El futuro de las divisas latinoamericanas: ¿qué les espera en el 2024?

Durante 2023 las divisas de América Latina atravesaron un período de cambios bastante heterogéneos. Por un lado, pudimos ver la depreciación del peso argentino o el bolívar venezolano dentro de un escenario marcado por la hiperinflación o una emisión masiva de dinero.

En cambio, también hubo espacio para acontecimientos bien distintos dentro de la región con otras monedas como el peso colombiano o el mexicano fortaleciéndose. Según anticipan los analistas especializados de Focus Economics, a lo largo de este nuevo año podremos ver una extensión de dicha divergencia.

Las divisas en Latinoamérica a lo largo de este año: Esto dicen las previsiones

A pesar de que el paisaje de los mercados de divisas es naturalmente diverso y heterogéneo, existe, en la actualidad, un marco común dentro del que se pueden englobar a todas las monedas de América Latina. Si hay un aspecto que las une a todas es su creciente fragilidad frente al dólar estadounidense. En cualquier caso, a lo largo de este año, dicha tendencia se acrecentará según los expertos y, en parte, se deberá a que las tasas de interés caerán antes que en Estados Unidos. Esto conllevará una caída del diferencial que hasta el momento había tenido América Latina con un interés positivo.

Según las previsiones de los expertos, durante este año, las tasas de las políticas monetarias se verán reducidas hasta los 200 puntos en México y alcanzarán los 500 en Colombia. A esto debemos sumar el hecho de que los recortes llevados a término por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos se ubicará alrededor de los 100 puntos.

Se puede observar el precio de muchos pares de divisas en portales que ofrecen trading de divisas como Plus500 en LATAM, teniendo en cuenta, eso sí, los riesgos que representa operar con apalancamiento.

Las divisas argentina y venezolana se debilitarán aún más

El grupo de analistas se decanta por una intensificación en la caída de valor de ambas monedas. Sus pronósticos señalan una pérdida de, al menos, más del 50%. Esta devaluación se atribuye a una importante pérdida de confianza por parte de los inversores, pero, también, a la intensificación del fenómeno de dolarización unido a la inflación.

Las cifras se sitúan, según los mismos expertos en 1.700 pesos argentinos por dólar para concluir 2024. Esta cifra supone la duplicación del valor que registró el pasado año (recordemos que 2023 acabó con 800 pesos argentinos por dólar).

Los pronósticos no parecen ser más alentadores en el caso de Venezuela. La divisa podría finalizar el ejercicio con 93 bolívares por dólar. Nos encontraríamos ante otra abrupta pérdida pues el pasado año el dólar se encontraba a 36 bolívares al cambio.

La divisa chilena será la única que se fortalecerá a lo largo de este año según los expertos

Aunque, en general, las divisas latinoamericanas sufrirán una devaluación a lo largo de este año, el caso de Chile podría ser, con toda probabilidad, una excepción. Uno de los factores que contribuirá de un modo especial a su valorización tiene que ver con la conclusión de la reforma constitucional oficializada después del referéndum de diciembre. Su principal golpe de efecto se verá reflejado en una percepción mucho más optimista dentro de los mercados por lo que el volumen de inversiones que se llevará a cabo experimentará una subida. Otro de los motivos que explicarán su crecimiento será el aumento de la atracción extranjera sobre todo en el segmento de las energías renovables o la minería.

¿Qué se espera a largo plazo?

El equipo de Focus Economics hace hincapié en la continuación de la depreciación de las divisas latinoamericanas frente a la moneda estadounidense. Más allá de 2024, se presumen diferentes condicionantes que continuarán amplificando la distancia con el dólar norteamericano. Entre ellos, los déficits en cuenta corriente y, por supuesto, los procesos inflacionarios que, todo apunta a que sobrepasarán a los que se registrarán en Estados Unidos. Además, a esto debe sumarse la incertidumbre creciente desde un punto de vista geopolítico como caldo de cultivo.

Por su parte, desde Itaú Unibanco aseguran una inminente contracción del Producto Interior Bruto en Argentina: “Nuestra previsión de inflación para 2024 hasta el 200%, desde el 150% anterior (con un probable pico en la primera mitad de 2024), reflejando el efecto de traspaso de la reciente devaluación de la moneda y la corrección de las tarifas de energía, transporte y combustible, entre otros.”

Por otra parte, en EIU apuntan el auge global en la producción de baterías como uno de los factores más significativos para el futuro de Chile en tanto que habrá un crecimiento de la demanda de cobre y litio. Se espera que este sea un punto casi tan importante como la finalización de la reforma constitucional de cara al futuro próximo: “Es probable que la moneda se fortalezca gradualmente en términos de tipo de cambio real a medio plazo, suponiendo que la incertidumbre política disminuya. Los precios firmes del cobre y el litio (impulsados por la alta demanda de metales básicos relacionados con las inversiones globales en la producción de baterías) también serán de apoyo.”

Líder del Grupo Punta Cana muestra interés en Paraguay

Frank Rafael Rainieri, titular del Grupo Punta Cana, evalúa posibilidades de futuras inversiones en el sector turístico local. Con miras a nuevos emprendimientos se reunió con el presidente Santiago Peña.

Por invitación de la ministra de Turismo, Angie Duarte, Frank Ranieri Marranzini llegó a Paraguay para participar de la reunión del Grupo GARA, cuya presidencia es ejercida hoy por nuestro país.

