Guairá: Chávez afirma que instalará “oficina paralela” si Friedmann no se va

La crisis en Guairá registró hoy un nuevo capítulo cuando el concejal departamental Óscar Chávez, quien asegura ser el legítimo gobernador, aseguró que instalará una “oficina paralela” en caso de que Rodolfo Friedmann no abandone la sede gubernativa.

En la mañana de este lunes, Óscar Chávez ofreció una conferencia de prensa en un hotel de la ciudad de Villarrica “en carácter de gobernador del departamento de Guairá”, de acuerdo al corresponsal de la 970 AM, Nino Silguero.

En la oportunidad dio a conocer un comunicado en el que reafirmó la validez de las resoluciones por las que se aceptaba la renuncia de Rodolfo Friedmann y él era nombrado como nuevo gobernador de Guairá, así como la última resolución emanada por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) que lo confirmó en dicho cargo.

El documento también menciona que “atendiendo las expresiones vertidas por el Sr. Friedmann de que el mismo no abandonará el edificio de la gobernación de Guairá, se ha tomado la decisión administrativa de hacer un gobierno participativo en todos los distritos del departamento”.

Es así como Óscar Chávez anunció que realizará jornadas de gobierno todos los días visitando cada una de las ciudades del departamento de Guairá. Así también, confirmó que instalará una “oficina paralela” en caso de que Rodolfo Friedmann no abandone la oficina de la gobernación.

En entrevista con ABC Cardinal, manifestó que están planteándose “reorganizar y reconstruir” la gobernación, considerando que prácticamente es el pulmón del departamento ya sea en materia de obras públicas, salud, etc.

“No nos gusta la confrontación. Si la ley está a nuestro favor vamos a trabajar, y si está en nuestra vamos a acatar. Somos obedientes de las decisiones del Tribunal Superior de Justicia Electoral y de la Fiscalía”, expresó Chávez a la 730 AM.

Asimismo, confirmó que ya realizó la solicitud al Ministerio de Hacienda para que proceda al desembolso de los fondos para cumplir con el pago de salarios a los funcionarios de la gobernación, quienes llevan más de un mes sin cobrar sus haberes.

Inician obras sobre Eusebio Ayala desde el mediodía

Por los próximos tres días, la Avenida Eusebio Ayala estará cerrada al tránsito vehicular en un tramo, a partir de hoy martes a las 12:00.

La Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Asunción comunicó el comienzo de los trabajos de mejoramiento vial en el carril de salida de la Avda. Eusebio Ayala en su intersección con la calle Lapacho.

Las obras serán solamente sobre media calzada, por lo tanto, los conductores podrán utilizar la opuesta como vía de salida.

Puede interesarle: Estos municipios ya aplican el nuevo precio de la habilitación

Los trabajos inician al mediodía de este 14 de enero e inicialmente se extienden por tres días, según las autoridades.

Los agentes de la Policía Municipal de Tránsito estarán en el lugar para guiar a los automovilistas y advertirles metros antes sobre las obras.

EN DESARROLLO.

Hambre Cero se extenderá a todo el país, pero el éxito depende de las condiciones

A partir de febrero, el programa Hambre Cero llegará a todo el país, garantizando alimentación escolar para todos los niños. Sin embargo, su éxito dependerá del cumplimiento de las condiciones esenciales, como la infraestructura adecuada, la logística eficiente y el cumplimiento de los estándares de calidad en la entrega de los alimentos.

El 30 de diciembre de 2024, en una reunión clave con el Ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, el gremio de alimentación escolar del Paraguay (GAEPY) reafirmó su compromiso con el programa Hambre Cero.

Al respecto, Carlos Carlson, presidente del (GAEPY), indicó que durante el encuentro destacaron el programa, además de manifestar las inquietudes. “Este es un programa emblemático”, expresó Carlson en entrevista con Gen/Nación Media, destacando la importancia de la iniciativa.

En ese contexto, indicó que a partir del 24 febrero, el 100% de los estudiantes del país recibirán su alimentación escolar. Sin embargo, el desafío es enorme y el tiempo apremia. A medida que se acercan los días para el inicio del ciclo escolar, las licitaciones de las gobernaciones ya están en su etapa final.

Acotó que de las 12 gobernaciones que iniciaron el proceso de licitación, 10 ya hicieron las aperturas las ofertas, y se espera que en breve se definan las adjudicaciones para que las empresas proveedoras puedan comenzar con los suministros.

“Se hará la planificación y la ejecución del contrato, capacitación de cocineras, compra de insumos. Estamos en la etapa final de adjudicación y firma de contrato”, señaló.

El control y la supervisión

Sobre ese punto, Carlson señala la relevancia de los controles concurrentes en este proceso, una novedad en comparación con años anteriores, unificando los criterios de control sobre Hambre Cero de parte del MEC, la Contraloría o cualquier ente regulador.

