Pastor Insfrán habría utilizado su Centro de Avivamiento como “lavandería”
Según el fiscal Meiji Udagawa, uno de los encargados del operativo A Ultranza, el pastor José Insfrán era el encargado de blanquear todo el dinero ilícito del clan familiar y para eso, utilizó su iglesia en Curuguaty.
El representante del Ministerio Público indicó que cuentan con los elementos suficientes para demostrar que el Clan Insfrán se dedicaba al lavado de dinero.
Nota relacionada: El pastor y su abogado Lobo: cómo siendo un “común”, amasó US$ 30 millones
Udagawa comentó que José Insfrán no cuenta con otra profesión que no sea el de ser pastor y, pese a eso, se manejaba con ciertos lujos. Es por eso que la Fiscalía apunta a la iglesia Centro de Avivamiento como instrumento clave que el clan utilizó para el lavado de dinero.
“Todo el despliegue económico, los autos lujosos, todo demostraba que el dinero que tenía el pastor Insfrán no era de origen lícito. En Canindeyú tenía gran cantidad de inmuebles, la mayoría no estaba registrados a su nombre. Utilizaba el Centro de Avivamiento para lavar el dinero“, expresó el fiscal en conversación con la radio 1330 AM.
La iglesia actualmente está bajo administración Secretaría Nacional de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) junto con otros bienes de lujo que también fueron decomisados y que totalizan alrededor de 30 millones de dólares.
Insfrán se entregó a la justicia este jueves y alegó ser inocente de todas las acusaciones en su contra, justificó sus mansiones, vehículos, aviones y estancias señalando que tanto él como su familia son “gente trabajadora”.
Este viernes, el pastor Insfrán deberá presentarse en la sede del Palacio de Justicia donde se realizará la audiencia de imposición de medidas cautelares.
Te puede interesar: Unos 800 ciudadanos extranjeros solicitaron residencia en Paraguay
Vecinos del mirador de Ita Pytã Punta se niegan a mudarse pese a peligro de derrumbe
Familias aledañas al mirador de Itá Pytã Punta en Sajonia, se niegan a ser trasladadas a otras zonas, pese a la alerta por derrumbe que ya afectó parte de una de las casas. Desde la Municipalidad realizarán una evaluación técnica para determinar si es o no necesario el desalojo.
El jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, Nelson Mora, en conversación con la radio Universo 970/Nación Media habló de la reunión que se mantuvo con los vecinos de la zona del mirador de Itá Pytã Punta y aclaró que desde la comuna no hay intención de dejar a las familias sin casas.
Te puede interesar: Licitan obras del primer Centro Nefrourológico Pediátrico para el Acosta Ñu
Sostuvo que deben realizar estudios arqueológicos grandes para determinar las condiciones de la tierra y determinar cuál es el escenario, cuántas casas podrían estar en riesgo.
“Queremos formalizar el permiso para un mejor estudio del lugar. Nosotros el avisamos, fueron notificados del riesgo algunos no quieren aceptar, otros tienen miedo, hay una mezcla de emociones. No quieren salir y yo les entiendo”, expresó Mora.
Unas 40 familias viven en la zona, en tierras de dominio municipal, pero unas 7 u 8 casas están visiblemente en riesgo de derrumbe, según mencionó el funcionario municipal.
Mora explicó que, con el informe técnico se tendrá un mejor panorama de cuántas familias son afectadas exactamente y, a partir de ahí, comenzarán a trabajar con otras instituciones para ofrecer otras alternativas a los afectados.
Paciente ataca con un cuchillo al gerente de la Fundación Tesãi
El gerente de la Fundación Tesãi fue atacado por un paciente que ingresó a su oficina con un cuchillo. Afortunadamente el hecho no pasó a mayores y el médico logró salir ileso.
El hecho ocurrió este miércoles en una de las oficinas de la Fundación Tesãi en Ciudad del Este, donde fue víctima el doctor Fernando Bittinger, quien sufrió cortes a la altura de la mano y muslo izquierdo.
El atacante fue identificado como Ramón Catalino Colmán Riquelme, quien portaba un arma blanca tipo cuchillo de carnicero. Se trata de un paciente concurrente de la fundación, con problemas articulares.
Puede interesar: Licitan obras del primer Centro Nefrourológico Pediátrico para el Acosta Ñu
Al respecto de lo ocurrido, el Dr. Alberto Lovera, director médico de la Fundación Tesãi, explicó a Universo 970 AM de Nación Media, que no llegó a haber ningún apuñalamiento ni heridas de consideración.
“Por el comportamiento de la persona, pareciera ser que tendría problemas psiquiátricos”, agregó el médico.
Lo ocurrido obligará a los encargados del lugar a reforzar las medidas de seguridad para evitar futuras situaciones similares.
Licitan obras del primer Centro Nefrourológico Pediátrico para el Acosta Ñu
Se puso en marcha el proyecto para construir el Centro Nefrourológico Pediátrico donde brindarán atención especializada de niños y niñas que requieren tratamiento de patologías renales y urológicas. A partir de ahora recibirán las ofertas para la edificación del establecimiento.
Por primera vez, el Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, ubicado en San Lorenzo, contará con un Centro Nefrourológico propio, un proyecto que busca marcar un logro en la historia de la salud pública en el país.
Te puede interesar: Agencia de Tránsito exige a las municipalidades el cumplimiento de la nueva ley de patentes
El proceso licitatorio, identificado como NE 1775-24, está disponible para la ciudadanía y busca seleccionar la oferta comercial más ventajosa para la construcción de este centro especializado.
Según el pliego de bases y condiciones, podrán participar de esta licitación empresas legalmente establecidas en Paraguay cuyo actividad sea pertinente al objeto de la licitación. No está permitida la participación de empresas en consorcio.
“Nuestro centro nefrológico del pediátrico es un legado enorme. Este logro no solo representa un avance significativo en la atención especializada de nuestros niños y niñas, sino que también refuerza nuestra misión de brindar salud con calidad y calidez a las futuras generaciones”, expresó el director del Hospital Niños de Acosta Ñu, Dr. Héctor Castro.