Municipalidad prometió hace más de un año refugios en paradas y no cumplió
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) envió una nota a la Municipalidad de Asunción en la que manifiesta que suspender las paradas obligatorias será un gran retroceso para el sistema. La cartera pide a la Comuna capitalina cumplir con la promesa de reubicar los refugios que hizo hace más de un año.
El miércoles, la Junta Municipal de Asunción aprobó suspender las paradas obligatorias de la Ruta Transchaco y la avenida Artigas. Al respecto, Obras Públicas envió una nota al intendente municipal Mario Ferreiro en la que manifiesta que están en contra de esta medida porque significaría un gran retroceso para el sistema que ya está consolidado hace más de un año.
El viceministro de Transporte, Agustín Encina, también emitió otra nota a la Junta Municipal de Asunción, exponiendo los motivos por los cuales el MOPC se encuentra en contra de la suspensión de las paradas obligatorias, según informa el MOPC.
En ambas notas se menciona que el sistema ya está consolidado desde hace un año y dos meses en el área metropolitana de Asunción y que la modalidad brinda más seguridad al usuario, así como también agilizar su viaje en el transporte público.
El MOPC reiteró a la Municipalidad de Asunción que debe cumplir con la promesa que hicieron hace más de un año de reubicar los refugios, así como también la conclusión del proceso licitatorio para la provisión de los mismos, ya que son una gran necesidad para los usuarios del transporte público.
Menciona además que para las paradas obligatorias, el MOPC hizo un gran esfuerzo a fin de dotar de carteles y pintura sobre la calzada, además de la capacitación a más de 1.500 choferes de diferentes empresas de transporte público, 6.000 alumnos de diferentes escuelas y colegios aledaños a las principales troncales, sumado al importante Plan de adecuación sobre la vía pública y posterior aplicación de multas a las empresas de transporte.
Obras Públicas recordó además que el ente procedió a la reparación, mantenimiento e iluminación de los 33 refugios instalados sobre la ruta Transchaco y también que se adjudicó la fabricación e instalación de 100 refugios más para el Área Metropolitana, que próximamente serán instalados.
Conductora se salva de milagro tras volcar su vehículo por fallo en los frenos
Una conductora logró salvar su vida tras volcar su vehículo en la Ruta PY05, debido a una falla en el sistema de frenos. Afortunadamente, el accidente solo provocó daños materiales.
Una joven de 25 años resultó ilesa luego de volcar su vehículo en la mañana del lunes, 13 de enero, en la Ruta PY05, en la ciudad de Concepción.
El incidente ocurrió alrededor de las 8:00 horas, específicamente en el kilómetro 206 ½, cuando María Leticia Aquino González perdió el control de su Toyota Corolla Runx, color azul, matrícula HDE915.
Según el informe policial de la Comisaría 1ª de Itacurubí, el accidente fue reportado a través de una llamada anónima. Al llegar al sitio, el personal de la patrullera constató que el vehículo estaba volcado en el costado norte de la vía, con evidentes daños materiales.
En el lugar también se encontró Matías Sebastián Mieres Villasanti, de 22 años, pareja de la conductora, quien informó que María Leticia había sido asistida previamente por bomberos voluntarios y trasladada al hospital regional.
La conductora explicó a las autoridades que estaba viajando en dirección Este-Oeste cuando sufrió un fallo en el sistema de frenos, lo que provocó que perdiera el control del automóvil y terminara volcando.
A pesar de lo aparatoso del accidente, la joven no presentó lesiones de gravedad y, tras una evaluación médica, fue dada de alta.
Inician obras sobre Eusebio Ayala desde el mediodía
Por los próximos tres días, la Avenida Eusebio Ayala estará cerrada al tránsito vehicular en un tramo, a partir de hoy martes a las 12:00.
La Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Asunción comunicó el comienzo de los trabajos de mejoramiento vial en el carril de salida de la Avda. Eusebio Ayala en su intersección con la calle Lapacho.
Las obras serán solamente sobre media calzada, por lo tanto, los conductores podrán utilizar la opuesta como vía de salida.
Puede interesarle: Estos municipios ya aplican el nuevo precio de la habilitación
Los trabajos inician al mediodía de este 14 de enero e inicialmente se extienden por tres días, según las autoridades.
Los agentes de la Policía Municipal de Tránsito estarán en el lugar para guiar a los automovilistas y advertirles metros antes sobre las obras.
EN DESARROLLO.
Hambre Cero se extiende a todo el país, pero su éxito depende de las condiciones
A partir de febrero, el programa Hambre Cero llegará a todo el país, garantizando alimentación escolar para todos los niños. Sin embargo, su éxito dependerá del cumplimiento de las condiciones esenciales, como la infraestructura adecuada, la logística eficiente y el cumplimiento de los estándares de calidad en la entrega de los alimentos.
