Madereros piden priorizar producción nacional en las obras públicas
El presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) Juan Carlos Altieri, señaló que el Estado debe priorizar la producción nacional, especialmente de la madera reforestada y no permitir la utilización de productos importados si estos se fabrican en el país.
Fue durante el acto de inauguración de la Expo Madera 2017 que arrancó este viernes y se desarrollará hasta el domingo 18 de junio, en el Centro de Convenciones Mariscal de Asunción.
Altieri dijo que darle prioridad a lo nacional se trata más que nada de un “principio de reciprocidad” con los habitantes que necesitan de puestos de trabajo y de la coherencia de consumir lo que el país produce.
Aseguró que no es temor a la competencia legal de productos de madera porque el ciudadano honesto es dueño de su dinero y por lo tanto, puede comprar el producto que más le guste del país que quiera.
“Para nosotros la competencia legal es un incentivo que nos obliga como industrial a superarnos cada día, por lo que en realidad eso no nos preocupa. Lo que debería preocuparnos no es la competencia sino nuestra incompetencia”, fundamentó.
MÁS LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO
El dirigente también instó a que las instituciones financieras del país, en especial las de fomento, ofrezcan más líneas de financiamiento para acompañar el desarrollo del sector forestal, adecuándose a las características especiales del largo plazo y la capacidad de recuperación que se tiene.
Afirmó que la actividad económica del sector forestal es rentable en general y que para su evaluación deben ser considerados tres escenarios distintos, conforme su recuperación financiera en el tiempo: la comercial de rápido retorno 6 a 12 meses, la industrial de retorno a mediano plazo de dos a cinco años y la de producción forestal con plazos más largos, de cinco a 12 años.
Finalmente, destacó que nuestro país está preparado para recibir las inversiones empresariales en plantaciones forestales porque ya se cuenta con el paquete compuesto por el marco legal y de políticas de Estado que permiten hoy aprovechar las extraordinarias condiciones climáticas y de suelo que ofrece nuestro país.
Hay que destacar que el objetivo de Expo Madera es mostrar el potencial de nuestras industrias procesadoras de madera, difundir la oferta actual de mercado y dar a conocer los avances tecnológicos del sector. Vale decir la cadena productiva de la madera y del bosque de donde proviene.
Esto teniendo en cuenta que hoy las industrias procesan cerca de un 80% maderas provenientes de la cosecha de plantaciones forestales de especies de rápido crecimiento y ya no solamente maderas provenientes de los bosques nativos con planes de manejo forestal.
Hay que destacar que más de medio centenar de empresas del sector, así como entidades gubernamentales de nuestro país, participarán de este evento, a desarrollarse los días 16, 17 y 18 de junio, en el Centro de Convenciones del Mariscal López, con acceso libre y gratuito.
VARIEDAD DE OFERTAS
En la Expo Madera 2017 los visitantes podrán encontrar desde plantines para reforestación, harina de Algarrobo, botones y hebillas de madera o té de Lapacho, hasta artesanía y productos industrializados muebles gastronómicos, pisos de ingeniería, o aquellos destinados a la construcción y la decoración del hogar, por citar solo algunos ejemplos.
La muestra será un encuentro de todos los que conforman la cadena forestal, donde prestigiosas empresas del rubro expondrán sus productos y servicios a profesionales de la especialidad y al público en general, durante tres jornadas de intensa actividad, en las que también se ofrecerán capacitación y transferencia de conocimientos a fin de incentivar la reforestación en el país.
Para esta tarea se cuenta con el apoyo de la Secretaria del Ambiente (SEAN), autoridad de regulación del uso los recursos naturales, del Instituto Forestal Nacional, Infona, que es la autoridad de aplicación administrativa de los bosques, del Viceministerio de Minas y Energías del MOPC, para las políticas relacionadas a la matriz energética, de la Itaipú Binancional, que colabora en la recuperación de los corredores boscosos y la regeneración de los macizos y también del Banco Nacional de Fomento, BNF, como organismo crediticio.
MESAS REDONDAS
Durante la Expo Madera se harán mesas redondas sobre el sector foresto-industrial, sobre las inversiones forestales, y sobre la producción forestal con el fin de analizar la situación, las perspectivas y los desafíos que se presentan para el sector.
En estos encuentros, actores expertos del sector empresarial, gubernamental y académico intercambiarán conocimientos y experiencias y responderán preguntas a los asistentes interesados.
Sábado 17 de junio 15:00 a 16:00: Ing. Ftal Sonia Rojas, Dr. Eustacio López Otazu, Mercedes Leticia Mongelos Caballero y Nathalia Cecilia Pino Florentín, de la Universidad San Carlos presentan: Proyecto “Paraguay floresta; Mbarete ha porâ”, finalista del concurso Joven Emprendedor Forestal México 2017.
“Paraguay Floresta; Mbarete ha Porâ” es la denominación del proyecto que ofrece como servicio la poda racional para las zonas urbanas de Asunción y Gran Asunción, contando con personas calificadas y capacitadas para dicha actividad, para así lograr un buen aprovechamiento de la materia prima (resultado de la poda), generando también biomasa, producción de humus, plantines, entre otros.
