La desesperante situación en los hospitales en la previa de las nuevas restricciones

Una situación caótica es la que se vive en los diferentes hospitales a nivel país, ante el aumento considerable de casos positivos y pacientes internados por COVID-19. Desde este sábado rigen las nuevas medidas de restricciones, con el objetivo de cortar la alta circulación del virus.

En lo que refiere a la lucha contra el COVID-19, el El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (INERAM), es uno de los hospitales de referencia en cuanto a la atención de pacientes a causa de la enfermedad.

El doctor Carlos Morínigo, médico neumólogo y jefe de Contingencia del Ineram, relató al programa “Fuego Cruzado” del canal GEN, que la situación está “muy delicada”.

“Hoy en día las camas están totalmente ocupadas. El colapso del sistema sanitario está a la vista. Esta Semana Santa creo que vamos a usar ya los pasillos”, indicó Morínigo.

De continuar con este nivel de pacientes hospitalizados, el médico sostuvo que se tendrá que realizar internaciones en los pasillos, lo cual requerirá la utilización de balones de oxígenos.

Sobre las nuevas medidas de restricciones que rigen desde este sábado 27 de marzo y que van hasta el domingo 4 de abril, Morínigo sostuvo que lo ideal hubiera sido una “cuarentena total” para disminuir verdaderamente la carga comunitaria viral que se encuentra actualmente “descontrolada”.

“Yo creo que esta cuarentena va a depender sobre todo del comportamiento de la comunidad. Las reglas que están imponiendo ellos (autoridades del Gobierno), no son las correctas. Ellos debían haber cerrado las fronteras con el Brasil y no lo hicieron. Hay medidas que se tomaron que son incorrectas y mínimas”, indicó.

COLAPSO EN ITAUGUÁ

La Dra. Yolanda González, directora del Hospital Nacional de Itauguá, expresó que se encuentran en un estado de colapso y pasando uno de los “peores momentos” desde el inicio de la pandemia.

Graficó la situación, poniendo como ejemplo las 40 camas habilitadas que fueron habilitadas el jueves y que en menos de 24 horas ya se ocuparon en su totalidad.

Manifestó además que ya hay pacientes en sillas esperando un lugar para Terapia Intensiva. En ese sentido, explicó que deben recurrir a los parámetros clínicos para determinar quiénes puede ocupar las camas que se van liberando.

“Estamos decidiendo ya a quién meter a las camas de terapia”, aseveró.

“Les ruego al pueblo que siga con la auto cuarentena. Es decepcionante ver cómo la gente va al interior y en algunos casos, al extranjero. Es una desazón tremenda para nosotros”, refirió la doctora González, sobre el éxodo hacia el interior en el día previo a la vigencia de las nuevas restricciones.

ALTO PARANÁ EN ESTADO CRÍTICO

Sin dudas que la situación en Alto Paraná no deja de ser preocupante, más aún atendiendo a la cercanía con el Brasil y la confirmación de la circulación de la variante P1 de Manaos.

Al respecto, el doctor Hugo Kunzle, director regional de Alto Paraná, señaló que se encuentran en un “estado crítico” en toda la salud pública del país y la zona. “Estamos viviendo tiempos de hospitales de guerra, donde tenemos la avalancha de pacientes”, resaltó.

Dijo además que en la última semana se habilitaron 42 nuevas camas, de las cuales más de la mitad fueron ocupadas en las primeras 24 horas.

Sobre el peligro que representa el no cierre de la frontera y el constante movimiento por el Puente de la Amistad, sostuvo que la mayor preocupación es la alta circulación comunitaria del virus.

Kuzle instó a la ciudadanía a aferrarse al protocolo sanitario vigente para que de acá a dos semanas se vea una disminución de casos.

Fuerte temporal en San José de los Arroyos dejó casas destechadas

Lluvias con fuertes vientos causaron destrozos en varias compañías de San José de los Arroyos en Caaguazú. Viviendas destechadas y muchas familias damnificadas que piden asistencia a las autoridades.

