Estrés por exceso de estudio y suicidio de alumna: dolencia mental azota a Medicina
Con carteles, velas y lágrimas se unieron al clamor de “No más batas al cielo” luego de que una joven en el inicio de su carrera universitaria decidió poner fin a sus días. El mensaje de la sentata por una salud mental para todos apunta repensar el relacionamiento y el cuidado que se da a los seres que forman parte del entorno más cercano.
Llanto. Oraciones. Silencio. El pasillo principal del Hospital de Clínicas, se llenó de batas blancas con rostros desencajados llorando otra vez una pérdida, esta vez la de una estudiante del primer año de Medicina.
Con carteles, velas y lágrimas se unieron al clamor de “No más batas al cielo” luego de que una joven en el inicio de su carrera universitaria decidió poner fin a sus días.
El mensaje de la sentata por una salud mental para todos apunta tanto a autoridades, estudiantes y familiares en general a repensar el relacionamiento y el cuidado que se da a los seres que forman parte del entorno más cercano.
“Es una nueva tragedia que vivimos como facultad y más que reclamo lo que queremos desde aquí es hacer un llamado de atención de cómo nos estamos ayudando, cómo nos estamos cuidando y los mecanismos con los que contamos en la facultad si están paliando estas cuestiones y evidentemente no es así”, afirmó Esteban Italiano, presidente del Centro de Estudiantes de Medicina UNA.
Destacó que la intención es buscar una solución a lo que está ocurriendo por tercer año consecutivo en la casa de estudios y por primera vez en una estudiante nueva. “Se debería identificar los casos desde el vamos, la facultad debería encargarse de identificar los casos de riesgo y que no se llegue a extremos”, agregó.
Italiano admitió que la carrera conlleva un gran sacrificio además del componente emocional de tratar a personas además de toda la cuestión personal que vive cada estudiante.
“Esto es multifactorial, no es la primera vez y la particularidad del caso es que se da en una estudiante de primer año, en el inicio de su carrera como estudiante”, indicó.
Explicó que el ingreso es complicado porque se da una cuestión de rivalidad y la necesidad de la preparación sicológica para afrontar situaciones de estrés en el trayecto de la competencia por el ingreso a la carrera.
“Sería ideal tener un seguimiento sicológico o siquiátrico para los postulantes”, indicó. En cuanto a los residentes, Italiano afirmó que con el último episodio del año pasado se vieron algunas mejoras pero se requiere de mucho trabajo para cambiar la situación en el trato, el tiempo, las guardias y el día a día.
Como centro buscan que se adhieran otras facultades de Medicina para tomar acciones concretas porque el suicidio es una realidad que afecta no solo a la UNA.
Por su parte, Sebastián Elizeche, estudiante del quinto año se dirigió a los estudiantes del primer año, docentes, médicos a los que acompañaron la iniciativa, que el trato entre colegas es fundamental para llevar adelante la carrera sin situaciones que lamentar.
Abogó porque llegue una generación que rompa el verticalismo que existe en la facultad que implica que una persona que tiene un rango superior tenga derecho a a hacer sentir inferior al otro.
“No nos damos cuenta y utilizamos palabras, rumores, chismes y no sabemos cómo está la otra persona por eso exhorto e imploro a las autoridades, residentes, internos, estudiantes que podemos crear juntos un ambiente saludable en Medicina. Somos los encargados de tratar la salud de la gente y si entre nosotros mismos no nos cuidamos no habrá quien lo haga, hay demasiado en juego son vidas y algo tan grande e importante como eso se toma como un juego”, afirmó.
Desde las autoridades de la carrera, la doctora Celeste Aparicio recordó a la estudiante como “brillante y excelente” y que pasó el segundo semestre de la carrera con excelentes calificaciones y que no había reparos con respecto a ella.
Explicó que en forma urgente se realizó una contención al grupo directo de la joven y que se extenderá la atención a todo el curso y luego ir avanzando hasta abarcar los seis años de carrera.
Esta intervención no se da de manera permanente debido a la falta de profesionales en el Departamento de Salud Mental. “No contamos con presupuesto para dotar de más profesionales, solicitamos de dos a cuatro para hacer las intervenciones y ahora tenemos un plan tutorial para estudiantes que son los que pueden detectar una anormalidad y dan aviso. Estamos trabajando en eso porque lo que queremos es hacer las intervenciones antes del ingreso, durante el cursillo”, adelantó la profesional.
Aparicio señaló que el examen de ingreso es un detonante para muchas patologías de base y es en profesiones de salud que se tiene un alto índice de problemas que se manifiestan durante la carrera.
La profesional indicó que los cursillistas ya llegan desde la secundaria sin una buena preparación y al no haber una articulación entre esa etapa y la secundaria muchas veces se da un quiebre en el estudiante.
“La carrera de Medicina es una carrera de estrés y sobrevivencia, desde antes del ingreso a la facultad y es donde queremos llegar”, puntualizó.
