Cáncer de mama: 75% de los casos ocurre en pacientes sin factor de riesgo

El estudio Gold para detectar un cáncer de mama sigue siendo la mamografía y debe realizarse sí o sí en forma anual a partir de los 40 años. Una especialista en Mastología explicó que actualmente, se promulga la conservación de la mama y solo en caso necesario, la extirpación total.

El 75% de los cánceres de mama ocurre en forma esporádica, es decir, la paciente no presenta un solo factor de riesgo y los que se producen por causa genética o hereditaria, son los menos frecuentes.

“La enfermedad se produce al azar, nos elige por más que la mayoría de las pacientes no tenga ningún factor de riesgo y los que se producen por una alteración genética como una mutación a nivel mundial es solo entre un 5 y 10%”, explica la doctora Paola Oviedo, mastóloga.

El cáncer se produce por la proliferación o división descontrolada de las células; empieza en las mamas y puede distribuirse a otros órganos, y son estas células malignas las que generan los nódulos o tumores que son conocidos como cáncer. Cuando el cáncer pasa a otras zonas del cuerpo como el cerebro, el pulmón o los huesos -siendo estos sus lugares predilectos- es cuando se produce la metástasis.

Si bien, el cáncer se presenta en forma esporádica y sin antecedentes familiares de la enfermedad, existen factores de riesgo que pueden ser tenidos en cuenta como forma de prevención.

“Las mujeres tenemos que saber nuestro tiempo hormonal al cual estamos expuestas, una menstruación desde muy jovencita con menos de 12 años y un cese de la menstruación a edad muy adulta, después de los 55 años, nos expone a una brecha de tiempo mucho mayor a estar expuesta a nuestras hormonas”, explica la mastóloga.

En esta brecha de tiempo tiene incidencia: El no tener hijos porque la mama como órgano se desarrolla finalmente y completa su función con la lactancia que es cuando genera la leche. “Una mujer sin hijos o que prolonga demasiado el tiempo de tenerlos tiene una mama que está constantemente expuesta a los factores externos y sigue sufriendo cambios. Sin embargo, una mama que madura completamente ya casi no es pasible de mutaciones a nivel de esas células, una vez que haya completado su formación y función que es la láctea”, explica.

Y en este caso, el tener varios hijos es un factor protector ya que por cada año de amamantamiento se disminuye en un 0,3% a 4% el riesgo de producir un cáncer de mama. “Tampoco incitamos a tener demasiados hijos pero la lactancia es un factor protector”, aclara Oviedo.

También están los mitos, como el temer por haber sufrido un traumatismo en las mamas o por colocarse prótesis mamarias. “A partir de un traumatismo no podría desarrollarse un cáncer, ni por tener una prótesis, por eso se propone la reconstrucción de mamas y no estaríamos ofreciendo algo dañino o que pueda ocasionar un segundo cáncer en la paciente”, señala.

Los hábitos diarios no pueden dejarse de lado cuando se habla de factores de riesgo como la obesidad ya que la grasa en el tejido periférico grasoso se siguen formando hormonas, igual en mujeres que ya llegaron a la menopausia. El fumar o el consumo de alcohol también está demostrado que forma parte de la producción de errores en la información celular y pueden influir al igual que el sedentarismo, agrega Oviedo.

La mastóloga explicó que aumenta la preocupación en mujeres que tienen antecedentes de cáncer en la familia, ya sea una tía, una abuela o la mamá. Pero, cuándo realmente podría ser preocupante?

“Sí es importante tener en cuenta y abrir los ojos cuando las pacientes presentan algunos factores relacionados que podrían indicar una mutación genética como dos o más familiares con menos de 50 años que hayan sido diagnosticados con cáncer de mama, o en la misma línea familiar del lado de la madre con cáncer de mama de colon, de ovario, o la mamá con un cáncer de mama bilateral y un cáncer de ovario a la vez, o un cáncer de mama en un hombre de la familia puede producir una mutación genética”, afirma.

También es bueno tener en cuenta la posibilidad de un caso hereditario en pacientes muy jóvenes con menos de 40 años o menos de 35 años, aunque son casos menos frecuentes.

Detección a tiempo

Oviedo afirmó que pese al avance en los tratamientos, se siguen dando casos de diagnóstico tardío por lo que la concienciación debe continuar dando pasos importantes y mejorar la comunicación que permita llegar a todas las mujeres.