Mientras las lluvias se hacen esperar en varias localidades del país, en San José de los Arroyos aparecieron con fuertes vientos que ocasionaron daños materiales a varios pobladores.

Te puede interesar: Mantener a los niños hidratados: ¿Cuántos litros de agua deben tomar según edad?

Diferentes compañías fueron afectadas por vientos huracanados, en la zona de Potrero Irala unas 15 casas quedaron destechadas, en otros puntos hubo árboles y murallas caídas.

Según los pobladores, las precipitaciones comenzaron cerca de las 16 hs de este sábado.

Las familias afectadas solicitan asistencia a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN). muchas quedaron prácticamente sin hogar.

Presentan solución vial para el cruce Pedrozo en Ypacaraí

La propuesta, basada en estudios técnicos nacionales e internacionales, fue diseñada para reducir la accidentabilidad mediante una infraestructura moderna que garantice la seguridad de los usuarios.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) presentó a pobladores de la zona el proyecto de mejoramiento vial para el cruce Pedrozo, que incluye la construcción de un paso superior y una pasarela peatonal en la ruta PY02.

La propuesta, basada en estudios técnicos nacionales e internacionales, fue diseñada para reducir la accidentabilidad mediante una infraestructura moderna que garantice la seguridad de los usuarios. El proyecto contempla medidas de mitigación y compensación ambiental.

En la socialización participaron miembros de la comunidad, técnicos del MOPC, representantes de Rutas del Este y autoridades municipales. La iniciativa beneficiará directa e indirectamente a numerosas familias de esta compañía de la ciudad de Ypacaraí.

Como próximos pasos, se realizarán trabajos topográficos y se identificarán posibles afectaciones para asegurar una ejecución transparente y ordenada del proyecto.

Mantener a los niños hidratados: ¿Cuántos litros de agua deben tomar según edad?

La ola de calor que afecta a Paraguay alcanzó temperaturas extremas, generando preocupaciones sobre la salud e hidratación de la población, especialmente en los niños. Ante esta situación, desde el Instituto de Previsión Social resaltan la importancia de los cuidados a los más pequeños de los riesgos asociados al calor extremo.

El Dr. Miguel Pakravan, pediatra del Hospital IPS Ingavi, instó a los padres a mantener hidratados a los más pequeños.

El pediatra recomienda ofrecer agua frecuentemente a los niños y evitar bebidas azucaradas o carbonatadas como gaseosas, jugos industrializados y energizantes, que no contribuyen a una hidratación saludable.

Te puedo interesar: Celebran los 109 años de Don Canuto, uno de los últimos excombatientes del Chaco

“El agua es el componente más abundante en el cuerpo humano y es esencial para su funcionamiento adecuado. En los niños, cuyos cuerpos son más sensibles a los efectos del calor, mantener una hidratación adecuada es fundamental para su salud y bienestar”, expresó.

Para garantizar una correcta hidratación, el Dr. Pakravan sugiere las siguientes cantidades de agua según la edad:

-De 2 a 3 años: Al menos 1.3 litros al día (aproximadamente 5-6 vasos).

- De 4 a 8 años: 1.6 litros diarios (6-7 vasos).

- De 9 a 13 años: Entre 1.9 y 2.1 litros al día (7-8 vasos).

- A partir de los 14 años: Alrededor de 2.5 litros diarios (10 vasos).

El pediatra también señala que factores como la actividad física, la exposición al sol y las enfermedades pueden aumentar la necesidad de líquidos en los niños, por lo que es importante estar atentos a las señales de deshidratación, como sequedad en la boca, cansancio, falta de lágrimas al llorar y orina oscura.

Crear hábitos saludables desde temprana edad es una inversión en el futuro de los niños. Un vaso de agua puede ser el gesto más simple y poderoso para cuidar su bienestar”, concluye el Dr. Pakravan.