Asume el nuevo viceministro de Política Criminal del Ministerio de Justicia
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, hizo oficial la presentación de Rubén Maciel Guerreño como el nuevo viceministro de Política Criminal.
En una ceremonia celebrada en la sede del ministerio, el ministro Nicora destacó las cualidades y la experiencia del nuevo viceministro, quien asume en vacancia del cargo de Víctor Benítez.
“La incorporación del doctor Maciel fortalece a la Institución, siendo un abogado de excelencia, graduado con honores, de una vasta experiencia en el sistema penitenciario, calidad humana sobresaliente y, por sobre todo, de buenos principios y valores”, señaló.
Además, subrayó que Maciel Guerreño se une al ministerio en un momento crucial para la política criminal del país, dada la importancia de afrontar los desafíos actuales en el sistema de justicia desde el Nuevo Modelo de Gestión y la necesidad de implementar estrategias efectivas que promuevan el respeto a los derechos humanos y la seguridad de la ciudadanía.
Por su parte, el nuevo viceministro Maciel, se comprometió a aportar su experiencia y visión innovadora para enfrentar los retos que representa la política criminal en Paraguay y defender un enfoque que priorice la justicia y la legalidad.
Resalta la trayectoria de Rubén Maciel Guerreño. Abogado de profesión, con una sólida formación académica y una vasta experiencia en el ámbito del derecho penal, lo que lo posiciona como un profesional idóneo para asumir el rol de viceministro de Política Criminal del Ministerio de Justicia, cargo que ya ocupó del 2020 al 2022. Su compromiso con la justicia, son garantía de su desempeño en este importante cargo.
Piden a la Corte suspender matrícula de abogado que agredió a funcionaria de INTN
Desde el Colegio de Abogados de Alto Paraná solicitan dura sanción contra Walter Acosta, el abogado que agredió cobardemente a una funcionaria de INTN en Santa Rita. A la Corte Suprema de Justicia exigen sumario y el retiro de su matrícula.
Nidia Silvero, presidenta del Colegio de Abogados de Alto Paraná, expresó su repudio por el actuar del abogado Walter Acosta, quien se encuentra prófugo con orden de captura e imputado por coacción, coacción grave y resistencia por la bofetada a una funcionaria de INTN.
“Es inaceptable esta conducta de un profesional, es inadmisible. Deben sumariarlo de inmediatamente y suspender la matrícula”, expresó en conversación con la radio 1080 AM.
Señaló que, como gremio, investigaron los antecedentes del abogado Acosta y refirió que es conocido en la zona por su prepotencia y ya cuenta denuncias por violencia, incluso, intrafamiliar.
“Evidentemente es un problema de personalidad, a mi me parece que merece un tratamiento. Este tipo de actitudes lo que nosotros reprochamos”, agregó.
El hecho ocurrió en una estación de servicios de Santa Rita, hasta donde llegaron fiscalizadores del INTN (Instituto Nacional de Tecnología y Normalización) para hacer una verificación de rutina.
Cuando ya estaban concluyendo y se preparaban para lacrar los picos expendedores en los que detectaron irregularidades, llegó el representante legal de la empresa y comenzó a discutir con los intervinientes.
Lo que se observó en el video en el que le da una bofetada a la mujer es la última parte del ataque, pues, según testimonios, antes golpeó en la nuca y pateó a otros técnicos.
Debaten sobre el sistema de salud paraguayo en audiencia pública
Senadores nacionales, trabajadores de blanco y áreas de salud participaron de la audiencia pública sobre la situación actual del sistema sanitario. Representantes de cada gremio manifestaron sus inquietudes y estrategias para mejorar la atención en el país.
Los senadores Ignacio Iramain y Esperanza Martínez encabezaron la audiencia pública denominada “Sistema de salud paraguayo: ¿Está o no en crisis?”, en la cual convocaron a representantes del área de la salud del país.
Según refirieron los senadores, el objetivo del encuentro fue escuchar a los distintos sectores del sistema de salud, analizar la problemática que atraviesan los establecimientos y buscar solucione.
“Sería importante construir juntos una visión realista de la situación y trabajar en modificar las condiciones”, expresó el senador Ignacio Iramain.
En su intervención, la Dra. Rossana González, secretaria general del Sindicato de Médicos, expuso sobre la situación de los servicios de salud y las condiciones necesarias para un desempeño óptimo en la atención a los pacientes.
Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación de Enfermeras, por su parte, destacó la importancia de fortalecer los centros de salud en las cabeceras departamentales y mejorar las condiciones laborales del personal de blanco. Señaló que es esencial contar con equipos adecuados y profesionales capacitados.
El Dr. Sebastián Brítez, director de Terapia Neonatal del Hospital Santísima Trinidad, se refirió a la neonatología como una especialidad relativamente nueva en el país. Indicó que cada año nacen aproximadamente 100.000 niños, de los cuales uno de cada diez es prematuro y requiere cuidados intensivos. Subrayó la escasez de unidades de terapias intensivas pediátricas y la necesidad de contar con personal capacitado para el manejo de equipos y su mantenimiento.