Con relación a la palpación de las mamas indicó que es recomendable pero en pacientes menores de 40 años. A partir de los 40 esa paciente sí o sí debe entrar en la selección de mujeres que se realicen una mamografía cada año, a modo de control.

Antes de los 30, la palpación de las mamas es sugerida una vez al mes luego de concluir la menstruación, mirar las condiciones de las mamas, la forma, la coloración, si hay secreciones en los pezones y también incluir en la palpación las axilas y ante cualquier alteración buscar atención médica lo antes posible.

La mamografía es el estudio Gold para la detección de un cáncer y detecta anomalías años antes de lo que haría una palpación. “Hablamos de puntitos de calcio, las microcalcificaciones que no son palpables y tiene que pasar por lo menos entre 5 a 7 años para que eso pueda ser palpable, todo el tiempo que estamos tardando en hacer una mamografía antes que eso sea palpable por eso apuntamos al diagnóstico de lesiones no palpables que puedan ser identificadas con una mamograífa a partir de los 40 años”, explica.

En caso de tener un familiar muy joven con cáncer de mama, se puede optar por una mamografía antes de los 40. “Si mi mamá tuvo un cáncer a los 40 años, yo debería hacerme una mamografía diez años antes o ante la sospecha de un tumor, se evalúa y se busca el criterio de detección. No hay que tenerle miedo a la mamografía ni las pacientes con prótesis que temen que se rompan, esos son mitos y ellas también tienen que hacerse sus controles”, recuerda.

La mamografía no debe confundirse con la ecografía mamaria, esta última es un estudio complementario, son exámenes que buscan la misma cosa pero que no ven lo mismo. “Una ecografía no es capaz de ver microcalcificaciones incipientes y es eso lo que ve la mamografía. La ecografía puede definir si un nódulo es algo sólido o si es un quiste que contiene un líquido inflamatorio y que puede producir dolor en la paciente, este quiste entra en la categoría benigna, por lo general son quistes simples aunque existen excepciones”, señala.

En caso de detectarse nódulos sólidos y ante una la sospecha es recomendable realizar una punción con un dispositivo parecido a una bayoneta con el que se realiza un disparo a través de la mama, previa anestesia local, se extrae microfragmentos que son analizados por un patólogo y es cuando se tiene el diagnóstico.

“Lo aconsejable hoy es la punción, no la cirugía para extraer la muestra y luego con los resultados se plantea un buen tratamiento a medida de la paciente”, agrega.

Tipos de cáncer y tratamientos

Oviedo explica que el cáncer se inicia en la unidad ducto terminal lobulillar de la mama y hace la comparación con un coliflor que tiene sus ramas y alveolos y es en esa unión de esos conductos donde se inicia la enfermedad en la mama. Puede recibir infinitos nombres y el más común es carcinoma ductal que puede ser infiltrante o in situ.

“Hay muchos tipos y ahora podemos ponerle un nombre y apellido al cáncer a través de la biología molecular y buscar en ese tumor la expresión de receptores de hormonas u otros marcadores biológicos que pueden ayudarnos con las terapias para cada paciente”, afirma.

Una detección a tiempo permite hoy a la medicina ofrecer un tratamiento acorde a cada caso y son cuatro las intervenciones por las que una paciente podría pasar de acuerdo al tratamiento como: cirugía, quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia oral, cada una dependiendo del tipo de cáncer detectado.

“Se ofrece un tratamiento confeccionado a medida de cada paciente y no porque se tenga que hacer la quimioterapia significa que la paciente está peor otra que no la haya iniciado. Es un error comparar el tratamiento recibe una y otra paciente. Y hoy se está estudiando que la quimioterapia es mejor hacerla antes de operarse y estamos viendo esos cambios en los paradigmas de tratamientos”, aclara.

La cirugía sigue cumpliendo un rol principal en el tratamiento contra el cáncer, además de la examinación de unos ganglios de las axilas, no así la mastectomía que es la extirpación total de la glándula mamaria. Actualmente, se propone un tratamiento conservador en pacientes bien seleccionadas con criterio para no extraer la mama.

“Solo se saca el área donde está asentado el tumor, en caso de haber recibido o no una quimioterapia que lo haya hecho desaparecer porque puede ocurrir que recibe la quimioterapia y desaparece y después al operar tenemos que sacar la zona donde estaba asentado el tumor. También se promulga el estudio del ganglio centinela que es el primero que recibe el drenaje linfático de toda la mama porque es una enfermedad que empieza allí. Todos tenemos ganglios pero son una puerta de salida y pueden enfermarse y llevar a otros lugares y producir la metástasis”, explica.

