Varias ciudades serán beneficiadas con obras de alcantarillado sanitario

Varias ciudades serán beneficiadas con la construcción de alcantarillado sanitario gracias a la inversión prevista por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

El MOPC prevé importantes obras de agua y saneamiento en varias ciudades del país, entre las que se encuentran Lambaré, Asunción, Fernando de la Mora, Villa Elisa, Mariano Roque Alonso, San Ignacio, Carapeguá, Santa Rita y Santa Rosa del Aguaray.

Dichas localidades se beneficiarán con la construcción de nuevas redes de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales, incluyéndose también redes de distribución y una planta de tratamiento de agua potable para Ciudad del Este y Presidente Franco.

Te puede interesar: Cambio climático: instan a desarrollar campañas en instituciones educativas

Con respecto al proyecto para las “Ciudades Intermedias”, que comprende a Santa Rita, Santa Rosa del Aguaray, San Ignacio y Carapeguá, se encuentra próximo a su inicio con una inversión total de USD 52 millones.

Por su parte, las labores a ejecutar en Lambaré, Asunción, Fernando de la Mora, Villa Elisa y Mariano Roque Alonso demandarán una inversión conjunta de USD 325 millones. Con esto se busca dar una solución definitiva a las necesidades de saneamiento a estas ciudades que tienen un ritmo alto de crecimiento en el Área Metropolitana.

Leé también: Fiscal imputa a padre biológico y primo de niñas abusadas

En cuanto a los trabajos de Ciudad del Este y Presidente Franco, abarcan tanto las redes de distribución de agua potable, redes de alcantarillado sanitario como una Planta de Tratamiento de Agua Potable y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), con una inversión de USD 200 millones.

Con estos emprendimientos se pretende responder a la imperiosa necesidad de extender la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario que hoy en día solo cubre al 15% de la población y la cobertura de tratamiento de aguas residuales que es de un 7,5%. 

Ovación a Cartes en Jerusalén: “Fue un discurso muy fuerte”

El expresidente Horacio Cartes recibió una ovación durante su discurso en la conferencia internacional en Jerusalén, donde recordó su decisión de trasladar la embajada paraguaya de Tel Aviv a Jerusalén.

El embajador del Paraguay en Israel, Alejandro Rubín, destacó en entrevista con el canal GEN la recepción que tuvo el mensaje dado por el exmandatario Horacio Cartes. “Cada párrafo era aplaudido y al final la gente se puso de pie; no vi en los demás discursos. Fue el discurso muy fuerte y hondo”, afirmó.

Rubín resaltó que la relación entre Paraguay e Israel aumentó notablemente en los últimos años. Recordó que, tras los ataques del 7 de octubre, Paraguay se destacó como uno de los países que expresaron un firme respaldo a Israel.

“Desde entonces, la percepción sobre Paraguay cambió en Israel. Antes no nos conocían mucho, pero hoy cuando decís Paraguay, te responden ‘gracias’”, señaló el diplomático.

El fortalecimiento de los lazos se consolidó con la visita del presidente Santiago Peña y la reapertura de la embajada de Paraguay en Jerusalén, así como acuerdos en áreas estratégicas.

Durante la conferencia, Cartes mencionó la posibilidad de ampliar la cooperación en gestión del agua para el Chaco y becas para jóvenes paraguayos. Al respecto, Rubín confirmó que existen avances concretos en estos temas. “Ya estamos trabajando en acuerdos específicos, sobre todo en infraestructura y agua”, dijo.

La delegación paraguaya visitó el sur de Israel, donde presenció en persona el impacto del conflicto en la zona. “Durante nuestra visita sonaron alarmas y tuvimos que ingresar a búnkeres por lanzamientos de misiles”, relató Rubín. A pesar de la tensión, se mantiene la expectativa de que pronto pueda alcanzarse un acuerdo de paz.

Feria de empleo para trabajadores de la salud en la ANR

En la sede de la Junta de Gobierno de la ANR se desarrolla una feria de empleo dirigido para profesionales de diversas áreas de salud.

La Asociación Nacional Republicana (ANR) lleva adelante otra feria de empleo, esta vez dirigida a los profesionales el sector de la salud.

El director de empleo de la ANR, Enrique López Arce, explicó que estarán empresas de emergencias médicas, sanatorios y farmacias.

Se buscan 35 paramédicos, enfermeras, 15 choferes de ambulancias, 5 radiólogos y fisioterapeutas.

Además, nuevas farmacias se habilitarán próximamente, por lo que también buscan técnicos farmacéuticos.

El aumento en la prevención. Hoy se piden ambulancias en los exa, eventos, cumples, casamientos generó un aumento en Empresas de Ambulancias”, expresó López Arce.

La jornada se desarrollará en el horario de 9:00 a 11:00, en la planta baja de la sede de la Junta de Gobierno del Partido Colorado

Viceministro admite que es leal a cuestionada exministra de Abdo

Rubén Maciel, viceministro de Política Criminal, contó cómo se dio su retorno al Ministerio de Justicia, del cual formó parte en la administración abdista. Reconoció que en su momento renunció al cargo porque Cecilia Pérez dejó de ser ministra.

Días atrás, el Ministerio de Justicia designó a Rubén Maciel al frente del Viceministerio de Política Criminal, con lo que se dio su retorno a una cartera que ya conoce, pues la había ocupado durante la administración anterior.

Me hicieron la propuesta, se dieron las condiciones y les dije que sí, que no tenía inconvenientes”, contó Macil esta mañana, en una entrevista con radio Universo 970 AM - Nación Media.

Consultado acerca de si no veía una contradicción en aceptar el cargo, ante los cuestionamientos que existieron hacia la administración abdista, contestó que el sistema penitenciario, lamentablemente, arrastra problemas que no pueden solucionarse en uno u otro Gobierno.

En cuanto a su decisión de renunciar en su momento, sostuvo que su puesto era un cargo de confianza y que, cuando la persona que te propone (Cecilia Pérez) deja el cargo, lo usual es dar el mismo paso.

“No es muestra de lealtad, es un cargo de confianza, tengo que dejarle al nuevo ministro que designe al funcionario que sea de su confianza”, indicó.

El clan Rotela gozó de muy buena salud durante la administración de Cecilia Pérez, periodo en el que el grupo criminal vivía a sus anchas en el penal de Tacumbú y hacía lo que quería.

El 16 de febrero del 2017 se produjo un motín que dejó 7 muertos, ocasión en la que Pérez ingresó para “negociar” una solución al conflicto y la finalización de la toma de la penitenciaría.

Lea también: Con encuesta de satisfacción evaluarán si se reincorpora el “kure caldo”

Una de las medidas posteriores, que habría formado parte del “acuerdo”, fue la designación de Julián Bernadet como nuevo director de la Penitenciaría, en reemplazo de Domingo Antonio Anarilla, con la anuencia de “La Jungla”.

Otras de las exigencias de Rotela que Pérez cumplió fue abortar el traslado de internos que respondían al clan. Con esto, Rotela mantuvo a todos sus soldados dentro de Tacumbú.

En junio del 2019, el clan Rotela y el PCC se enfrentaron y se produjo la masacre en la que terminaron decapitados una decena de reclusos. En ese momento, las bandas principales crecieron en su dominio de las diferentes cárceles.

Tacumbú era gobernada por Rotela y las cárceles de Pedro Juan, Ciudad del Este de Itapúa, por el PCC. En otras como Misiones, Emboscada y Oviedo, ambas bandas compartían el poder