Cómo fortalecer el suelo pélvico luego del parto
Desde el Departamento de Kinesiología y Fisioterapia del Hospital de Clínicas brindan recomendaciones sobre los ejercicios que ayudan a la rehabilitación del suelo pélvico luego del parto.
Se debe tener en cuenta que la realización de actividades físicas deportivas son recomendables cuatro semanas después de un parto vaginal y seis semanas posterior al parto por cesárea, según explicó la Lic. Diana Cristaldo, del Dpto. de Kinesiología del hospital escuela.
“Todos los ejercicios dependen del tipo de actividad física que llevaba a cabo la mujer antes y durante el embarazo, así como algunas indicaciones médicas si poseen alguna patología, es por eso que siempre varía entre cada persona”, acotó.
Después del parto hay algunos ejercicios indicados que son básicos, en posiciones seguras y pueden realizarse a la semana posterior del mismo, este tipo de ejercicios son los llamados Hipopresivos, haciendo hincapié a la activación del diafragma por medio de la respiración. De esta manera se lleva a cabo la activación del músculo transverso del abdomen y trabajando de forma isométrica e hipopresiva.
Cabe resaltar que estos ejercicios de activación del suelo pélvico son fundamentales en las mujeres luego del post parto y más cuando el parto es vaginal, ya que logra con eso la estabilización abdomino lumbo pélvica de forma temprana.
En tanto para las mujeres que tuvieron un parto por cesárea, a la hora de realizar alguna actividad física se recomienda primeramente la utilización de una faja por un periodo de un mes, teniendo en cuenta la herida postoperatoria y por sobre todo evitar ejercicios con requerimiento de esfuerzo abdominal y pélvico.
Para los casos de diástasis abdominal (separación de los lados derecho e izquierdo del recto mayor del abdomen) que son comunes luego del parto también están indicados los ejercicios de estabilización de la zona abdominal, lumbar y pélvica.
“Se trata de mostrar a las mujeres durante el proceso pre natal todos los ejercicios a ser realizados de forma progresiva en los días posteriores al parto”, mencionó la kinesióloga.
Para consultas con los especialistas del Departamento de Kinesiología y Fisioterapia pueden comunicarse al (0986) 291-314.
Protege tu piel de forma efectiva: ¿Cómo elegir el protector solar adecuado?
La elección del protector solar debe basarse en el fototipo de piel y otros factores personales. Se recomienda usar protectores de amplio espectro y aplicarlos en horarios seguros. Además, es esencial mantenerse hidratado y seguir una dieta saludable para una exposición.
Para proteger la piel de los efectos dañinos del sol, la elección del protector solar debe basarse en varios factores, entre ellos el fototipo de piel, tipo de piel, edad, hábitos previos y antecedentes de riesgo.
Al respecto, la Dra. Verónica Rotela Fisch, especialista de la Cátedra de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas, Hospital de Clínicas, destacó la importancia de personalizar el protector solar según las características individuales.
La exposición solar, en dosis adecuadas, tiene beneficios como la producción de vitamina D y la estimulación de serotonina, lo que favorece el bienestar general. Sin embargo, es esencial tomar precauciones.
Los expertos sugieren exponerse al sol en horarios seguros, antes de las 10:00 am y después de las 4:00 pm, utilizando protectores solares de amplio espectro y aplicándolos al menos 30 minutos antes de salir al sol.
El fototipo de piel es clave para determinar el protector solar más adecuado. Según la Dra. Rotela, este concepto hace referencia a la capacidad de la piel para adaptarse al sol.
En personas con fototipos bajos (como los pelirrojos o rubios de piel muy clara), la defensa contra la radiación solar es limitada.
En Paraguay, la mayoría de la población tiene fototipos III, IV y V, lo que implica una mayor resistencia a la radiación solar, aunque aún es necesario el uso de protector solar.
A pesar de que no existe un protector solar que bloquee completamente los rayos UV, los expertos recomiendan productos con un factor de protección solar (FPS) mínimo de 30-40, siendo el FPS 50 el ideal para una protección adecuada. Es importante verificar que el protector sea de amplio espectro, para cubrir tanto los rayos UVA como los UVB.
