Tiroides: instan a consultar a tiempo para recibir tratamiento oportuno
Los profesionales destacan que en el caso de las patologías tiroideas la consulta precoz es fundamental siempre.
Ana Iris Ramírez Benítez, especialista en Endocrinología y Metabolismo y en Medicina Interna, mencionó que las patologías funcionales de la tiroides, son el hipertiroidismo y el hipotiroidismo. La médica habló acerca de las causas, tratamientos y la necesidad de consultar con el especialista para ofrecer el tratamiento adecuado y oportuno.
El hipotiroidismo significa que hay una disminución en la producción de las hormonas tiroideas, entonces el cuerpo queda con un déficit de estas hormonas. Puede ser situaciones donde hay un déficit total, como la ausencia congénita de la glándula tiroides o post tiroidectomía. Pero existen hipotiroidismos donde la deficiencia no es total, sino es parcial de las hormonas tiroideas y eso ocurre en las zonas de países con deficiencia de yodo, y por enfermedades autoinmunes siendo estas las dos causas principales. En nuestro país las enfermedades autoinmunes son las principales causas de las disfunciones tiroideas, tanto hipotiroidismo como hipertiroidismo.
En el caso del hipotiroidismo, los síntomas que debe hacer pensar es el cansancio, la astenia, el aumento de peso sin una explicación y siempre está en el mismo nivel de actividad física y alimentación.
Cuando el hipotiroidismo es más grave, puede haber un cambio en la voz, un crecimiento de la lengua (macroglosia), y estreñimiento, que es un síntoma muy importante, así como cambios en el ritmo menstrual. También empiezan los edemas, porque el aumento de peso no es sólo por acumulación de tejido adiposo, sino también por acumulación de líquido. El paciente empieza a tener lo que se llama el mixedema, que es un edema que se produce sobre todo en el rostro, en el área de los párpados, en las manos, en los pies y generalmente amanece hinchada.
En cuanto al pensamiento, el paciente se vuelve más lento, el razonamiento es menor, por ejemplo, si son niños o adolescentes, pueden caer sus notas en el colegio porque hay una disminución de la atención. El paciente también puede tener anemia, eso de por sí también afecta el funcionamiento cerebral y contribuye al pensamiento lento.
El hipotiroidismo puede aparecer en cualquier edad, pero se ve más en mujeres en una etapa generalmente media, es una de las patologías endocrinas más comunes. Otro signo, común en los niños y adolescentes y que también ocurre en los adultos, es el crecimiento del cuello, llamado bocio. Si se percatan de crecimiento tiroideo asociado o no a estos síntomas mencionados, entonces puede hacer pensar que hay un hipotiroidismo. Estos síntomas indicados se dan cuando el hipotiroidismo ya es clínico e importante, pero puede haber situaciones de hipotiroidismo subclínico o hipotiroidismo leve donde los síntomas pueden estar o ausentes o ser mínimos. El hipotiroidismo subclínico es más difícil diagnosticar, se basa en el diagnóstico laboratorial principalmente pero no siempre necesita tratamiento.
Respecto al tratamiento es importante saber que en el paciente con hipotiroidismo se trata con una medicación llamada levotiroxina o T4 y no es una opción la cirugía.
La especialista acotó que las enfermedades autoinmunes tienen una carga hereditaria y sería bueno pedir un chequeo en personas con familiares que padezcan de enfermedad autoinmune de la tiroides.
Por el otro lado tenemos el hipertiroidismo, otra disfunción tiroidea donde hay un exceso de producción de hormonas tiroideas, entonces es más común que aparezca síntomas desde el inicio. Entre ellos se encuentra pérdida de peso inexplicable, temblor de manos fino y persistente, palpitaciones, puede también haber un cambio en el ritmo defecatorio como diarrea o hiperdefecación. También puede producir insomnio, nerviosismo, llanto fácil, el paciente empieza a estar emocionalmente más sensible y alteraciones del ritmo menstrual.