“Las auditorías concurrentes son un paso diferencial”, comentó, refiriéndose a la participación activa de la Contraloría General de la República y otras entidades reguladoras en el seguimiento del programa. A pesar de la existencia de estos controles, Carlson destacó que es necesario aclarar las responsabilidades de cada parte.

“El control para nosotros es la entrega efectiva de los alimentos: el plato servido a los niños, garantizando su calidad y que llegue a tiempo. Lo que compete a las empresas proveedoras es asegurar que los almuerzos, postres y ensaladas estén disponibles y cumplan con los estándares requeridos”, afirmó.

Las condiciones de infraestructura, sin embargo, recaen en otras entidades, como las autoridades locales, según explicó, que deben garantizar que las escuelas estén aptas para recibir e distribuir la comida.

“Solicitamos una mesa técnica para que cada entidad se haga cargo de lo que le corresponde, porque hay instituciones que todavía no cuentan con agua potable, energía eléctrica. Hicimos un comunicado al respecto”.

Desafíos logísticos y falta de infraestructuras en escuelas y colegios

Otro punto es la variabilidad de las condiciones en las que se encuentran las escuelas del país. En algunas zonas, no cuentan con comedores y cocinas adecuados, mientras que en otros lugares la situación es más complicada, lo que implica desafíos logísticos y de infraestructura.

“Estamos trabajando para que las condiciones mejoren. El Ministerio está invirtiendo en la construcción de comedores, y en algunos casos, las municipalidades también están asumiendo una parte importante de esa inversión”, explicó Carlson.

El gremio también está trabajando en conjunto con el Ministerio para abordar las limitaciones de infraestructura, que incluyen la falta de espacios adecuados para preparar los alimentos.

“En algunos lugares, la falta de comedores apropiados nos obliga a adaptarnos. Sin embargo, tenemos una estructura formada para poder hacer frente a estos desafíos”, asegura el presidente del gremio.

El impacto de los precios de los productos clave

La variabilidad de los precios de los productos clave, como la carne y la leche, es otro de los aspectos que el gremio tuvo que abordar.

El entrevistado mencionó que establecieron contacto con la Cámara Láctea y los representantes del sector cárnico para negociar precios adecuados.

“Sabemos que el costo real de los productos aumentaron, y eso afecta directamente a las empresas proveedoras, pero estamos trabajando en conjunto con los industriales para encontrar soluciones que permitan mantener la viabilidad del programa”, aseguró.

Además, señala que este año el programa experimentó un aumento significativo en la cantidad de platos a servir: de 200.000 platos diarios en años anteriores, este año se prevé un total cercano al millón de platos, lo que requiere una organización y planificación meticulosa.

Con la fecha límite para el inicio de clases a la vuelta de la esquina, las empresas proveedoras se encuentran en un proceso contrarreloj. Actualmente, el gremio está contratando personal, incluyendo unas 30.000 madres de familia que se incorporarán al programa de forma directa.

Carlson destacó la importancia de este reclutamiento, ya que la mano de obra local es clave para la ejecución exitosa del programa en todo el territorio nacional.

Robacoches paraguayo resulta herido durante persecución policial en Foz

Un robacoches de nacionalidad paraguaya resultó herido en la cabeza durante una persecución con efectivos policiales, en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú.

En la noche del domingo se reportó un robo de vehículo frente a una churrasquería ubicada sobre la avenida Las Cataratas de la localidad de Foz de Iguazú, Brasil.

El autor de este hecho fue un ciudadano paraguayo (cuya identidad no trascendió), quien se encargó de sustraer una camioneta de la marca Toyota tipo Hilux con chapa argentina.

Te puede interesar: Extraño asalto: pasearon al dueño y luego le robaron el auto

Luego de que el propietario haya formulado la denuncia, la Policía Militar llevó a cabo una búsqueda del rodado hasta finalmente dar con su paradero en la zona de Tres Lagoas.

Al percatarse de la presencia policial, el compatriota decidió darse a la fuga, iniciándose una persecución que se extendió por varios kilómetros hasta que el vehículo impactó contra la caseta de un condominio, menciona CDE Hot.

En medio de la balacera durante su huida, el robacoches recibió un disparo a la altura de la cabeza, razón por la que fue derivado hasta el Hospital Municipal de Foz de Iguazú, donde permanece internado.

Leé también: Joven se desvaneció en el baño y murió: Fiscalía investiga el caso

Dentro de la camioneta robada hallaron 854.000 pesos argentinos y una pistola calilbre 9mm, señala el reporte oficial.

Una mujer de 22 años -también de nacionalidad paraguaya- acabó siendo detenida en el operativo. La misma se encontraba escoltando al autor del robo desde otro automóvil, por lo que sería su cómplice.