Muerte súbita: falsa creencia que es inevitable, se puede revertir si se actúa a tiempo
En la mayoría de los episodios, los pacientes tenían enfermedades cardíacas no tratadas. En la Semana de Lucha contra la Muerte súbita, cómo prevenirla y cuál es la importancia de los desfibriladores.
La muerte súbita causa 3 millones de fallecimientos anuales en todo el mundo, con una incidencia global de 1 a 2 por cada 1.000 habitantes. Para entenderlo en forma sencilla, ocurren 1.000 episodios por día o 1 por minuto.
Se tiende a pensar que estos hechos son fortuitos o inevitables, sin embargo, se trata de una falsa creencia. En más del 80% de los casos, hubo señales previas que no fueron atendidas o factores de riesgo que no fueron detectados a tiempo por falta de controles.
Para concientizar y fomentar la prevención, del 20 al 27 de agosto se celebra la Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita.
La muerte súbita es una muerte inesperada, que sorprende porque la víctima no estaba enferma. Si bien hay muchas definiciones, lo más importante para comprender esta condición es saber que es repentina y en personas aparentemente “sanas”.
Al respecto, el neurocirujano Miguel Ángel Velázquez Blanco, más conocido como “Dr. Mime”, señaló que Los fallecidos revelan en sus autopsias un 90% de casos con patología cardíaca subyacente no detectada en vida. Sin embargo, los cuadros agudos pueden ser prevenidos y revertidos si se actúa a tiempo.
Detalló que según los estudios, la mitad de los casos relevados de muerte súbita presentaron síntomas en las 24 horas previas, los mismos fueron inespecíficos, no obstante, debe llamar la atención el dolor de pecho, la falta de aire repentina o la pérdida de conocimiento.
Cómo se produce la muerte súbita
La muerte súbita tiene dos mecánicas: se genera por la falta de oxígeno a nivel del músculo cardíaco o por una inestabilidad eléctrica del corazón.
*En el primer caso, el miocardio deja de funcionar de manera coordinada y genera una arritmia que en segundos provoca que el corazón se detenga, un paro cardíaco. El corazón deja de contraerse y por lo tanto de bombear sangre. No hay pulso, no hay presión. No hay vida. En general, estos casos se dan a partir de los 45 años.
La obstrucción de las arterias coronarias es lo que provoca la falta de oxígeno. Esto ocurre en el 80%-90 % de los casos. Por lo tanto, la enfermedad coronaria es la principal causa del paro cardíaco. Más específicamente, la enfermedad coronaria aterosclerótica: el depósito de grasas genera una obstrucción progresiva de las arterias del corazón por donde debe circular la sangre que lleva el oxígeno y los nutrientes.
*En el segundo caso, de inestabilidad eléctrica, la persona padece una alteración genética que se manifiesta desde su nacimiento y que pone en riesgo su vida provocando la arritmia que lleva al paro cardíaco.
Estas enfermedades son el síndrome de QT prolongado y el síndrome de Brugada. Otras alteraciones genéticas provocan enfermedades del músculo cardíaco propiamente como son la miocardiopatía hipertrófica o la displasia arritmogénica del ventrículo derecho (DAVD) que en un pequeño porcentaje de casos presentan paro cardíaco.
Estos se presentan en general a partir de la adolescencia, sin embargo es importante destacar que la alteración genética puede ser detectada en forma precoz, lo que permite desarrollar estrategias de prevención en los pacientes una vez que son diagnosticados.
¿Cómo prevenir la muerte súbita?
En los casos potencialmente provocados por falta de oxígeno en el miocardio es importante controlar los 5 factores de riesgo coronario: tabaquismo, presión alta, obesidad, diabetes y colesterol alto.
Para el segundo grupo, lo esencial es la consulta de rutina con el pediatra para detectar a tiempo las alteraciones que pueden provocar la inestabilidad eléctrica del corazón.
La mejor estrategia de prevención es evaluar a las poblaciones en riesgo, que son aquellas personas con factores de riesgo coronario no controlados, con enfermedad coronaria conocida, con alteraciones en el electrocardiograma o con antecedentes de muerte súbita en la familia.
Vínculo entre la muerte súbita con la actividad física y los deportes
Se debe conocer cuál es el estado de salud previo al inicio de un actividad física es obligatorio. Cada médico hará la evaluación en base a si la actividad será recreacional o competitiva. Por otra parte, las diferentes federaciones deportivas tienen su protocolo de evaluación para cada caso.
4 minutos para salvar la vida
El tiempo que una víctima de paro cardíaco puede estar sin asistencia es de 4 minutos.
Esto se debe a que la muerte neuronal aumenta exponencialmente con el paso del tiempo debido a la falta de oxígeno y es irreversible. De allí la importancia de que cualquier persona cercana a la víctima inicie la resucitación cardiopulmonar mientras aguarda la llegada del equipo profesional de rescate.
Si la víctima se encontrara dentro de un área cardio-protegida, debe utilizarse el desfibrilador externo automático (DEA) ya que la tasa de resucitación aumenta significativamente. Por ejemplo si se utiliza el dispositivo dentro de los tres minutos la posibilidad de que la víctima llegue con vida al hospital es del 70%.
Qué es el DEA
El Desfibrilador Externo Automático (DEA) es un dispositivo eléctrico portátil capaz de identificar y tratar las arritmias ventriculares automáticamente mediante una descarga eléctrica con la finalidad de restablecer el ritmo cardíaco normal. Lo puede usar cualquier persona.
