No existe un ‘peligrosómetro’ para aplicar medidas de seguridad, dice abogado
El profesor y abogado penalista Ricardo Preda mencionó que no existe un peligrosómetro en el Código Penal para establecer medidas de seguridad en las condenas, pero que sí se permite hacer uso de las mismas como una especie de futurología de lo que haría el condenado.
Tras la condena de 30 años de cárcel y 10 años de seguridad para Bruno Marabel por el quíntuple crimen en la casa del horror, el abogado penalista Ricardo Preda fue consultado en el programa Tempranísimo, radio Universo y canal Gen, respecto a cuál es el criterio para la aplicación de las medidas de seguridad en una sentencia condenatoria.
Al respecto aclaró que la condena de 30 años de privación de libertad es una pena. Una vez que se compurgue la misma, se evaluará si hace falta ejecutar la medida extra de 10 años de reclusión en un establecimiento de seguridad. En este caso, según detalló, la pena se funda en la reprochabilidad para que el sujeto entienda que su conducta estuvo mal, mientras que la medida aplicada por la peligrosidad se funda en la probabilidad de que vuelva a cometer un hecho grave. “La pena establece una consecuencia por algo que ocurrió, mientras la medida señala una consecuencia por algo que se cree puede ocurrir. Es decir, una prognosis (tener un conocimiento anticipado de algún suceso)”.
El abogado mencionó que la medida de 10 años puede revisarse en cualquier momento e incluso puede no llegar a ejecutarse. “Se da la facultad al Tribunal de imponer una consecuencia sobre la base de algo que no ocurrió, sería en contra del sentido común y del ciudadano si estas medidas de seguridad se ejecuten sí o sí sobre la base de lo que hoy un tribunal dijo que el sujeto haría en el futuro”, comentó y explicó que incluso antes de comenzar la pena, se realiza un estudio al condenado para determinar si esa extensión debe implementarse o no.
El abogado resaltó además que “no existe un peligrosómetro” que permita determinar el grado de peligrosidad de una persona en la sociedad y que él no es fanático de las medidas, porque son conceptos muy peligrosos. No obstante, recordó que en un caso, un sujeto que había sido beneficiado con libertad condicional, cometió un homicidio y se llegó a probar su peligrosidad mediante testimonios de sus vecinos y de la propia cárcel donde estuvo.
En el caso de Bruno Marabel, este podría solicitar la libertad condicional cuando compurgue dos terceras partes de la pena, es decir cuando cumpla 20 años dentro de la cárcel. Una de las condiciones es que se haga una prognosis que diga que el sujeto no volvería a cometer hechos punibles, de acuerdo con el abogado Preda.
Conversamos con el abogado @PredaRicardo, sobre las sentencias en el caso del quíntuple homicidio.
https://t.co/CgQKdK4oUq
@Universo970py pic.twitter.com/XEQelwElYF— GEN (@SomosGEN) November 3, 2020
Reportan más de 1.000 víctimas de abuso sexual infantil de enero a abril
La Fiscalía informó que de enero a abril de 2023, se atendieron un total de 1007 víctimas de Abuso Sexual Infantil y 468 casos de Maltrato.
El Ministerio Público explicó que existen varios tipos de hechos punibles contra Niños, Niñas y Adolescentes. Los más denunciados son el Abuso Sexual Infantil, el Maltrato a menores bajo tutela. En menor proporción se registran otros como la Trata de Personas, la Pornografía Infantil, Abuso Sexual en Personas bajo Tutela, Proxenetismo, Actos sexuales contra menores y otros.
En ese sentido, de enero a abril del año 2023, ingresaron en total 1475 denuncias de presuntos hechos punibles contra niños, niñas y adolescentes, registrados por la institución, en hechos de Abuso Sexual Infantil y de Maltrato a menores.
Puede interesar: Educar a niños a la antigua o con nuevos métodos: “Los golpes no educan”
En lo que respecta a la comisión del hecho punible de Abuso Sexual en Niños, en el 2023, en enero hubo 258 casos, en febrero 222, en marzo 282 y en abril 245. Las cifras expuestas suman un total de 1007 casos de Abuso Sexual en Niños registrados durante el primer cuatrimestre del año y un promedio de 8 casos por día.
