Cruz Roja de EEUU levanta restricciones a gais y bisexuales para donar sangre
La Cruz Roja estadounidense anunció este lunes que en adelante permitirá a los hombres homosexuales y bisexuales donar sangre sin restricciones por su orientación sexual.
Fuente: AFP
“La Cruz Roja celebra esta medida histórica como un avance significativo y mantiene su compromiso de lograr un proceso inclusivo de donación de sangre que trate a todos los donantes potenciales con igualdad y respeto, al tiempo que mantiene la seguridad del suministro de sangre”, declaró la organización humanitaria en un comunicado.
El cambio fue posible gracias a la actualización de las directrices anunciada en mayo por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). El objetivo es ampliar el número de personas que pueden donar.
A partir de ahora todos los donantes deberán responder a las mismas preguntas para poder donar sangre.
Puede interesar: Aprueban la primera píldora para la depresión posparto en EE.UU.
Se preguntará a todos los posibles donantes si han tenido nuevas o múltiples parejas sexuales en los últimos tres meses.
Si la respuesta es afirmativa, se les preguntará si han practicado sexo anal durante este tiempo. Si contestan que sí, se les pedirá que aplacen la donación de sangre.
El sexo anal con penetración tiene un mayor riesgo de contagio de muchas enfermedades de transmisión sexual, porque el revestimiento del ano se daña con facilidad, haciéndolo más vulnerable a las infecciones.
Antes los homosexuales estaban excluidos de estos aplazamientos.
Lea también: Un hombre muere aplastado por toneladas de queso
Andrew Goldstein, un investigador sobre cáncer de Los Ángeles que era donante de sangre regular en sus años de juventud antes de que las políticas anteriores de la FDA se lo impidieran por ser homosexual, está satisfecho con el cambio.
“Representa mucho para mí que pueda hacerlo de nuevo”, dijo Goldstein, quien participó en un estudio clínico en 2021 que allanó el camino para la nueva política.
Cada dos segundos, una persona necesita en Estados Unidos sangre o plaquetas para operaciones quirúrgicas, tratamiento contra el cáncer, enfermedades crónicas o lesiones, según la Cruz Roja.
Soldado israelí gay lleva bandera LGBTI a Gaza
En medio de una Gaza en ruinas, un soldado israelí despliega la bandera arcoíris.
Fuente: AFP
“La primera bandera del orgullo LGBT izada en Gaza”, publicó el 13 de octubre la cuenta oficial del Estado Israel, haciendo viral una fotografía (16 millones de visualizaciones) que la AFP no pudo autentificar.
Según la cuenta oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores, el militar se llama Yoav Atzmoni, un homosexual que quiere “enviar un mensaje de esperanza a la población de Gaza que vive bajo el yugo de Hamás”.
Su gesto, según este mensaje, es un “llamado a la paz y a la libertad”.
La bandera que enarbola lleva la inscripción en inglés “en nombre del amor”.
Tanto esta foto como una en la que otro soldado, presentado también como Atzmoni, posa delante de un tanque con la bandera de Israel y los extremos con arcoíris, fueron publicados en la plataforma X por el guionista británico Lee Kern.
El ejército israelí “son las únicas fuerzas armadas que otorgan a los gays la libertad de ser quienes somos”, dice Atzmoni, citado por este guionista.
Israel, donde las minorías sexuales han obtenido derechos crecientes en las últimas décadas, cuenta con una importante comunidad gay, especialmente en Tel Aviv, apodada “la capital gay de Oriente Medio”.
Si bien solo los matrimonios religiosos (y por tanto heterosexuales) están reconocidos por la ley, los enlaces entre personas del mismo sexo en el extranjero se reconocen.
El contraste es inmenso con la sociedad palestina, donde la homosexualidad es una cuestión muy tabú.
Austria indemnizará a miles de homosexuales
Austria indemnizará a miles de homosexuales que hasta hace dos décadas se enfrentaban a procesos judiciales por su orientación sexual, anunció la ministra de Justicia este lunes.