El hipertiroidismo tiene tratamientos con muy buena respuesta en general, se inicia con una medicación llamada metimazol y mejora la clínica del paciente por lo cual es importante la consulta precoz. También existen casos de hipertiroidismo subclínico asociado generalmente a nódulos tiroideos y en esos casos a veces es difícil diagnosticar, es más bien como un hallazgo casual. “Es muy importante consultar con el endocrinólogo porque no todos los casos se tratan el medicamento en el hipertiroidismo tiene algunos efectos colaterales, puede tener afectación hepática o en las defensas, entonces se tiene cuidado en quién indicar y en quién no”.
Cuando es un hipertiroidismo clínico se trata y hay opciones, no solo farmacológicas, se puede hacer el tratamiento quirúrgico y el yodo radiactivo. “Entonces tenemos tres opciones de tratamiento en el caso del hipertiroidismo, pero es muy importante consultar. El endocrinólogo va a guiar al paciente para el tratamiento más apropiado”.
Migraciones reactiva puestos de control de Ñeembucú, clausurados por inundaciones
La Dirección Nacional de Migraciones informó que los puestos de control migratorio de Paso de Patria, Puerto Itá e Itá Corá fueron habilitados nuevamente para el registro y el control de ingreso y salida de personas del territorio nacional.
Los puestos vuelven a estar en funcionamiento tras el restablecimiento del cauce hídrico en la zona de Ñeembucú.
El cierre de los puestos de Paso de Patria, Puerto Itá e Itá Corá se produjo en noviembre pasado debido a la subida del río, a fin de salvaguardar la seguridad de los ciudadanos y funcionarios que prestan servicio en estas dependencias.
Semanas atrás, los puestos migratorios de Itapúa y Misiones volvieron a operar, también clausurados temporalmente por la emergencia en ambas zonas.
En total, las últimas inundaciones provocadas por la crecida de los ríos, principalmente el río Paraná, inhabilitaron 12 de los 42 puestos de control migratorio en el país.
Desde Migraciones comunicaron que con la reapertura en Ñeembucú, todos los puestos de control migratorio que fueron afectados por la crecida del río, vuelven a operar normalmente, en sus horarios habituales.
El diputado Walter Harms y otras tres personas mueren en accidente aéreo
El trágico hecho ocurrió cerca del peaje del Guayaybí, según datos preliminares, todos los tripulantes murieron en el acto.
Según reportaron, los fallecidos regresaban de Santani, donde fueron para participar del festejo por el cumpleaños del gobernador de San Pedro, Freddy D´Ecclesiis.
Uno de los fallecidos es el diputado Walter Harms.
Presumen que la avioneta al despegar, rozó la copa de un árbol de tajy, lo que provocó la caída.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, expresó sus condolencias a través de las redes sociales.
“Mis más sentidos pésames a toda la familia Harms Vergara por la pérdida de nuestro colega y amigo Walter, pronto partiste para encontrarte con tu amada Gladys”, sostuvo.
En desarrollo.
Cuatro camiones cisterna se incendiaron en San Antonio
El siniestro fue controlado rápidamente por los bomberos, pero pobladores quedaron alertados debido a que los camiones, aparentemente, estaban cargados. De momento se desconoce cómo se originó el incendio.
Durante la tarde de este sábado, cuatro camiones cisterna fueron completamente consumidos por las llamas. Los mismos estaban estacionados uno al lado del otro frente a una empresa.
Te puede interesar: Las hipótesis sobre el paradero de Alexis Sosa, a un mes de su desaparición
El hecho ocurrió en el barrio Achucarro de la ciudad de San Antonio, y fue uno de los empleados quien se percató de lo que estaca sucediendo y rápidamente retiró otros vehículos estacionados.
Las primeras informaciones señalaban que se trataba de tres camiones, sin embargo, fueron 4 los afectados por las llamas.
Los bomberos voluntarios lograron contener el fuego y se encuentran trabajando en el enfriamiento de los tanques.
Lea también: Carne bovina: exportación asciende a casi 300.000 toneladas en lo que va del año