La verdad de lo que dijo la Embajada, parte 1
La Embajada de Estados Unidos convocó a una reunión técnica informativa, a fin de exponer sobre los alcances de las sanciones de la OFAC. A continuación, se transcribe textualmente el anuncio leído por el agregado comercial de la Embajada norteamericana Samuel Sipes.
“Vamos a compartir información sobre nuestro programa de sanciones. No soy abogado ni experto del cumplimiento de sanciones del sector bancario. Quiero explicar sobre la política de EE.UU. y un poco de nueva información de las sanciones
La Oficina de Control de Activos Extranjeros de nuestro departamento del tesoro OFAC, administra y hace cumplir las sanciones económicas y comerciales basadas en la política exterior de EE.UU.
Las sanciones financieras son actos soberanos de EE.UU. que buscan 3 cosas:
- Proteger al sistema de EE.UU. de los abusos
- Establecer consecuencias tangibles y significativas contra los actores corruptos
- Y promover el cambio de comportamiento de los sancionados
La ley Global Magnitsky de Responsabilidad por los derechos humanos del 2016, que usamos acá hace dos meses, se enfoca en enfrentar los graves atropellos contra los derechos humanos y corrupción en el mundo al restringir su acceso a Estados Unidos.
En 2022 el congreso autorizó permanentemente esta ley, mediante una votación de 100 a 0 y 424 a 8 en la Cámara de los Representantes
Hay más de 600 personas y entidades en la Lista de personas Bloqueadas y Nacionales Especialmente Designados en la lista SDN en el marco del programa Global.
En América Latina, la OFAC apuntó a funcionarios en Cuba, República Dominicana El Salvador, Nicaragua y Paraguay. En julio impulsó sanciones contra Horacio Cartes y Hugo Velázquez por su participación en el esquema de corrupción en Paraguay, de conformidad con la orden ejecutiva que implementa la ley.
Las sanciones resultan de un minucioso proceso deliberativo y están basadas en información creíble y corroborada e impiden que Cartes y Hugo Velázquez hagan negocios con empresas estadounidenses o accedan a bancos estadounidenses.
Tienen bloqueado el uso del sistema de EEUU. Todas las propiedades que sean de estas personas están bloqueadas y debe informarse a OFAC. El bloqueo dispone una prohibición de realizar transferencia o trato de cualquier tipo.
También prohíben a los ciudadanos de Estados Unidos realizar transacciones o apoyar a los designados
Cualquier entidad o entidades que sean propiedad o estén controladas directa o indirectamente o por el 50 % o más por una o más personas bloqueadas, también están bloqueadas Los estadounidenses, ciudadanos o greencard también deben cumplir. Incluye a residentes permanentes donde estén.
De no hacerlo, puede implicar sanciones penales o civiles de hasta millones de dólares.
Las sanciones no se aplican a paraguayos que hacen negocios con otros paraguayos, pero si una empresa hace negocios con empresas estadounidenses y si sus negocios tocan el sistema financiero de EEUU, hay que tener cuidado que esas empresas no estén controladas por una SDN.
PREGUNTAS FRECUENTES EN EL SITIO DE OFAC, HAY 3 QUE TOCAN ESA SITUACIÓN: LA 401, 402 Y 116
¿QUÉ SIGNIFICA 50 % DE RELACIÓN CON CIERTAS ESTRUCTURAS DE PROPIEDAD?
¡Cómo interpreta la OFAC el 50 %? Por ejemplo, el primero, lo más importante es que si una persona sancionada tiene el 50 % de entidad A y entidad A tiene 50 % de entidad B, la entidad B se considera bloqueada, esto es porque la persona X bloqueada tiene el 50 % de entidad B.
Si son propiedad de una persona bloqueada, entonces esta entidad queda también bloqueada.
SEGUNDA PREGUNTA 116
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS, es decir, los bancos, una transferencia electrónica en que una entidad SDN tiene un interés en lo que se considera entidad bloqueada.
Los casos en que bancos operan como intermediarios y no tienen relación directa con la entidad, por ejemplo, la SDN no tiene una cuenta bancaria, cuando el banco maneja una transferencia electrónica y tiene información en su poder que lleva al banco a saber, o una entidad involucrada a la transacción, está sujeta al bloqueo, el banco será responsable si no toma las medidas para asegurarse de que la transferencia esté bloqueada.
OFAC espera que los bancos lleven adelante la diligencia, para confirmar que esos bancos no son personas cuya propiedad e intereses en la propiedad están bloqueados.
PREGUNTA 402 ¿Qué sucede cuando el control de un SDN cae por debajo del 50 %?
Si la participación es inferior al 50 %, la entidad ya no será considerada como bloqueada, cualquier transacción debe ocurrir completamente fuera de la jurisdicción de los EE.UU., no debe involucrar a los EE.UU. Si una persona tiene acciones en una entidad bloqueada, sus acciones serán bloqueadas, y ellos necesitan autorización de OFAC.
Si la transacción pasa fuera de EE.UU. sin ciudadanos residentes permanentes en EEUU, ellos no necesitan notificar a OFAC.
Se debe realizar las diligencias para determinar que cualquier supuesta desaparición de hecho ocurrió y que la transferencia no fue una transacción ficticia.
La OFAC insta a tener precaución al procesar transacciones que involucren a dichas entidades, ya que dichas entidades pueden convertirse en objeto de futuras designaciones de la OFAC.