Además de esa actividad, Rainieri fue recibido en audiencia por el mandatario Santiago Peña, a quien le manifestó el interés de emprender una serie de acciones para impulsar el turismo en Paraguay, además de realizar inversiones en el rubro.

Lea también: Ribetes de verano “adornan” el otoño desde hoy hasta el martes

Por su carácter de titular del Grupo Punta Cana y de la fundación del mismo nombre, la presencia de Ranieri es considerada de gran relevancia. Dicha fundación se dedica al desarrollo y ejecución de programas de responsabilidad social-empresarial y de preservación del medio ambiente.

Punta Cana es un conjunto de playas alrededor de las que se ha construido varios centros de diversión sana en la costa este de la República Dominicana, en la provincia de La Altagracia. Su trabajo es motor del desarrollo de esta región del Caribe, reconocida en todo el mundo por sus playas cristalinas y lujosos resorts.

Puede interesarle: Che róga porâ: habrá novedades hoy

Resaltan puntos necesarios para incrementar relaciones comerciales con UE

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, indicó que es necesaria una aplicación gradual de la norma 1115 para que los productos paraguayos puedan acceder al mercado europeo.

Durante el segundo Encuentro Empresarial Europeo, la autoridad paraguaya señaló la necesidad de un diálogo abierto para llegar a una cooperación de manera a mantener a los productores paraguayos en los mercados más competitivos y lograr mejores precios para sus productos.

En otro momento, señaló que la norma comenzó con una visión loable que es cuidar el medio ambiente, sin embargo, la Unión Europea fue un poco más allá y hoy día, para cumplir la normativa, aparte de llenar el requisito de no deforestación, el productor tiene que cumplir derechos de terceros, derechos laborales, derechos humanos y otros.

En este contexto, el ministro agregó que, si se quiere establecer mayor flujo comercial, se debe establecer una mesa para entender cómo se llevarán adelante algunas cuestiones que hacen a la aplicación de la 1.115, reconstruir la confianza y negociar.

La UE deberá entender que nos tiene que dar tiempo y que seis meses hasta enero es insuficiente para coordinar un trabajo con instituciones que en el Paraguay todavía se tienen que poner a la altura y que no le signifiquen sobrecostos y burocracia adicional al productor o exportador. Porque si no, saben qué, ese número que dio el presidente de la UIP (exportaciones) va a ir a cero”, apuntó.

Paraguay ya produce de manera sustentable

En otro punto, el ministro del MIC indicó que, si bien nadie está obligado a realizar los trámites con la UE, Paraguay quiere hacerlo, ya que el país integra en su producción cadenas de valor con otros países que sí exportan a la UE de una manera importante.

“Entonces vamos a tener que tomar ese desafío de hacer algo que quizás no sea de nuestro agrado, entonces, por parte del Gobierno paraguayo lo que se hizo fue un trabajo de coordinar instituciones, para trabajar y crear las condiciones para que las exportaciones paraguayas puedan fluir y puedan ingresar a Europa”, refirió.

Respeto a la soberanía comercial

Cabe mencionar que la línea clara marcada por el presidente de la República, Santiago Peña, es que ninguna relación comercial a través de acuerdos desde el MERCOSUR con la Unión Europea, puede interferir nuestra soberanía jurídica y de la forma como nosotros decidimos producir. Además, Paraguay tiene que jugar el partido en las grandes ligas, en los grandes mercados.

Aclarado el primer punto, el país debe superar el miedo y animarse a jugar ese partido que es difícil, teniendo los recursos que se necesitan para llevar adelante este proceso de mejorar institucionalidad, mejorar tecnología, y que el productor paraguayo desde un dispositivo conectado a internet pueda obtener los certificados que le garanticen para poder portar. “Y ahí ganamos todos”, remarcó.

“Ahora debemos encontrar la herramienta necesaria para poder jugar en este partido de alta liga, para que la exportación de paraguayas pueda llegar a todos los mercados, para que el precio sea bueno, le permita a los paraguayos desarrollarse y traiga beneficios al país”, puntualizó.

Leé más: UE suaviza condiciones para sus productores, ¿hará lo mismo con Mercosur?

Exportaciones de productos tecnológicos superan los USD 360 millones

Conductores aislados, insecticidas y alcohol etílico, fueron algunos de los principales productos que fueron enviados al mercado internacional, en el primer trimestre del año.

De acuerdo a los datos de la Dirección de Inteligencia Competitiva de Rediex, en el primer trimestre de este año, los envíos tecnológicos alcanzaron un total de USD 360,39 millones.

Entre los principales productos exportados se encuentran los cables y demás conductores aislados para electricidad, los cuales fueron enviados por un valor de USD 76,24 millones; seguido de los productos de insecticidas y demás plagas, por un total de USD 30,86 millones, como así también el alcohol etílico, el cual alcanzó un monto de USD 26,33 millones.

Así también, se encuentran productos como tapones y tapas de metal común y medicamentos, los cuales fueron exportados por valor de USD 20,26 y USD 14,50 millones, respectivamente. Mientras que los artículos para el transporte o envasados de plásticos registraron envíos en estos primeros tres meses por un total de USD 14,23 millones.

Dentro de este grupo de productos industriales también se destaca la presencia de los cueros bovinos o equinos curtidos, los cuales fueron envíados al mercado extranjero por valor de USD 11,96% millones.

Con relación al primer trimestre del 2023, el BCP revela que entre los productos industriales que aumentaron más del 20% en sus números fueron los insecticidas, medicamentos y los artículos para el transporte.