La paciente también debe recibir radioterapia, son sesiones espaciadas en forma diaria, de acuerdo a la tolerancia de la paciente y duran entre 10 a 15 minutos por día. “La radioterapia es necesaria para conservar la mama al igual que con mastectomía, hay pacientes que tienen criterio de radioterapia pero son cosas diferentes, si una quiere conservar la mama debe de saber que va a recibir radioterapia sí o sí”, aclara la profesional.

Tras una mastectomía las mamas pueden ser reconstruidas con tejidos autólogos de la paciente utilizando músculos ya sea del abdomen o del dorso de manera a disminuir la morbilidad y agresión en la paciente.

Peña reglamenta ley que crea el Sistema Nacional de Investigadores

El Poder Ejecutivo emitió el Decreto por el cual se reglamenta la Ley Nº 7064/2023, “Que crea el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) y establece la carrera del investigador científico”. Para muchos significa un gran paso hacia un desarrollo de la ciencia en Paraguay.

La reglamentación de esta ley implica que el científico paraguayo va a tener mejores herramientas para poder realizar su tarea, y la carrera misma del investigador toma otra preponderancia, según explicó el presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Benjamín Barán, quien además destacó que la carrera del investigador está plenamente vigente.

El decreto firmado por el presidente Santiago Peña busca sentar las bases para la implementación de una política pública que impulse la labor científica, con observancia de principios y valores éticos, esperando que su labor redunde en beneficio de la calidad de vida de toda la población.

Por su parte, el asesor presidencial en materia científica, Antonio Cubilla, destacó que esta reglamentación marca un hito en la historia de la ciencia paraguaya y resaltó el gran apoyo del presidente Santiago Peña quien brindó todas las garantías para que se lleve adelante este proyecto.

Asimismo, se crea una estructura orgánica dentro del sistema que tendrá como rol la implementación de las disposiciones legales y reglamentarias que rigen la actividad científica y, en particular, los mecanismos y lineamientos para el acceso, permanencia, ascenso, descenso o salida de los investigadores del sistema.

Allanan planta transmisora ilegal y requisan equipos

Una comitiva fiscal allanó una planta transmisora en Juan León Mallorquín por operar ilegalmente.

El fiscal Edgar Benítez Delgado, de la Unidad Especializada en la Lucha contra la Propiedad Intelectual, el Contrabando, Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo, allanó el local de “Cable Visión Kaarendy” de la ciudad de Juan León Mallorquín y decomisó equipos codificadores que transmitían señales ilegalmente.

La intervención se produjo tras una denuncia presentada por representantes de empresa Teledeportes Paraguay y en cumplimiento de una disposición judicial firmada por el juez de atención permanente, Amílcar Antonio Marecos.

Los responsables del hecho serán investigados por los presuntos delitos de violación del derecho de autor y aprovechamiento clandestino de señal.

Te puede interesar: Selva Hũ se dedica a vender ropas “Todo x 20 mil” y no a plantar marihuana, dice su abogado

Más de 2.200 familias afectadas por inundaciones

Hasta el momento se contabilizan 2.268 familias afectadas por inundaciones ocasionadas por las intensas lluvias registradas en territorio nacional, según el Centro Nacional de Información y Vigilancia de Salud.

La mayor proporción de las 2.268 familias afectadas se reporta en Ñeembucú, departamento declarado en situación de emergencia. Allí, hay 2.204 familias damnificadas y desplazadas por la crecida de las aguas, con anegamiento de sus viviendas, pérdidas materiales y daños en cultivos. Igualmente se encuentran afectadas unas 64 familias provenientes del departamento de Misiones.

De dicha cifra, las Unidades de Salud de la Familia (USF) asistieron a unas 1.628 personas, con atención médica y vacunación. También se brindó provisión de víveres a través de la gobernación de Ñeembucú.

Los principales problemas de salud registrados fueron diarrea y enfermedades tipo influenza (ETI). No se registran accidentes por animales ponzoñosos.

Existe una alta probabilidad de que se generen fenómenos de tiempo severo en el transcurso de lo que queda de esta semana en Misiones y Ñeembucú.

En Limpio, Pilar y Tacuaras se estableció emergencia distrital.