Hallan muerto a ciudadano alemán denunciado como desaparecido

El Ministerio Público llevará a cabo la autopsia del cuerpo para determinar las causas reales del fallecimiento.

El agente fiscal Irán Suárez, participó esta mañana del levantamiento de un cadáver hallado colgado de un árbol en las inmediaciones de una matadería, ubicada en la ciudad de Villa Hayes.

Se trata del ciudadano alemán, Orlando Bartsch, de 47 años, quien fue reportado como desaparecido.

Lea: Globos explosivos: peligrosa mezcla de latita de cerveza, soda cáustica y agua

En ese orden, el fiscal ordenó que el cadáver sea trasladado a la Morgue Judicial para ser sometido a una autopsia que descartará o confirmará signos de violencia.

Cabe mencionar que Suárez estaba a cargo de la búsqueda de Bartsch, quien fue hallado muerto.

Lea más: Pequeño de 8 meses, internado con diagnóstico de “síndrome del bebé sacudido”

En el marco de la investigación, llevó a cabo varias diligencias, como el allanamiento de la vivienda donde últimamente residía junto a su pareja, incautación de teléfonos celulares, notebooks, un vehículo y otros elementos que serán analizados.

Artigas: obras recién empezarían en 2026, pese a convenio vigente desde 2017

La solución definitiva a la deteriorada avenida Artigas aún no tiene fecha clara. El Ministerio de Obras Públicas promete iniciar las obras recién el próximo año, pese a que desde el 2017 está en vigencia un convenio que prevé esta reparación de cero de esta arteria.

El concejal capitalino Félix Ayala lamentó la desidia histórica en torno a la transformación de la avenida Artigas. En entrevista con el canal GEN, el edil recordó que existe un convenio firmado en 2017 entre el MOPC y la Municipalidad, en el que se acordó la reparación total de la avenida como parte del trato por la cesión de terrenos del Jardín Botánico para construir el viaducto del Botánico.

“Nunca estuvo en los planes del MOPC encarar la transformación de Artigas. Es una vergüenza. Con solo el 1% del presupuesto anual de obras se podría haber solucionado”, cuestionó.

Según el edil, el costo estimado para la transformación integral de la avenida ronda los 10 millones de dólares, aunque algunos hablan de hasta 30 millones. “Cuando se hizo el puente (Héroes del Chaco) se destinaron fondos importantes y se hicieron ampliaciones presupuestarias. ¿Qué les costaba incluir unos 10 millones más para cumplir con este acuerdo y con la ciudadanía?”, planteó.

La situación actual no solo afecta al tránsito de vehículos —la avenida es utilizada por miles de personas provenientes de barrios capitalinos y ciudades como Luque y Mariano Roque Alonso— sino también a los peatones, que deben caminar entre veredas rotas o intransitables.

Además, Ayala advirtió sobre el estado de la antigua vivienda del presidente Carlos Antonio López, ubicada dentro del Jardín Botánico. “Esa estructura está en condiciones patéticas. Si llega a colapsar, va a ser un escándalo. Nadie va a querer asumir la responsabilidad”, afirmó. También el convenio prevé que el MOPC invierta en mejoras en el Botánico.

Hace 20 días, la Junta Municipal convocó a la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, para exigir explicaciones por la inacción. Sin embargo, la secretaria de Estado no se presentó, no obstante, envió en su lugar a técnicos y directores del ministerio, quienes indicaron que las obras empezarían en 2026, tras un relevamiento técnico en 2025.

Al parecer del concejal, esperar un año más resulta ya desesperante. Mientras tanto, la Municipalidad podría al menos encarar intervenciones parciales, según planteó. “La ciudadanía tiene que saber que esto es responsabilidad del MOPC. Los ministros no escuchan a menos que haya una gran indignación pública”, sentenció.

Lo que implica la designación de grupos terroristas

En una decisión política, Paraguay designó como organización terrorista al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica. Los alcances de esta medida, analizados y explicados en esta nota.

Víctor Verdún, viceministro de Relaciones Exteriores, habló acerca de las implicancias de la decisión anunciada por Paraguay, a través de tres decretos en los que declara organizaciones terroristas a grupos islámicos.

La designación de la Guardia Revolucionaria Islámicas con Hamás y Hezbolá, resuelta en el 2019, pero ampliada ahora, explicó, es una contribución del Paraguay con toda la comunidad internacional.

“El Paraguay tiene un compromiso de lucha frontal contra el terrorismo, es un esfuerzo de mayor cooperación a nivel internacional con los países, tratar de restringir la capacidad de apoyo o reclutamiento que tengan estas organizaciones, restringir su movilidad, limitar la capacidad de llevar a cabo ataques”, comentó Verdún, en un contacto con la 730 AM.

Además, cuando estas organizaciones ejecuten alguna operación o exista un indicio de actividad de estos grupos, o sus miembros fueran identificados, implica una acción inmediata a nivel jurídico y en el ámbito de las fuerzas de seguridad.

“Básicamente es un instrumento para dificultar las operaciones de estos grupos, restringir su financiamiento y como país, estar presente dentro de esta dinámicas de lucha de los grupos terroristas”, agregó.

Respecto a la Guardia Islámica, para el Gobierno, está más que probado que este órgano regular ha tenido incidencia e implicancia en apoyo a otros grupos terroristas y operaciones de esa índole.

La desidia de siempre: ¿Qué pasó de la transformación de la Avenida Artigas?

Promesas incumplidas, convenios olvidados y baches eternos. La avenida Artigas, una de las principales vías de ingreso a Asunción, sigue esperando su anhelada transformación.

La periodista Angélica Giménez, del canal GEN, recorrió este viernes la avenida Artigas y evidenció nuevamente el lamentable estado de esta importante arteria que conecta a la capital con ciudades como Luque, Mariano Roque Alonso y Limpio. Aunque en algunos tramos no hay baches visibles, la capa asfáltica está totalmente deteriorada y desnivelada, producto de recapados mal hechos, parches provisorios y años de abandono.

“No hay un solo tramo uniforme. En muchos sectores, los peatones tienen que bajar a la calle porque las veredas son inexistentes o intransitables”, describió la periodista.

Uno de los puntos más críticos se encuentra en la intersección con la avenida Santísima Trinidad, en la zona del ex supermercado Bolaños. Otro foco problemático es la parte de la avenida que conecta con el Corredor Vial Botánico, donde además del mal estado del asfalto, las veredas están rotas o simplemente no existen, poniendo en riesgo a los transeúntes.

Desde hace décadas, los responsables aplican únicamente “parches de auxilio”, sin encarar una transformación estructural de la avenida Artigas. Pero existe un convenio firmado en 2017 que debería haber cambiado esa realidad: cuando se construyó el viaducto del Botánico, el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) se comprometió con la Municipalidad de Asunción a reparar íntegramente la avenida, a cambio de un tramo del Jardín Botánico cedido para la obra.

El acuerdo contempla no solo el asfaltado, sino una intervención completa: veredas, drenajes, señalización y cruces semafóricos. Sin embargo, ocho años después, el compromiso sigue sin cumplirse.

Obras Públicas prometió recién este año realizar un relevamiento técnico, y según anunciaron, las obras comenzarían entre 2026 y 2027. Hasta entonces, los miles de vehículos, buses y camiones que transitan diariamente por la avenida seguirán enfrentando una arteria golpeada y obsoleta.