Se puede salvar el censo: es como aplazarse en diciembre y recuperar en febrero, opinan
Para considerar exitoso un censo, lo ideal es superar el 90 % de cobertura, algo que no se alcanzó en esta oportunidad, por lo que técnicamente fue un fracaso. Sin embargo, la etapa de recuperación -si se cumple en forma- permitirá salvar los datos pendientes, cual estudiante que se aplaza y vuelve a rendir en febrero.
El exministro de la Secretaría Técnica de Planificación, José Molinas, visitó el programa Fuego Cruzado del canal Gen-Nación Media y compartió un análisis técnico del Censo 2022, los resultados y lo que todavía se puede esperar al respecto.
En líneas generales, el censo no alcanzó la meta mínima, que consiste en una cobertura por encima del 90 %. Debido a diversos motivos, apenas llegó al 84 % en zonas urbanas.
“Hubiera sido lindo lograr el 90 % el miércoles porque nos quedamos en la casa y eso no es un costo menor, eso sale 100 millones, que es un costo absolutamente significativo, porque la gente aportó ese esfuerzo”, opinó Molinas.
Arrancamos el segundo bloque con nuestro segundo invitado: @Jmolinasvega 👏
📺 𝗧𝗶𝗴𝗼 𝗧𝘃 12/612HD 𝗧𝗶𝗴𝗼 𝗗𝗧𝗛 12 𝗣𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹 12 𝗖𝗹𝗮𝗿𝗼 16 𝗖𝗼𝗽𝗮𝗰𝗼 8
🖥https://t.co/0GJou177qv
🎙@BenjaLivieres y @ricmoreirapy pic.twitter.com/NK1pwsr50c— SomosGENAhora (@SomosGENAhora) November 14, 2022
COMUNICACIÓN Y MOTIVACIÓN
Dos elementos fundamentales sostienen al censo. El primero, la comunicación a la población sobre la importancia de quedarse en casa para que la recolección de datos sea exitosa. En tal sentido, la gente cumplió y ese aspecto fue logrado, según Molinas.
El segundo factor es la motivación a los censistas, algo que no se consiguió en esta oportunidad, a juzgar por la deserción de 20.000 voluntarios. “Cuando un censo es masivo, en un solo día hay que mantenerlos motivados, puede ser en lo monetario o no, pero como vieron que era una responsabilidad opcional, no se presentaron, quiere decir que no estuvieron motivados, tal vez el monto que es el jornal mínimo no fue lo suficiente”, opinó.
Nota relacionada: Censo: en qué gastaron US$ 18 millones de los 43 millones
CUÁN GRAVE ES NO HABER LLEGADO A LA META
En Asunción y en Alto Paraná no se llegó al 90 %. A nivel país, de 18 unidades, en 12 se superó el 90 %. Consultado sobre cuán graves son estas cifras, el exministro se mostró optimista.
“Todavía no es muy grave, porque es como cuando uno toma el examen en diciembre y se aplaza, tomás en febrero que sería la etapa de recuperación”, afirmó Molinas.
#FuegoCruzado 🔥 @Jmolinasvega: "Un operativo censal es un operativo técnico y político" 🔍
📺 𝗧𝗶𝗴𝗼 𝗧𝘃 12/612HD 𝗧𝗶𝗴𝗼 𝗗𝗧𝗛 12 𝗣𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹 12 𝗖𝗹𝗮𝗿𝗼 16 𝗖𝗼𝗽𝗮𝗰𝗼 8
🖥https://t.co/0GJou1oasv
🎙@BenjaLivieres y @ricmoreirapy pic.twitter.com/USxodXKPLK— SomosGENAhora (@SomosGENAhora) November 14, 2022
Lea también: En medio de fuertes críticas, Gobierno pide no politizar Censo
LOS TIPOS DE CENSO Y EL TIEMPO IDEAL
Existen dos tipos de censo, el de hecho que se realiza en un solo día y el de derecho que se desarrolla en meses y se consulta sobre un día determinado. Para Molinas, la segunda opción es mejor, aunque esta vez se optó por la primera, ya que en el 2012 se tuvo una malísima experiencia con el censo de derecho.
En cuanto al tiempo, Molinas considera que alguna vez se debe cambiar el momento del censo, tomando en cuenta que se tienen elecciones cada cinco años y que hacerlo en un periodo político no es lo mejor.
