Muerte súbita: falsa creencia que es inevitable, se puede revertir si se actúa a tiempo

En la mayoría de los episodios, los pacientes tenían enfermedades cardíacas no tratadas. En la Semana de Lucha contra la Muerte súbita, cómo prevenirla y cuál es la importancia de los desfibriladores.

La muerte súbita causa 3 millones de fallecimientos anuales en todo el mundo, con una incidencia global de 1 a 2 por cada 1.000 habitantes. Para entenderlo en forma sencilla, ocurren 1.000 episodios por día o 1 por minuto.

Se tiende a pensar que estos hechos son fortuitos o inevitables, sin embargo, se trata de una falsa creencia. En más del 80% de los casos, hubo señales previas que no fueron atendidas o factores de riesgo que no fueron detectados a tiempo por falta de controles.

Para concientizar y fomentar la prevención, del 20 al 27 de agosto se celebra la Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita.

La muerte súbita es una muerte inesperada, que sorprende porque la víctima no estaba enferma. Si bien hay muchas definiciones, lo más importante para comprender esta condición es saber que es repentina y en personas aparentemente “sanas”.

Al respecto, el neurocirujano Miguel Ángel Velázquez Blanco, más conocido como “Dr. Mime”, señaló que Los fallecidos revelan en sus autopsias un 90% de casos con patología cardíaca subyacente no detectada en vida. Sin embargo, los cuadros agudos pueden ser prevenidos y revertidos si se actúa a tiempo.

Detalló que según los estudios, la mitad de los casos relevados de muerte súbita presentaron síntomas en las 24 horas previas, los mismos fueron inespecíficos, no obstante, debe llamar la atención el dolor de pecho, la falta de aire repentina o la pérdida de conocimiento.

Cómo se produce la muerte súbita

La muerte súbita tiene dos mecánicas: se genera por la falta de oxígeno a nivel del músculo cardíaco o por una inestabilidad eléctrica del corazón.

*En el primer caso, el miocardio deja de funcionar de manera coordinada y genera una arritmia que en segundos provoca que el corazón se detenga, un paro cardíaco. El corazón deja de contraerse y por lo tanto de bombear sangre. No hay pulso, no hay presión. No hay vida. En general, estos casos se dan a partir de los 45 años.

La obstrucción de las arterias coronarias es lo que provoca la falta de oxígeno. Esto ocurre en el 80%-90 % de los casos. Por lo tanto, la enfermedad coronaria es la principal causa del paro cardíaco. Más específicamente, la enfermedad coronaria aterosclerótica: el depósito de grasas genera una obstrucción progresiva de las arterias del corazón por donde debe circular la sangre que lleva el oxígeno y los nutrientes.

*En el segundo caso, de inestabilidad eléctrica, la persona padece una alteración genética que se manifiesta desde su nacimiento y que pone en riesgo su vida provocando la arritmia que lleva al paro cardíaco.

Estas enfermedades son el síndrome de QT prolongado y el síndrome de Brugada. Otras alteraciones genéticas provocan enfermedades del músculo cardíaco propiamente como son la miocardiopatía hipertrófica o la displasia arritmogénica del ventrículo derecho (DAVD) que en un pequeño porcentaje de casos presentan paro cardíaco.

Estos se presentan en general a partir de la adolescencia, sin embargo es importante destacar que la alteración genética puede ser detectada en forma precoz, lo que permite desarrollar estrategias de prevención en los pacientes una vez que son diagnosticados.

¿Cómo prevenir la muerte súbita?

En los casos potencialmente provocados por falta de oxígeno en el miocardio es importante controlar los 5 factores de riesgo coronario: tabaquismo, presión alta, obesidad, diabetes y colesterol alto.

Para el segundo grupo, lo esencial es la consulta de rutina con el pediatra para detectar a tiempo las alteraciones que pueden provocar la inestabilidad eléctrica del corazón.

La mejor estrategia de prevención es evaluar a las poblaciones en riesgo, que son aquellas personas con factores de riesgo coronario no controlados, con enfermedad coronaria conocida, con alteraciones en el electrocardiograma o con antecedentes de muerte súbita en la familia.

Vínculo entre la muerte súbita con la actividad física y los deportes

Se debe conocer cuál es el estado de salud previo al inicio de un actividad física es obligatorio. Cada médico hará la evaluación en base a si la actividad será recreacional o competitiva. Por otra parte, las diferentes federaciones deportivas tienen su protocolo de evaluación para cada caso.

4 minutos para salvar la vida

El tiempo que una víctima de paro cardíaco puede estar sin asistencia es de 4 minutos.

Esto se debe a que la muerte neuronal aumenta exponencialmente con el paso del tiempo debido a la falta de oxígeno y es irreversible. De allí la importancia de que cualquier persona cercana a la víctima inicie la resucitación cardiopulmonar mientras aguarda la llegada del equipo profesional de rescate.

Si la víctima se encontrara dentro de un área cardio-protegida, debe utilizarse el desfibrilador externo automático (DEA) ya que la tasa de resucitación aumenta significativamente. Por ejemplo si se utiliza el dispositivo dentro de los tres minutos la posibilidad de que la víctima llegue con vida al hospital es del 70%.

Qué es el DEA

El Desfibrilador Externo Automático (DEA) es un dispositivo eléctrico portátil capaz de identificar y tratar las arritmias ventriculares automáticamente mediante una descarga eléctrica con la finalidad de restablecer el ritmo cardíaco normal. Lo puede usar cualquier persona.