Fuente: AFP
Austria despenalizó la homosexualidad en 1971, pero hasta inicios de los 2000 siguieron existiendo excepciones jurídicas discriminatorias.
La prohibición de la prostitución homosexual masculina se mantuvo por ejemplo hasta 1989, a pesar de que era legal para las personas heterosexuales.
De la misma manera, la edad de consentimiento sexual entre hombres fue de 18 años, en lugar de 14 para los heterosexuales, hasta 2002.
La ministra de Justicia, Alma Zadic, calcula que cerca de 11.000 personas son elegibles a recibir una compensación, para las que hay 33 millones de euros (35 millones de dólares) disponibles.
“Esta compensación económica nunca, nunca podrá compensar el sufrimiento y la injusticia que ocurrieron (…) pero es de inmensa importancia que (…) finalmente asumamos la responsabilidad de esta parte de nuestra historia”, dijo Zadic a los periodistas, flanqueada por dos banderas LGBTQ.
Los homosexuales que fueron investigados en virtud de las leyes ahora derogadas recibirán 500 euros, mientras que las condenas serán anuladas, precisó la ministra.
Los que fueron condenados recibirán 3.000 euros y más si fueron a la cárcel o sufrieron consecuencias en su estado de salud, en su situación económica o laboral.
La ley, cuyas indemnizaciones serán efectivas a partir de febrero del próximo año, aún debe ser aprobada por el Parlamento este año, según declaró a AFP un portavoz del ministerio.
Incluso después de la despenalización, se dictaron 26.500 sentencias hasta principios de la década de 2000, principalmente contra hombres.
En 2017, el Parlamento alemán votó a favor de anular las condenas de 50.000 homosexuales imputados por su orientación sexual en virtud de una ley que remontaba a la época nazi, pero que siguió en vigor después de la guerra.
Austria fue anexionada por la Alemania nazi en 1938, lo que provocó la persecución no solo de los judíos, sino también de los homosexuales.
Los matrimonios entre personas del mismo sexo son legales en Austria desde 2019.
Destituido director de un museo de Hungría por no aplicar ley anti-LGTB+
El gobierno destituyó este lunes al director del Museo Nacional de Hungría, quien "no cumplió" con su deber de aplicar la ley que prohíbe el acceso de los menores a una exposición con contenidos que aluden a la homosexualidad.
Fuente: AFP
El director, Laszlo Simon, “no respetó las obligaciones legales que le incumben” y “tuvo un comportamiento que hacía imposible que continuara con su misión”, indicó el Ministerio de Cultura en un comunicado, en el que precisaba que la medida tenía efecto inmediato.
El Museo Nacional de Hungría presentaba hasta el domingo las imágenes premiadas en 2023 por el World Press Photo, que cada año distingue al “mejor periodismo visual” en el mundo.
El partido de ultraderecha Nuestra Patria denunció la muestra porque mostraba, sin restricciones, fotos de una comunidad LGTB+ (lesbianas, gays, trans, bisexuales y más) de Filipinas.
La formación consideraba que violaba una ley de 2021 que prohíbe cualquier evocación de la homosexualidad ante menores en público. En Hungría, país miembro de la Unión Europea (UE) y gobernado desde 2010 por el nacionalista Viktor Orbán, está prohibido tratar ese tema delante de los menores de 18 años, so pena de sanciones financieras (salvo si se hace en la intimidad).
El Ministerio húngaro de Cultura ordenó al museo que impidiera el paso de menores de 18 años a la exposición pero, el miércoles, el establecimiento declaró a AFP que no podía comprobar los documentos de identidad, por lo que se limitaba a confiar en que los visitantes “cooperaran”.
El director del Museo Nacional es un exdiputado del partido Fidesz, de Viktor Orbán, y votó a favor de esa ley, denostada por las oenegés y que la UE pretende anular a través de un procedimiento de infracción que todavía está en curso.
En Facebook, Laszlo Simon declaró “no poder aceptar” el despido porque no “violó la ley” deliberadamente.