Pide disculpas tras polémico apoyo a Ulises: “Asumo mi error, me traicionó el corazón”

El titular del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), senador Enrique Bacchetta, brindó una conferencia de prensa para aclarar la situación generada tras sus expresiones a favor del diputado procesado por presunto vínculo con el narcotráfico, Ulises Quintana.

“Quiero pedir disculpas a la ciudadanía, a toda la gente que agredí con mis comentarios, a mi familia, a mis compañeros del Senado, a mis compañeros del Jurado y a mis colegas en general”, manifestó al inicio de la conferencia el senador colorado y titular del JEM, Enrique Bacchetta.

“Quiero asumir mi error, porque cuando escribí esas expresiones, me traicionó mi corazón”, subrayó.

Dijo que muchos de sus colegas abogados le explicaron la situación del diputado Quintana y que se puso en el lugar de un “compañero de causa”. “Cuando vi sus expresiones, me tocaron el corazón”, indicó.

Añadió que como abogado, tiene la teoría de que se presume la inocencia de una persona hasta que se demuestre lo contrario y que se equivocó en poner la palabra ‘injustamente’ en el tuit que desató las polémicas y las críticas.

Bacchetta señaló que siempre respaldó el trabajo de la fiscal Lorena Ledesma, por eso que lo primero que hizo fue pedirle disculpas y se apartó de todos los expedientes relacionados a la funcionaria del Ministerio Público.

Al ser consultado sobre una eventual renuncia al Jurado, Bacchetta explicó que no puede apartarse de lo gremial, político ni de lo jurídico. Pero, que evaluará todas las situaciones.

“Cuando una persona pasa por esto, tiene que contener a su familia. No he tomado una decisión al respecto, pero asumo mi equivocación”, subrayó el legislador colorado.

Lamentó además que los escraches en su contra en estos días fueron muy violentos y afectaron a su familia. “Yo no soy un ladrón, yo no he cometido lo mismo que cometieron otros”, refirió.

Por último, aseguró que no habló del tema con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, ya que es un tema personal y no compete al mandatario.

Prostíbulo devenido en constructora mimada de Prieto: “Ministro de Corte pidió habilitación”

En la trastienda del poder actual en la municipalidad de Ciudad del Este, se ‘cocinan’ negocios turbios que, aparte de visibles y escandalosos, algunos tienen ribetes de insólitos. Esto señala la exjefa comunal esteña Sandra McLeod, quien cita un caso emblemático que se visualiza en esa zona del país.

La exintendenta Sandra Mcleod disparó contra el actual jefe comunal Miguel Prieto. Dijo que, de la larga lista de irregularidades de su gestión, resalta un caso que escandaliza por la onda expansiva de corrupción que implica a autoridades del anterior gobierno, diputados, e incluso un miembro de la cúpula del Poder Judicial.

“Cuando estaba al frente del municipio, muchos pedían que conceda la habilitación a un prostíbulo. Me pedían desde muchos sectores, había diputados e incluso un ministro de la Corte. Yo me opuse siempre. Después Prieto lo habilitó, y es más, le concedió supuestas obras de infraestructura de la municipalidad por más de 15 mil millones de guaraníes”, dijo McLeod en entrevista con radio Ñanduti AM.

Te puede interesar: Peña anuncia importantes obras para el departamento de Paraguari

La política declinó señalar,” por ahora”, el nombre del ministro de Corte, pero enfatizó que llamó la atención el interés que manifestaron por la habilitación del prostíbulo “de lujo” por el que abogaban.

Por su parte, el esposo de la exintendenta, senador Javier Zacarías Irún, disparó contra el abdismo que se alió con la oposición, para montar narrativa y acciones para tumbar al Partido Colorado de la intendencia de CDE.

“Es claro que Mario Abdo montó una alianza con los opositores para lograr la destitución del partido al frente de la municipalidad”, subrayo el parlamentario.