Incluso en días nublados, los rayos UV pueden atravesar las nubes, por lo que debe mantenerse la protección. Además, es fundamental mantenerse hidratado y llevar una dieta saludable para maximizar los beneficios de la exposición solar.
Día Mundial de la Psoriasis: avances que transforman vidas y rompen estigmas
El Día Mundial de la Psoriasis enfatiza la necesidad de comprender esta enfermedad autoinmune que afecta tanto la piel como otros órganos. Se promoverá un encuentro educativo en el Hospital de Clínicas para concientizar sobre la psoriasis y sus tratamientos, fomentando la empatía y comprensión social hacia quienes la padecen.
Este martes 29 de octubre, el Día Mundial de la Psoriasis invita a reflexionar sobre esta enfermedad crónica autoinmune que afecta la vida de millones de personas en todo el mundo. La psoriasis, usualmente percibida como una condición exclusiva de la piel, es en realidad una enfermedad multisistémica que involucra diversas partes del organismo y requiere una atención médica integral y multidisciplinaria para ser abordada de manera efectiva.
El Dr. César Lagodin, dermatólogo argentino y especialista en psoriasis, visitó recientemente Paraguay en el XII Congreso Paraguayo de Dermatología para resaltar la importancia de un enfoque holístico en el tratamiento de esta patología.
“La psoriasis es una enfermedad inflamatoria y multisistémica. Aunque los síntomas visibles se presentan en la piel, pueden afectarse otros órganos, como las articulaciones, el hígado, el intestino e incluso el corazón”, señaló.
Lagodin añadió que, debido a su complejidad, las personas con psoriasis tienen un mayor riesgo de desarrollar condiciones como la artritis psoriásica y hasta enfermedades cardiovasculares. Por ello, el tratamiento de esta condición requiere la intervención de varios especialistas, quienes contribuyen a ofrecer una atención integral.
Si bien la psoriasis tiene un componente genético importante, su aparición se ve influida por ciertos factores desencadenantes, entre los que se encuentran las infecciones, algunos medicamentos y, especialmente, el estrés.
“Es frecuente que situaciones de tensión o estrés activen la enfermedad en personas predispuestas. Esta relación hace que la salud mental sea un aspecto fundamental en el tratamiento de la psoriasis”, añadió el Dr. Lagodin.
Debido a esto, el acompañamiento psicológico resulta clave para ayudar a los pacientes a sobrellevar el impacto emocional de la enfermedad y mejorar su respuesta al tratamiento.
Nuevas terapias
En las últimas dos décadas, el tratamiento de la psoriasis ha avanzado considerablemente. “Hace 15 o 20 años, las opciones de tratamiento para esta enfermedad eran limitadas, y muchos pacientes se resignaban a vivir con sus síntomas. Hoy en día, nuevas moléculas han transformado el panorama y mejorado de manera significativa la calidad de vida de los pacientes”, explicó Lagodin.
Entre estas innovaciones se encuentran las terapias inyectables y las moléculas orales de última generación, que han mostrado una gran efectividad en reducir los síntomas. Aunque la psoriasis aún no tiene cura, estos tratamientos permiten que las lesiones disminuyan o desaparezcan, brindando a los pacientes la oportunidad de llevar una vida casi libre de síntomas.
El impacto social y familiar de la Psoriasis
La doctora María Paz Fabio, también dermatóloga y especialista en psoriasis, subraya que la enfermedad no solo afecta a quienes la padecen, sino que también tiene repercusiones en su entorno familiar y social.
“Las personas con psoriasis, especialmente jóvenes y adolescentes, suelen sufrir altos niveles de ansiedad y depresión debido al estigma y la incomodidad de mostrar su piel lesionada. Este desafío emocional no solo impacta al paciente, sino también a sus familias, quienes experimentan el dolor y la carga emocional junto a ellos”, comentó la especialista.
Desde la comunidad médica, Fabio y sus colegas buscan motivar a los pacientes para que, junto a sus familiares y seres cercanos, puedan aceptar y enfrentar esta condición de forma positiva. “La psoriasis es una enfermedad crónica que puede ser controlada si se sigue el tratamiento adecuado. Una sociedad informada es fundamental para erradicar los prejuicios que existen en torno a esta patología”, concluyó.