Cabe resaltar que las cifras más elevadas se registran en Central, Asunción, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú.
Lea también: Cuáles son las aplicaciones que hay para controlar cómo los hijos usan el celular
Referente al Maltrato de Niños y Adolescentes bajo tutela, en enero hubo 124 casos, en febrero 105, en el mes de marzo 145 y en abril, 94 casos. Los números mencionados dan una suma de 468 casos de Maltrato de Niños y Adolescentes bajo tutela, en el citado periodo.
Proclaman a gobernadores electos en las elecciones
En la tarde de este miércoles, en la sede de la Justicia Electoral se llevó a cabo la ceremonia de proclamación de gobernadores electos en las Elecciones Nacionales y Departamentales del 2023.
Los 17 gobernadores electos fueron convocados esta tarde en la sede del TSJE, para recibir sus respectivos certificados de proclamación.
Los resultados refieren que 15 de las 17 Gobernaciones quedaron en manos de candidatos de la Asociación Nacional Republicana (ANR).
Puede interesar: Entregan títulos a los 80 diputados electos
El presidente electo, Santiago Peña, estuvo presente en el acto de esta tarde en el TSJE.
Cabe mencionar que el acto de proclamación se inició en la mañana del martes, en el BCP, donde fueron proclamados los senadores electos así como el presidente de la República, Santiago Peña y el vicepresidente, Pedro Alliana.
Lea también: Asesinato de la directora no tiene relación con el autismo, aclaran
El acto siguió esta mañana en la Justicia Electoral con la proclamación de los 80 diputados electos.
En cuanto a las Juntas Departamentales, los actos se llevarán a cabo entre el 1 y el 9 de junio y estarán a cargo de los tribunales electorales de cada circunscripción.
En el Día Mundial de los Loros, instan a no criarlos como mascotas
Este miércoles 31 de mayo se celebra el Día Mundial de los Loros, fecha impulsada por la organización World Parrot Trust, que trabaja para la conservación de estas aves, con el objetivo de aprender más sobre este animal y protegerlo de las amenazas como el tráfico ilegal para mascotismo y la destrucción de su hábitat.
Según un informe brindado por la Dirección de Medio Ambiente de la Itaipú Binacional, en Paraguay se registran 24 especies de psitácidos (denominados comúnmente como loros) y once de ellas están amenazadas o en peligro de extinción. Esta familia de aves la comprende los guacamayos, loros y cotorras.
Indican que estos animales son muy longevos y sociales. Tienen una sola pareja de por vida y en la naturaleza viven en grandes grupos con el fin de reducir el riesgo de la depredación, facilitar la búsqueda de alimento, defender su territorio y tener éxito en la reproducción.
Puede interesar: Argentina y Paraguay hablan de pasos fluviales, pero obvian tocar el peaje
Se reproducen una vez al año (ponen 2 a 4 huevos en huecos de árboles) y la crianza la realizan ambos padres. Al nacer, los pichones son ciegos y no tienen plumas por lo que durante los primeros meses dependen totalmente de sus progenitores, ya que son muy vulnerables.
Cabe mencionar que la capacidad que tienen los loros de imitar voces en la naturaleza sirve para que los jóvenes aprendan las vocalizaciones de sus padres y así poder comunicarse con los demás miembros del grupo. Tienen vocalizaciones para cada situación, como es el caso alerta de un depredador, para indicar que encontraron comida e incluso son capaces de llamar y reconocer el llamado de cada individuo dentro del grupo.
Lea también: ¿Es posible “destornillarse” de la risa?
En Paraguay, el mascotismo de los loros proviene del tráfico ilegal de estas especies. A nivel mundial, este comercio ilícito mata 9 de cada 10 loros extraídos de su hábitat natural. Por lo tanto, ITAIPU recuerda a la población que los loros no son mascotas, insta a no comprar estas aves para ese fin y que sean apreciadas en libertad.