Zacarías Irún significó que tanto en lo que respecta a su cónyuge al frente de la comuna esteña, como en otros casos, el gobierno de Mario Abdo Benítez manipuló las instituciones del Estado, para fraguar causas judiciales contra sus contrincantes políticos de la ANR. “La Contraloría General de la República y todas las instituciones estaban manejadas por el poder político de turno, Mario Abdo, eso es categórico y se evidenció claramente, a simple vista”, remarcó.

Los medios “democráticos” y la incoherencia con el no juramento de Cartes

El abogado Óscar Tuma reflexionó sobre las posiciones diferentes que asumen ciertos medios ante resoluciones judiciales, a veces a favor, otras en contra, según quién sea el involucrado. En su momento, recuerda, celebraron que se impida a Cartes jurar como senador, pese a que la justicia lo respaldaba.

“¿Qué harán ahora ciertos medios, que antes celebraban la decisión del Senado de no incorporar a Horacio Cartes como Senador a pesar de las resoluciones favorables, ahora que la situación ha cambiado? Este es el problema que generan ciertos medios a la democracia”, escribió Tuma en su cuenta de X.

En las elecciones generales del 2018, Horacio Cartes se candidató como senador de la nación. Para el efecto, el 11 de abril de ese año, la Corte Suprema de Justicia dio via libre a su candidatura, al declararla constitucional.

Lea también: Uno por uno, hechos que muestran quién es Giuzzio

Con este aval, Cartes participó de esos comicios, cuyos resultados lo ubicaron como el senador más votado. Posteriormente, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) proclamó su candidatura.

Sin embargo, llegado el momento del juramento, el entonces titular del Congreso, Fernando Lugo, decidió no convocar a Cartes y en su lugar llamó a Rodolfo Friedmann, pese a no haber sido electo ni proclamado, requisitos indispensables para jurar.

Lugo hizo una interpretación de la Carta Magna y se tomó las atribuciones de la máxima instancia judicial, la única habilitada para la interpretación de la Constitución. Todo esto, pese a que existían documentos que lo obligaban a llamar a Cartes. Del mismo modo obró con Nicanor, en cuyo reemplazo ingresó Mirta Gusinky.

En aquel entonces, la posición de los medios anticartistas era la contraria a las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Superior de Justicia Electoral.

Hoy, en cambio, se declaran institucionalistas y muy apegados a lo que dicten las leyes y disposiciones judiciales. Es decir, en el fondo, no se trata de que la discusión sea institucional o constitucional, sino quién sea el involucrado, para, a partir de allí, mostrarse a favor o en contra.

Además, en Política: Fiscalía emite dictamen sobre la pérdida de investidura de Kattya González

Confirman expulsión de dirigente abdista de la ANR

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) confirmó la expulsión del dirigente abdista, Gerardo Soria, de las filas de la Asociación Nacional Republicana (ANR).

El fallo y Sentencia N° 5/2024 del TSJE con fecha 13 de junio de 2024, indica que “no existe violación del debido proceso, ni se han observado, ni aplicado de manera errónea las leyes electorales vigentes”

El documento agrega que no se observa ninguna vulneración de los derechos de la legítima defensa traducida, “por tanto no se vislumbra fundamento alguno que amerite revocar lo resuelto por el tribunal”.

Puede interesar: Caso Pecci: ¿a qué país correspondería juzgar a los autores intelectuales?

Cabe recordar que el 20 de junio de 2023, por unanimidad, el Tribunal de Conducta del Partido Colorado expulsó de su padrón a Gerardo Soria por transgredir el código de ética del estatuto partidario.

Gerardo Soria tiene en su haber un sinfín de denuncias que llevaron al Tribunal de Conducta de la ANR a iniciar un juicio en su contra y la posterior decisión de expulsión.

Lea también: Caso ‘tapabocas de oro’: dictan sobreseimiento de extitular de Dinac

En su tiempo fue conocido como “jefe de escritorio” de Itaipú, acusado de no acompañar a la lista 1 en las elecciones del 30 de abril del 2023, lo cual representó una transgresión contra la institución y contra las autoridades electas.