1. Sábado 17, de 19:15 a 20:30: Sector Foresto-Industrial, con representantes de diferentes Industrias de la Madera, como Producción de muebles y Producción de pisos de ingeniería, entre otros, quienes explicaran en cada caso detalles de su producción y su oferta, con proyección de material ilustrativo. El moderador de esta mesa redonda será el Econ. Raúl Legal, Vicepresidente de FEPAMA.
Invitados: Lic. Juan Carlos Altieri, Ec. Manuel Jimenz Gaona, Ing. Alfredo Molinas, Prof. Oscar Vera, Lic. Daniel Isaak, Prof. Christian Bogado, Ing. Cristina Goralewski, Lic. Luz Borja, Otros
2. Domingo 18, desde las 11: 00 hasta las 12:00: Inversiones Forestales, Leyes, Financiación, con expertos legales, economistas y consultores que participan en asesoramiento, diseño y ejecución de Proyectos Forestales. Se explicarán detalles legales, particularidades de Inversiones Forestales y fuentes de financiación con proyección de material ilustrativo. El moderador será el Dr. Rafael Carlstein, Vicepresidente de FEPAMA.
Invitados: Dr. Oscar Mersan, Ing. Ronaldo Dietze, Ing. Victor Vidal, Abog. Ezequiel Santagada, Ing. Alfredo Carlstein, Dr. Norman Breuer, Abogada Ethel Estigarribia, Dr. Oscar Stark, Ing. Cecilia Pizurno, Ec. Oscar Rodas, Ing. Christian Wich, Ec. Martin Villalba, Ing. Diana Gauto, Otros.
3. Domingo 18, desde las 12: 00 hasta las 13:00 hs: Sector de la Producción Forestal, con representantes de empresas que realizan Plantaciones Forestales, Viveros Forestales y Servicios diversos para Plantaciones Forestales. Se explicarán detalles de la producción y su oferta, con proyección de material ilustrativo. Moderador: Prof. Ing. Laura Quevedo.
Invitados: Lic. Victor Yambay, Prof. Ing. Mirta Vera, Ing. Marcos Medina, Ing.Delia Nuñez, Ing. Ricardo Kiriluk, Lic. Yan Speranza, Ing. Paula Durruty, Ing. Fidel Zavala, Ing. Rafael Ortiz, Ing. Jose Rockenbach, Ing. Liz Fretes, Ing. Carsten Felber, Ing. Liza Monges, Comisión Ambiental ARP, Ing. Jorge Ocampo, Otros
Las mesas no serán de carácter magistral académico, se busca generar un espacio informal, en el cual todos los sectores involucrados puedan intercambiar ideas ahora y en el futuro; además, se responderán preguntas de la prensa y del público asistente.
Los horarios de Expo Madera son los siguientes:
Viernes 16 de junio: 15:00 a 21:00.
Sábado 17 de junio: De 10:00 a 22:00.
Domingo 18 de junio: De 10:00 a 20:00.
Emprendedora chaqueña conquista paladares y es premiada con USD 2.500
Con su proyecto “De más, de la huerta a tu mesa”, una emprendedora de Boquerón resultó ganadora del concurso Capital Semilla del Ministerio de Industria y Comercio, donde la premiaron con USD 2.500. Conozca la historia detrás de la emprendedora.
Lourdes se dedica a la plantación frutihortícola y a la elaboración de comidas caseras, sin embargo, recién desde marzo pasado comenzó a incorporar nuevas variedades.
“En la zona cuesta conseguir los productos frescos, entonces esa necesidad hizo que ampliemos y diversifiquemos la producción en la huerta”, comentó la emprendedora.
Como parte del reconocimiento a su esfuerzo, la Dirección Nacional de Emprendedurismo (DINAEM) del Viceministerio de Mipymes, a través de la cooperación de Taiwán, la coronó como una de las 100 ganadoras, con un premio de 2.500 dólares.
Puede interesarle: Calendario de pagos de fin de año: inyectarán G. 4,1 billones
Al respecto, señaló que, si bien actualmente se limita a su área de residencia, con este ca
pital semilla planea digitalizar el negocio, avanzar hacia otras zonas y comprar implementos para la cocina.
“Busco agilizar un poco más los trabajos, porque todo es de forma artesanal actualmente, y con las nuevas maquinarias espero ser más eficiente en la entrega de los productos”, afirmó.
Lourdes se dedica a la plantación de cebolla, tomate, locote, mandioca y batata. Pese a la sequía que afecta a la región Occidental, dice contar con abundancia en la localidad de La Patria.
