enfatizó el mandatario.
Durante la ceremonia, la Dra. María Teresa Barán destacó la inauguración del DITRES, un centro de deshabituación y tratamiento social para jóvenes, que contará con un equipo multidisciplinario para evaluar a los jóvenes en proceso de desintoxicación.
“Hoy hay una voluntad política liderada por usted, Presidente, en donde esto se instala como un programa de gobierno. En donde estamos más de 22 instituciones sumando para que nuestros niños no ingresen a las drogas y los que ya están en las drogas, que los podamos recuperar”, indicó la secretaria de Estado.
El centro tiene capacidad para 30 camas y estará destinado a hombres mayores de edad que padecen trastornos por uso de sustancias. Los pacientes podrán acceder a un tratamiento integral que incluye deshabituación, rehabilitación y adquisición de habilidades personales, sociales, laborales y académicas.
Además de la inauguración de ese centro, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social habilitó las refacciones edilicias de 8 Unidades de Salud de la Familia (USF) en el departamento de Cordillera. Estas unidades ofrecen servicios de salud de calidad y cercanos a la comunidad, con infraestructura completa y equipos de salud completos.
Las 8 USF habilitadas son: USF Aguaity, USF Matiauda, USF Capitán Pedro Juan Caballero (Aparypy), USF Loma Hovy, USF Primero de Marzo, USF Niño Salvador del Mundo - Mocayaty. USF Andrea Ritz, y USF Regina Marecos.