Qué sitios deben contar con DEA

Sobre ese punto, el doctor especificó que los espacios públicos o privados que deben contar con DEA son aquellos donde se practica actividad física competitiva o recreativa;

* Cárceles.

* Comisarias.

* Cuarteles de bomberos.

* Centros sanitarios.

* Espacios con capacidad de más de 1.000 personas/día.

* Aviones y barcos.

“La Ley del DEA en Paraguay fue sancionada el 27 de abril de 2016 y desconozco si ya se reglamentó, pocos son los lugares que conozco que lo tienen. El uso del mismo y la capacitación de personal en hacerlo pueden, ser la diferencia entre vida o muerte de cualquiera”, puntualizó.

Patrulla Caminera cierra calzada para peregrinantes a Caacupé

Así como se anunció días atrás, desde la caminera iniciaron el cierre de las calzada que va de Asunción a Caacupé para los que van a pie, a la altura del km 41. Recuerdan a los peregrinos que los inspectores están ubicados en varios puestos para guiarlos.

La jefa de Relaciones Públicas, inspectora Patricia Ferreira, mencionó que con la calzada bloqueada solo para uso de peregrinantes, los automovilistas están circulando en dirección Caacupé a Asunción en doble sentido.

Te puede interesar: Caacupé 2023: implementan tecnología de vanguardia para el operativo de seguridad

Ahora mismo los peregrinos están circulando en contrasentido a la circulación vehicular, cuando lleguen al km 50 se encontrarán con una pasarela peatonal y van a cruzar para el otro lado para continuar su camino”, expresó al inspectora en conversación con radio Ñanduti.

Ferreira indicó que hasta el momento, no se registraron inconvenientes con los automovilistas e instó a todas las personas que van hasta la Villa Serrana a respetar las señales de tránsito.

Por otra parte, recuerdan que los conductores pueden presentar documentos digitales a la hora de los controles, no así la habilitación municipal.

Lea también: Invitan a disfrutar del turismo interno durante el feriado largo

Acusan a brasileño por contrabando y comercialización de medicamentos no autorizados

El fiscal Ysrael Villalba Ramírez formuló acusación contra el presidente del directorio de la firma Pytangy S.A., el empresario brasileño Toufi Mohamad El Safadi (36), por los supuestos hechos punibles de contrabando y comercialización de medicamentos no autorizados.

El informe del Ministerio Público indica que el fiscal Villalba también solicitó la elevación de la causa a juicio oral. El requerimiento conclusivo se presentó en el Juzgado de Garantías número 8, a cargo de la magistrada Paola Nagele.

De acuerdo con los antecedentes, el extranjero contaba con locales comerciales denominados “Novamed”, en algunos edificios de Ciudad del Este, donde vendía al por mayor y presuntamente de manera irregular maquinarias y equipos para uso médico y hospitalario.  Estas mercancías carecían de la documentación que acredite su introducción legal al país y no contaban con la autorización sanitaria correspondiente, según la acusación fiscal.

Puede interesar: Caacupé 2023: implementan tecnología de vanguardia para el operativo de seguridad

Tras la denuncia recibida por el Ministerio Público, funcionarios de la Unidad Nº 1 en la Persecución de Hechos Punibles contra la Propiedad Intelectual, Contrabando, Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo realizaron una compra vigilada en el comercio en cuestión, en cumplimiento a una autorización judicial. Los intervinientes, que se hicieron pasar como clientes, adquirieron 10 unidades de frascos de Israderm 100 UI, cuyo pago fue realizado a través de depósito bancario a cargo del banco Sudameris a nombre de la firma Pytangy.

Según la investigación, la firma intervenida es una organización que cuenta con una estructura y metodología de operación para la comercialización de los productos ingresados irregularmente del extranjero, que posteriormente se ofertaban a través de varios locales comerciales que funcionan en el microcentro de Ciudad del Este y en Pedro Juan Caballero, conforme señala el escrito fiscal.

Lea también: “Papá Noel” cae en el aeropuerto: hallan cocaína en regalos navideños

Asimismo, ofrecían sus mercaderías a través de páginas virtuales en las redes sociales, sin contar con el registro sanitario correspondiente, según el informe de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA). A raíz de estas irregularidades, el fiscal Ysrael Villalba dispuso, en su momento, la imputación de Toufi Mohamed El Safadi por los supuestos hechos punibles de contrabando y comercialización de medicamentos no autorizados.

Caacupé 2023: atienden a casi 5.200 peregrinantes en los puestos de salud

El reporte parcial del Ministerio de Salud señala que la cobertura sanitaria desplegada para el operativo Caacupé asciende a 5.181 personas atendidas desde el inicio hasta la fecha.

El reporte refiere que desde el inicio de la cobertura Caacupé, la cartera sanitaria realizó 5.181 asistencias médicas a peregrinantes, desde los puestos sanitarios provisorios y fijos instalados para la causa. De este número, 41 fieles fueron derivados a centros asistenciales.

Hasta el momento no se registró ningún caso de gravedad ni fallecimiento. En cuanto a los casos predominantes de consultas se encuentran: vómitos, diarrea, cefalea, dolores musculares, ampollas, hipertensión arterial, control de presión arterial.

Puede interesar: Caacupé 2023: implementan tecnología de vanguardia para el operativo de seguridad

Asimismo, desde Salud recuerdan que, se encuentran disponibles las líneas 141 para pedido de ambulancias, 132 para bomberos y 911 para la Policía Nacional, ante cualquier emergencia.