El 30 de diciembre de 2024, en una reunión clave con el Ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, el gremio de alimentación escolar del Paraguay (GAEPY) reafirmó su compromiso con el programa Hambre Cero.
Al respecto, Carlos Carlson, presidente del (GAEPY), indicó que durante el encuentro destacaron el programa, además de manifestar las inquietudes. “Este es un programa emblemático”, expresó Carlson en entrevista con Gen/Nación Media, destacando la importancia de la iniciativa.
En ese contexto, indicó que a partir del 24 febrero, el 100% de los estudiantes del país recibirán su alimentación escolar. Sin embargo, el desafío es enorme y el tiempo apremia. A medida que se acercan los días para el inicio del ciclo escolar, las licitaciones de las gobernaciones ya están en su etapa final.
Acotó que de las 12 gobernaciones que iniciaron el proceso de licitación, 10 ya hicieron las aperturas las ofertas, y se espera que en breve se definan las adjudicaciones para que las empresas proveedoras puedan comenzar con los suministros.
“Se hará la planificación y la ejecución del contrato, capacitación de cocineras, compra de insumos. Estamos en la etapa final de adjudicación y firma de contrato”, señaló.
El control y la supervisión
Sobre ese punto, Carlson señala la relevancia de los controles concurrentes en este proceso, una novedad en comparación con años anteriores, unificando los criterios de control sobre Hambre Cero de parte del MEC, la Contraloría o cualquier ente regulador.
“Las auditorías concurrentes son un paso diferencial”, comentó, refiriéndose a la participación activa de la Contraloría General de la República y otras entidades reguladoras en el seguimiento del programa. A pesar de la existencia de estos controles, Carlson destacó que es necesario aclarar las responsabilidades de cada parte.
“El control para nosotros es la entrega efectiva de los alimentos: el plato servido a los niños, garantizando su calidad y que llegue a tiempo. Lo que compete a las empresas proveedoras es asegurar que los almuerzos, postres y ensaladas estén disponibles y cumplan con los estándares requeridos”, afirmó.
Las condiciones de infraestructura, sin embargo, recaen en otras entidades, como las autoridades locales, según explicó, que deben garantizar que las escuelas estén aptas para recibir e distribuir la comida.
“Solicitamos una mesa técnica para que cada entidad se haga cargo de lo que le corresponde, porque hay instituciones que todavía no cuentan con agua potable, energía eléctrica. Hicimos un comunicado al respecto”.
Desafíos logísticos y falta de infraestructuras en escuelas y colegios
Otro punto es la variabilidad de las condiciones en las que se encuentran las escuelas del país. En algunas zonas, no cuentan con comedores y cocinas adecuados, mientras que en otros lugares la situación es más complicada, lo que implica desafíos logísticos y de infraestructura.
“Estamos trabajando para que las condiciones mejoren. El Ministerio está invirtiendo en la construcción de comedores, y en algunos casos, las municipalidades también están asumiendo una parte importante de esa inversión”, explicó Carlson.
El gremio también está trabajando en conjunto con el Ministerio para abordar las limitaciones de infraestructura, que incluyen la falta de espacios adecuados para preparar los alimentos.
“En algunos lugares, la falta de comedores apropiados nos obliga a adaptarnos. Sin embargo, tenemos una estructura formada para poder hacer frente a estos desafíos”, asegura el presidente del gremio.
El impacto de los precios de los productos clave
La variabilidad de los precios de los productos clave, como la carne y la leche, es otro de los aspectos que el gremio tuvo que abordar.
El entrevistado mencionó que establecieron contacto con la Cámara Láctea y los representantes del sector cárnico para negociar precios adecuados.
“Sabemos que el costo real de los productos aumentaron, y eso afecta directamente a las empresas proveedoras, pero estamos trabajando en conjunto con los industriales para encontrar soluciones que permitan mantener la viabilidad del programa”, aseguró.
Además, señala que este año el programa experimentó un aumento significativo en la cantidad de platos a servir: de 200.000 platos diarios en años anteriores, este año se prevé un total cercano al millón de platos, lo que requiere una organización y planificación meticulosa.
Con la fecha límite para el inicio de clases a la vuelta de la esquina, las empresas proveedoras se encuentran en un proceso contrarreloj. Actualmente, el gremio está contratando personal, incluyendo unas 30.000 madres de familia que se incorporarán al programa de forma directa.
Carlson destacó la importancia de este reclutamiento, ya que la mano de obra local es clave para la ejecución exitosa del programa en todo el territorio nacional.