El 26 de enero la OFAC nombró a 4 entidades como SDN:
Tabacos USA, Bebidas USA, Dominicana, Acquisition y Chajha
La Oficina de Control de Activos Extranjeros de agregará a Tabacalera del Este a la lista de Personas Bloqueadas y Nacionales Especialmente Designada SDN
Como una entidad, propiedad de más del 50 % o más de Horacio Cartes, ya estaba sujeta a las sanciones financieras de los EE.UU. anunciadas el 26 de enero. La razón de esta acción es para OFAC emitir una licencia general para autorizar a Tabesa a realizar pagos en virtud del acuerdo de conciliación maestro del tabaco de 1998.
Estas cinco empresas estarán incluidas en la lista SDN de la OFAC del departamento del Tesoro”.
Conferencia de la Embajada de Estados Unidos by Diario Hoy on Scribd
Por amenaza a los fondos, piden intervención y auditoría del IPS
Organizaciones de jubilados y pensionados urgen a la Cámara de Senadores una inmediata intervención y auditoría total de la gestión administrativa, en razón de las últimas dudosas operaciones, como el uso de las reservas para el pago a jubilados y el endeudamiento del Fondo de Salud por USD 250 millones.
Una nota presentada a la Cámara de Senadores y firmada por representantes de organizaciones de jubilados y pensionados del IPS, entre ellos, Pedro Halley, expone las causales de sospechosos manejos administrativos en la previsional en los últimos meses.
El endeudamiento del Fondo de Enfermedad y Maternidad por 250 millones de dólares, que se financiarán mediante el descuento del 5 % anual del presupuesto de este programa, comprometiendo la suficiencia de la atención médica a los jubilados durante 10 años -plazo de pago- es uno de los puntos.
Nota relacionada: Marito garantiza a los jubilados de IPS que los fondos no están en riesgo
Asimismo, el prematuro déficit del Fondo de Jubilaciones y Pensiones, el cual estaba garantizado hasta el 2038, de acuerdo con el cálculo actuarial, sin embargo, se tuvo que recurrir al uso de las reservas desde el 2020, debido a un faltante para cubrir el pago a los jubilados.
“Solicitamos la inmediata intervención y desapoderamiento de funciones, así como una auditoría total y minuciosa de la gestión del Consejo de Administración del IPS, a fin de intentar superar la situación de crisis institucional de servicios médicos”, exhorta el documento.
Menciona, además, el intento de contratación de un servicio de lavado y planchado de ropa hospitalaria por 10 años por 67 millones de dólares. Este proceso fue suspendido por orden judicial y por disposición de la Contraloría General de la República, que abrió una investigación al respecto.
Lea también: IPS debe explicar por qué ya no alcanza el dinero para pagar a jubilados
El Cañonero Paraguay volverá a navegar después de 55 años
Construido en 1930 y utilizado en la guerra del Chaco, el Cañonero Paraguay C-1 partirá con destino a Puerto Rosario en una navegación histórica que se realizará durante la mañana del domingo 11 de junio, en conmemoración a la Paz del Chaco.
Actual buque escuela de la Armada Paraguaya, el Cañonero Paraguay C-1 zarpó por última vez hace 55 años. Al igual que el Cañonero Humaitá, fue utilizado durante la Guerra del Chaco para trasladar a las tropas paraguayas y los materiales bélicos desde Puerto Sajonia hasta Puerto Casado.
Te puede interesar: La novedosa estrategia que buscan aplicar para controlar la población de mosquitos
Emprenderá nuevamente su viaje desde Asunción hasta la Ciudad de Rosario este domingo 11 de junio a las 5:00 hs en conmemoración a los 88 años de “La Paz del Chaco”.
El navío se mantuvo inactivo durante varios años y ahora fue reparado para realizar el viaje sobre el río Paraguay que tendrá una duración de aproximadamente 15 horas y llevará ayuda humanitaria a esa zona del país.
Además, durante la visita del Cañonero Paraguay a Puerto Rosario, se realizarán acciones comunitarias al servicio de los pobladores de la zona, como asistencia odontológica, oftalmológica, psicológica y clínica médica que serán ofrecidos por el personal de la Sanidad de la Armada Paraguaya de manera gratuita.
Para las personas que deseen ser partícipes de esta navegación histórica, el acceso es libre y podrá verse en el Puerto Sajonia.
Lea también: Media sanción a eliminar cargos por Roaming a usuarios del Mercosur
Detienen a supuesto sicario que intentó matar a abogado en J. Augusto Saldívar
Esta mañana se concretó la detención de un hombre que sería el supuesto sicario que intentó asesinar a un abogado en la ciudad de J. Augusto Saldívar.
Una comitiva policial encabezó un allanamiento esta mañana en el barrio Mora Cué de Luque, en prosecución a una investigación por un intento de sicariato ocurrido semanas atrás.
Durante el procedimiento fue detenido Édgar David Figueredo, quien según las investigaciones podría estar vinculado al hecho ocurrido en la ciudad de J. Augusto Saldívar.
Antecedentes del caso: Sicariato fallido en J. A. Saldívar: cerradura especial salvó a abogado de morir
Según manifestó a la 1080 AM el fiscal Pedro Clever, dieron con esta persona tras hacer el seguimiento a la motocicleta utilizada por el supuesto sicario a través de cámaras de circuito cerrado.
Figueredo sería la persona que manejó dicho biciclo y se presume que también habría sido el que ejecutó los disparos contra el abogado Rafael Ruiz Cabañas, quien logró salvarse de milagro.
Leé también: Ya hay víctimas: los secuestros virtuales se nutren de datos en redes, 90 % son varones
Coincidentemente, el detenido es hijo de la mujer con quien este profesional del derecho tuvo litigios judiciales por sucesión de inmuebles hace un tiempo atrás.
Durante el allanamiento fueron incautados la pistola y la motocicleta que habrían sido utilizadas en el intento de homicidio.