Qué sitios deben contar con DEA
Sobre ese punto, el doctor especificó que los espacios públicos o privados que deben contar con DEA son aquellos donde se practica actividad física competitiva o recreativa;
* Cárceles.
* Comisarias.
* Cuarteles de bomberos.
* Centros sanitarios.
* Espacios con capacidad de más de 1.000 personas/día.
* Aviones y barcos.
“La Ley del DEA en Paraguay fue sancionada el 27 de abril de 2016 y desconozco si ya se reglamentó, pocos son los lugares que conozco que lo tienen. El uso del mismo y la capacitación de personal en hacerlo pueden, ser la diferencia entre vida o muerte de cualquiera”, puntualizó.
Paraná Guazú: gremio insta a inicio inmediato de la mesa de trabajo binacional
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFYM) instó a sus pares de Argentina a la pronta activación de la Mesa de Trabajo, atendiendo la urgencia de la situación y el fuerte impacto económico que podría derivarse de una suspensión de las operaciones de alijo para el comercio y la logística de nuestro país.
Días atrás, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) de Argentina otorgó un plazo de 10 meses para mantener operativa la zona de alijo de combustible y transbordo en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, evitando así su interrupción inmediata.
Esta medida fue comunicada oficialmente al representante de la Prefectura Naval Argentina, y surge tras una reunión realizada el 16 de julio en Buenos Aires, con participación de la Embajadora del Paraguay, Helena Felip, y autoridades aduaneras argentinas.
Como resultado, se acordó la conformación de una Mesa de Trabajo binacional, con la participación de representantes gubernamentales y del sector privado de ambos países. Su misión será definir una solución operativa para la continuidad del alijo en la zona, o bien, establecer alternativas viables.
Al respecto, la Dirección General de Aduanas manifestó su disposición para participar de la primera reunión en la ciudad de Asunción, prevista para la primera semana de agosto.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFYM), instan a la pronta activación de esta Mesa de Trabajo, atendiendo la urgencia de la situación y el fuerte impacto económico que podría derivarse de una suspensión de las operaciones de alijo para el comercio y la logística del Paraguay.
Mafia de los pagarés: aprueban establecer límites a descuentos en salarios
La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones, el proyecto de Ley “Que establece procedimientos y límites para la autorización de descuentos y traba de embargos sobre salarios y remuneraciones por servicios personales pagados en organismos y entidades del Estado”.
La senadora Lilian Samaniego, vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, explicó que el objetivo de esta iniciativa es establecer límites y procedimientos claros mediante los cuales un empleado público o una persona designada para un cargo electivo o de conducción política pueda autorizar descuentos o retenciones directas sobre su salario o remuneración por servicios personales.
Señaló que el Estado debe velar por que las remuneraciones cumplan con lo dispuesto en los artículos 92 y 102 de la Constitución Nacional, garantizando una retribución que permita el desarrollo libre y digno del trabajador.
Puede interesar: Detienen a dos jóvenes tras asalto a despensa a punta de machete en Vallemí
Asimismo, aclaró que, bajo ninguna circunstancia, los descuentos podrán superar el 50 % del ingreso mensual percibido por el funcionario en concepto de contraprestación por sus servicios.
La legisladora informó que desde la Comisión emitieron dos dictámenes: uno por la aprobación sin modificaciones y otro por la aprobación con modificaciones.
La propuesta legislativa fue finalmente aprobada por unanimidad, con modificaciones y será remitida a la Cámara de Diputados.
Detienen a dos jóvenes tras asalto a despensa a punta de machete en Vallemí
Dos jóvenes fueron detenidos por la Policía Nacional, luego de ser sindicados como presuntos autores de un asalto cometido contra una despensa en la zona de Vallemí. Para dicho atraco, utilizaron un machete.
Personal policial de la Comisaría 16ª de Vallemí este miércoles procedió a la detención de Julio César Giménez Ramírez, de 18 años, y Darío Fernando Colmán Ruiz Díaz, de 22 años.
Estos jóvenes son sospechosos de haber perpetrado un hecho de robo agravado en el interior de un local comercial situado en el barrio San Martín del distrito de Vallemí, departamento de Concepción.
Te puede interesar: Investigan desaparición de fentanilo, clonazepam y otros medicamentos del Hospital San Jorge
En aquella oportunidad, uno de los delincuentes ingresó la despensa “La Economía” y, a punta de machete, amenazó al nieto de la propietaria, un adolescente de 17 años, quien en ese momento se encontraba a cargo del negocio.
Fue así como obligó al menor a hacer entrega del dinero -con la caja registradora incluida-, dándose luego a la fuga junto con su cómplice, que lo aguardaba afuera en una motocicleta.
Luego de un intenso rastrillaje y gracias a las filmaciones de circuito cerrado, los agentes policiales pudieron dar, primero, con el paradero de Giménez y, horas después, con el de Colmán.
Leé también: Violento asalto y rapto en Zanja Pytã: brasileña se encuentra desaparecida
En su poder incautaron un pendrive y aros de plata, junto con otras evidencias. Asimismo, confesaron a las autoridades el sitio donde habían escondido la caja registradora del comercio asaltado.
Cabe señalar que el joven de 18 años posee antecedentes por homicidio doloso, mientras que su cómplice por hurto.