En 15 minutos se pueden salvar muchas vidas

A causa de la crisis sanitaria por coronavirus, los bancos de sangre de los hospitales del país, se han visto afectados enormemente por la disminución en las donaciones de sangre. Esta situación ha dificultado el proceso de tratamiento de muchos pacientes en recuperación, tanto de Covid-19 como de otras afecciones.

Los profesionales del Dpto. del Hemocentro del Hospital de Clínicas, alientan a la ciudadanía a donar sangre, porque las donaciones de sangre son vitales, aún más, en tiempos de pandemia.

“Hasta la semana santa la situación en cuanto al stock de sangre en banco fue crítico; a causa de ello se suspendieron cirugías programadas, pero pudimos responder a las patologías crónicas, puesto que estos pacientes no pueden esperar; razón por la que como participantes de la red de sangre, junto con todos los centros del MSP y el IPS, apuntamos nuevamente a las campañas de socialización de donación de sangre”, Dra. Natalia Cazal, Jefa del Hemocentro del Hospital de Clínicas.

¿Quiénes pueden donar sangre durante la pandemia?

Acudir a cualquier hospital o centro asistencial para donar sangre en este transitar de fases del Covid-19, hoy representa un gran temor y mucha incertidumbre para las personas; por lo que la profesional del Banco de Sangre del Hospital Escuela de la FCMUNA, señala los aspectos que se deben tener en cuenta para la donación, garantizada con todas las medidas de seguridad para llevar a cabo esta acción.

-Las personas que hayan donado sangre y para volver a hacerlo, deben esperar 4 meses, en el caso de las mujeres, y 3 meses en los varones.

-Teniendo en cuenta los periodos de vacunaciones que se están llevando a cabo en el país, en el caso de recibir la vacuna contra la influenza, las personas inmunizadas deben aguardar 15 días. En tanto, las inoculadas contra el Covid-19, con las dosis de Sinopharm, Astrazeneca, Covaxin, CoronaVac y la Sputnik V, deben esperar 4 semanas para acudir al Hemocentro.

-Así también las personas infectadas con el SARS-CoV-2 o cualquier otro virus, pueden donar sangre a partir de las 4 semanas de recuperación o alta médica. El mismo periodo comprendido para los donantes de plasma.

“Instamos a las personas a que vengan a donar sangre; en estos momentos esta acción que dura 15 minutos, también nos convierte en pequeños héroes, porque representa vida para muchos pacientes en situaciones muy vulnerables y que requieren de transfusiones diarias para seguir en forma su tratamiento; nosotros como profesionales garantizamos seguridad en el proceso; trabajamos con protocolos sanitarios para una donación segura”, indicó Cazal.

Las personas interesadas en donar sangre, pueden acudir hasta el Hemocentro del Hospital de Clínicas, de lunes a viernes, en los horarios de 06:00 a 18:00. La persona donante no requiere estar en ayunas.

La vitamina C, el mito de la prevención de la gripe y los riesgos de sobredosis

Muchos padres acostumbran a dar vitamina C a sus niños, confiados en prevenir cuadros gripales. Sin embargo, los chicos se enferman, de todas maneras. El pediatra Robert Núñez derriba un mito y a la vez, advierte sobre los riesgos y consecuencias de una sobredosificación.

Desde luego que todas las vitaminas ayudan al organismo del ser humano, sin embargo, la vitamina C “no sirve para prevenir enfermedades respiratorias y tratarlas”.

Con esta afirmación el doctor Robert Núñez echó por tierra la creencia sobre el consumo diario de vitamina C para evitar la gripe.

Las infecciones respiratorias en niños se presentarán hagas lo que hagas y la frecuencia de ellas depende del sistema inmunológico, estado nutricional y vacunas y no de la ingesta externa de vitaminas, detalló.

Es noticia: Crimen en cumpleaños: blanco estaba metido en drogas y era el yerno de la víctima fatal

“Si le quieres dar vitaminas a tus hijos mejor dales, pero en forma natural, que coman frutas y verduras”, aconsejó el especialista, quien asegura que no existen medicamentos que aumenten las defensas de los niños.

Cuando un paciente pediátrico se enferma, se debe a que, su sistema inmunológico se encuentra en desarrollo y no es igual de eficiente que el de un adulto sano.

A esto se suma el riesgo que existe de una sobredosificación, causada por la ingesta en exceso de vitaminas A y D. Esto puede provocar una hipervitaminosis, que se presenta con vértigo, náuseas, vómito, debilidad, anorexia, diarrea, polidipsia, poliuria, cambios mentales.