Alertan sobre falsos funcionarios del Ministerio Público en CDE
A través de un comunicado conjunto, los sindicatos de funcionarios del Ministerio Público, SIFUMIP y SIFETRAMIPAR, salieron al paso de recientes publicaciones periodísticas que se refieren a la posible implicancia de algunos de sus miembros en actividades ilícitas en Ciudad del Este.
Ambos gremios dejaron en claro a la opinión pública que no tolerarán ni respaldarán ninguna conducta delictiva por parte de los funcionarios de la institución.
Además, subrayan que no asumirán responsabilidad alguna por terceras personas que pretendan hacerse pasar por trabajadores de la Fiscalía.
El comunicado enfatiza que, en caso de que se confirme cualquier indicio o sospecha respecto a la participación de funcionarios en actividades delictivas, estos deberán rendir cuentas y enfrentar las consecuencias legales correspondientes.
Este pronunciamiento surge en respuesta a las publicaciones, en los medios de prensa y en redes sociales, referentes a supuestos funcionarios del Ministerio Público involucrados en actividades al margen de la ley, generando preocupación y especulaciones en la opinión pública.
Crimen de Bazán: muestran cómo exdirector penitenciario se enfrentó a tiros con sicarios
Aparecen imágenes de los minutos previos al ataque y asesinato del ex director de Institutos Penales del Ministerio de Justicia, Domingo Bazán, ocurrido el pasado 23 de noviembre en Concepción. En un primer ataque, logró eludir.
En la tarde de este jueves se compartieron las imágenes del circuito cerrado que captaron el momento exacto en el que Bazán fue emboscado y luego recibió los nueve balazos que acabaron con su vida.
Te puede interesar:Guardia de casa de cambios habría sido “campana” de asaltantes
El video revela que el ex director penitenciario antes de ser asesinado, disparó contra los sicarios que lo interceptaron a bordo de una motocicleta.
En el primer ataque, logró repeler a los dos hombres y resultó herido. Quedó sin proyectiles y se vio obligado a escapar a pie, sin embargo, fue perseguido hasta que, finalmente, lo asesinaron en una propiedad privada.
El antecedente más inmediato de amenaza se remonta al año 2021, cuando un integrante del clan Rotela envió una nota de voz y pidió un pabellón para todos sus secuaces.
Nota relacionada: Asesinan en plena ruta a un exdirector penitenciario
Denuncian a policía por tráfico de influencia y amedrentamiento en caso de filiación
Un agente de Policía fue denunciado por ejercer tráfico de influencia y apriete para trabar un caso de filiación en su contra. Asimismo, se lo indica de estar vinculado en el caso del presunto criminal, Santiago Acosta, alias Macho.
La denuncia fue realizada por Carolina Mareco Villalba, de la localidad de Capiibary, quien acusa al personal policial Julio Escobar de trabar un proceso judicial por filiación en el caso de una menor de 2 años de edad.
Puede interesar: Familias regresan a sus hogares tras descenso del Río Paraná
Escobar, a través de su nueva pareja, Elsa Vargas, una funcionaria del Poder Judicial de Santaní quien se encuentra ternada para Jueza de Paz, estaría incurriendo en un hecho de tráfico de influencia para trabar la causa de filiación que se encuentra sin avances desde hace 8 meses.
#INFO➕ | Tráfico de influencia y amedrentamiento traba filiación de una menor en Santaní.
🖥️ Carolina Mareco Villalba, madre denunciante.
👉 El padre sería policía, involucrado en el supuesto apriete a secretario de "Macho" y posterior rescate hecho por el propio capo narco… pic.twitter.com/onbqmPM6Lz
— GEN (@SomosGEN) November 30, 2023
Por otra parte, el personal policial es acusado de haber participado en el confuso episodio de supuesto apriete y posterior rescate del presunto criminal, Santiago Acosta, alias Macho.
Escobar se desempeña como subjefe de Automotores Policía Nacional de Coronel Oviedo.
Lea también: Explican cómo reconocer a verdaderos fiscalizadores municipales
“Él nunca se quiso hacer cargo de mi hija y tuve que salir a reclamar el derecho de ella. Inicié el juicio de filiación y su actual señora que trabaja en el Poder Judicial tiene amistades y empezaron a recusar el caso. Incluso, me dijeron que si no me muero en un accidente de tránsito, ella misma me va a matar, me tienen amenazada”, comentó la denunciante, Carolina Mareco, en conversación con el canal GEN de Nación Media.