Puede interesarle: Petropar anuncia recargas de gas sin costo este sábado
G5Conexiones y el primer festival carbono neutral del país
La Productora G5Pro, a través del G5conexiones y sus aliados Hendu Green; EcoNorte; Chaco Vivo y el Circuito Cultural Guaraní, con el apoyo y en alianza estratégica con Instituciones tales como: la Secretaría Nacional de Cultura, Secretaría Nacional de Turismo, el MADES, DINAPI, el Ministerio de Industria y Comercio, a través de sus viceministerios de MIPYMES, REDIEX y MARCA PAIS; y las entidades APA, AIE, SGP y la AMP, como organizaciones comprometidas con la sostenibilidad y la industria cultural; ha realizado la entrega de las métricas del Festival PILSEN RECICLARTE 2023, llevado a cabo en el pasado mes de septiembre, convirtiéndose en el “Primer Festival Carbono Neutral de Paraguay: un compromiso cultural con el medioambiente”, y en el 1er. Caso de Éxito de nuestro País y uno de los primeros de toda Latinoamérica.
La presentación fue llevada a cabo en la Casa de la Independencia, donde se presentaron los resultados de las últimas 9 ediciones del PILSEN RECICLARTE, y gracias a este espacio, se ha podido visibilizar el impacto social, económico y ambiental, generado a partir de este Festival, convirtiéndolo en un componente clave para la promoción de las acciones de preservación del medio ambiente y las industrias creativas y culturales del País; y que junto a los datos y logros alcanzados durante G5Conexiones 2023, con su correspondiente proyección al 2024; lo han transformado en la plataforma de Exportación e Intercambio Musical más importante de nuestra Industria, y en verdaderos embajadores del Arte Paraguayo y en un ejemplo para el Mundo Entero.
El objetivo principal del lanzamiento ha sido presentar el grado de evolución de este festival, desde sus inicios, validando su aporte a la dinamización de la economía, a la generación directa e indirecta de empleos, hasta finalmente convertirse en un componente de la industria paraguaya con enfoque de triple impacto; así como para explicar los procesos implementados con el objeto de lograr medidas efectivas de mitigación, procesos de gestión integral de residuos sólidos, medición de emisiones de carbono y la compensación, por medio de la adquisición de créditos de carbono.
La iniciativa apuesta a la promoción de las industrias sin humo, a la Economía Naranja, y al desarrollo Social, Cultural y Económico del País, así como al impulso de nuestras industrias creativas y culturales, las cuales potencian el desarrollo social y económico, teniendo en cuenta una población paraguaya eminentemente joven; donde estas industrias se convierten en una gran plataforma que permite absorber infinidad de talentos, capacidades e iniciativas, las cuales emplean la destreza, el conocimiento y las habilidades para generar intercambios comerciales que permiten un desarrollo integral de la economía, sin impactar negativamente en los recursos ambientales.
La apertura del evento estuvo a cargo de la Ministra de Cultura Adriana Ortiz; quien dio la bienvenida; seguida por las palabras del Sr. Rodrigo Nogues (CEO de G5PRO), el Sr. Carlos Moreno de la Empresa Cervepar, y el Sr. José Samaniego (Director del G5CONEXIONES y Director de Booking de G5PRO); quien finalizando los datos históricos del Reciclarte, y los logros del G5conexiones para la Industria y el Arte Nacional; dio la palabra al Ingeniero Juan Pintos de la SENATUR, y a los Señores Alejandro Ceballos, de la Empresa ECONORTE; y el Sr. Sebastián Cantero de CHACO VIVO; quienes explicaron los procesos para llegar a Neutralizar la Huella de Carbono del Festival; y donde finalmente se hizo referencia a todas las Autoridades, Instituciones, Entidades, Organizaciones y Empresas que apoyaron la iniciativa, quienes estuvieron presentes en el evento.
La velada terminó con la presencia del Ballet Folklorico de la Secretaria Nacional de Cultura; y la actuación de los Artistas Kambuchi (Eduardo Martínez); Sobre Ondas; Sari Carri y el arpista Alcides Ovelar.
Presentan nuevo producto financiero para mujeres emprendedoras
Kuña Ñamombarete Haguâ se denomina el nuevo programa financiero que ofrecen la AFD y el Crédito Agrícola de Habilitación, dirigido a mujeres emprendedoras.
La titular del CAH, Amanda León, y de la AFD, Stella Guillén encabezaron la presentación del producto financiero Kuña Ñamombarete Haguâ, que apunta al empoderamiento económico de las mujeres emprendedoras.
A partir de diciembre, se prevé la incorporación de una línea presupuestaria de G. 2.000 millones para este nuevo programa, no obstante, como punto de partida, se procedió a la entrega de 10 créditos del CAH por un total de G. 235 millones.
Lea también: Vivió con un solo riñón desde los 12 años, a los 31, recibió un trasplante
Los recursos serán destinados a emprendimientos como: confiterías, confecciones, horticultura, comercio, zapatería y otros rubros.
El nuevo producto financiero tendrá el respaldo del Fondo de Garantías para la Mujer (FOGAMU). “Con la Cooperación Taiwanesa logramos encontrar un espacio para construir un Fondo de Garantías”, comentó al respecto Stela Guillén, presidenta de la AFD.
Señaló como una realidad que, muchas veces, la mujer no reúne todos los requisitos para acceder a un crédito, por lo tanto, esa garantía es una llave que abre la puerta al necesitado préstamo.
La Municipalidad de San Lorenzo, el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Embajada de Taiwán también acompañan el programa.
Es noticia: Senado toma juramento a Berni y Bobadilla