Encuentro educativo en el Hospital de Clínicas
La Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Psoriasis del Hospital de Clínicas realizará un encuentro el miércoles 30 de octubre a las 07:30 horas, en el tercer piso de la cátedra de dermatología en San Lorenzo. La reunión, abierta a todos, busca concientizar sobre la psoriasis, sus comorbilidades y las opciones de tratamiento disponibles.
La carne de cerdo y los niños: riesgos que los padres no deben ignorar
Los peligros del consumo frecuente de carne de cerdo en niños: riesgos de infecciones parasitarias y bacterianas, junto con preocupaciones sobre grasas saturadas, hacen que su inclusión en la dieta infantil deba ser cuidadosamente controlada.
El consumo de carne de cerdo en la alimentación infantil es un tema que merece especial atención. Diversos estudios científicos revelaron que su ingesta regular puede estar asociada a riesgos significativos, especialmente debido a la manipulación y cocción inadecuadas.
Al respecto, el Dr. Robert Núñez explicó que uno de los principales peligros del consumo de carne de cerdo es la exposición a infecciones parasitarias y bacterianas.
En ese orden citó el parásito Trichinella spiralis, que puede encontrarse en la carne cruda o mal cocida, causa la triquinosis. Esta enfermedad afecta los músculos y el sistema nervioso, generando síntomas como fiebre y dolor muscular, y en casos severos, puede desencadenar complicaciones cardíacas o neurológicas.
Según un estudio publicado en el Journal of Clinical Microbiology, aunque la incidencia de triquinosis disminuyó en varias regiones gracias a mejores prácticas sanitarias, sigue existiendo un riesgo considerable en áreas donde los estándares de seguridad alimentaria son laxos.
Además, el pediatra indicó que la carne de cerdo puede ser portadora de bacterias dañinas como Salmonella, Escherichia coli (E. coli) y Listeria monocytogenes.
Un informe de la European Food Safety Authority (EFSA) indicó que el 10% de las infecciones alimentarias en Europa están vinculadas al consumo de carne de cerdo mal cocida o contaminada. Esto representa un riesgo particular para los niños, cuyo sistema inmunológico es menos robusto que el de los adultos.
La cocción completa de la carne de cerdo es crucial para mitigar estos riesgos. Un estudio de la Journal of Food Protection enfatiza que las temperaturas por debajo de los 70°C no son suficientes para eliminar por completo las bacterias presentes. Esto resalta la necesidad de asegurarse de que la carne de cerdo esté bien cocida, especialmente en la alimentación infantil.
El especialista también habló que el manejo seguro de la carne de cerdo es igualmente importante. La carne cruda no debe dejarse a temperatura ambiente por más de una hora, especialmente en climas cálidos.
Según dijo, esto por que las bacterias peligrosas, como E. coli, pueden multiplicarse rápidamente en temperaturas entre 4°C y 60°C, conocidas como la “zona de peligro”. Si la carne de cerdo, ya sea cruda o cocida, permanece fuera del refrigerador más de una hora, puede volverse peligrosa para el consumo.
Otro factor que resaltó el médico es la contaminación cruzada, que es otro riesgo significativo. La carne de cerdo cruda puede contaminar otros alimentos si no se manipula correctamente.
Es fundamental que utensilios, superficies de corte y manos que hayan estado en contacto con carne de cerdo cruda se limpien y desinfecten antes de manipular otros alimentos.
“Para los niños, la exposición a estos patógenos puede resultar en problemas digestivos graves, como diarreas o infecciones estomacales, que pueden llevar a la deshidratación”.
A pesar de ser una buena fuente de proteínas, hierro y zinc, la carne de cerdo también es alta en grasas saturadas.
En ese contexto, el pediatra mencionó que un consumo excesivo de grasas saturadas durante la infancia puede contribuir a problemas de salud a largo plazo, como la obesidad y enfermedades cardíacas. Por ello, se recomienda limitar el consumo de carnes ricas en grasas saturadas y optar por alternativas más saludables, como pollo o pescado.
“En resumen, aunque la carne de cerdo puede formar parte de una dieta equilibrada, es vital tomar precauciones extremas con su manipulación, almacenamiento y cocción para evitar riesgos a la salud, especialmente en niños”, concluyó.