En tanto, el abuso del consumo de vitamina C es capaz de causar diarrea, debido a la irritación directa de la mucosa intestinal, lo que lleva a un incremento en la peristalsis.

Es noticia: Ya se conoce la inflación total para el sueldo mínimo: así quedaría el reajuste

Cirugía de María Luján fue la más compleja con 90 profesionales involucrados

La cirugía de María Luján fue calificada como la más compleja, debido a la suma de varios factores. Actualmente, la adolescente se encuentra en plena etapa de recuperación de los procedimientos quirúrgicos que duraron alrededor de 14 horas.

Al respecto, la Dra. Nancy Garay, jefa de Cardiología del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, detalló que la cirugía inició ayer, a las 18:30 y terminó esta mañana poco antes de la 9, unas 14 horas en el quirófano, hecho que calificó como un procedimiento sumamente complejo desde el punto de vista técnico como científico, debido a que la paciente estaba conectada a un corazón artificial.

“Entonces se hicieron dos cirugías en un mismo acto, es decir, fue sacar el corazón artificial implatado y trasplantar el nuevo órgano donado”, expresó en entrevista con la 1080 AM.

Nota relacionada: María Luján salió de cirugía: próximas horas serán claves

En ese contexto, la cardióloga explicó que debido a que María Luján estuvo mucho tiempo conectada al corazón artificial, esto repercutió en las adherencias y fibrosis, además cambió la anatomía del tórax. Acotó que, incluso, técnicamente fue más difícil extraer el dispositivo, que colocar el nuevo corazón.

Asimismo, mencionó que la donante era del interior del país y el órgano llegó unas 3 horas después de que fue extraído, sumadas todas esas situaciones, hicieron que la logística de salir del quirófano sea mucho más complejo, demande mucho más profesionales y expertiz para poder salir de la sala.

Así también, dijo que ahora la preocupación se centra en los efectos que puede tener el largo tiempo que María Luján estuvo bajo anestesia general. “De todos los trasplantes que hemos hecho, de los corazones artificiales implantados y desplantados, este fue el más complejo”, reiteró.

El Ministerio de Salud informó que la situación de recuperación critica es de unas 72 horas aproximadamente, por lo que no se vaticinan grandes cambios.


Pediatra alerta sobre peligro de los remedios caseros en niños

El Dr. Alfredo Jara, coordinador asistencial del Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital de Clínicas, advirtió sobre los peligros de las infusiones caseras en niños, especialmente en los más pequeños.

Al respecto, explicó que el sistema hepático de los niños pequeños no está suficientemente desarrollado para metabolizar ciertos productos químicos, lo que puede convertir incluso los remedios caseros más comunes en potencialmente tóxicos y mortales.

“El sistema hepático de los niños no está aún bien desarrollado, lo que significa que no puede metabolizar adecuadamente muchas sustancias químicas. Esto puede hacer que incluso los remedios caseros más inofensivos aparentemente sean peligrosos, especialmente en lactantes y en general en menores de 5 años”, señaló el Dr. Jara.

Mezcla de leche con remedios caseros

Un ejemplo preocupante es la mezcla de leche con anís, en particular el anís estrellado, que es una práctica común en algunos hogares. “El anís estrellado es un sedativo y puede causar graves problemas respiratorios, incluyendo dificultad respiratoria y paro respiratorio”, advirtió.

Otro uso frecuente de remedios caseros es para tratar diarreas, lo que puede resultar en más diarrea e intoxicaciones, empeorando la situación inicial.

La evaporización con eucalipto es otra alternativa casera común que puede ser perjudicial. El Dr. Jara compartió un caso alarmante de un lactante que fue ingresado de urgencia a la unidad de cuidados intensivos. “El niño estaba muy dormido, no despertaba y no sabíamos qué ocurría. Tras interrogar a la madre, nos comentó que le había hecho una vaporización con eucalipto en casa”, relató.

Además de los riesgos de intoxicación, estos remedios caseros pueden causar quemaduras cuando el rostro del bebé se expone al vapor caliente. La piel de los bebés es muy sensible y el vapor caliente puede causar quemaduras graves.

Recomendaciones

El Dr. Alfredo Jara, coordinador asistencial del Servicio de Emergencia Pediátrica enfatizó que estos remedios caseros deberían evitarse, especialmente en niños pequeños.

Es crucial que los padres comprendan los riesgos y eviten el uso de estos remedios caseros. Si el niño presenta síntomas como diarrea o problemas respiratorios, lo mejor es acudir a un profesional de la salud, recomendó.