Analizan cajas negras del avión ruso

El Cairo, Los investigadores empezaron el martes a analizar las cajas negras del avión ruso que se estrelló en el Sinaí egipcio, una tragedia por ahora inexplicada que mató a 224 personas en una zona donde opera el Estado Islámico.

“La propaganda según la cual el avión se estrelló por culpa del EI sólo es una manera de hacer daño a la estabilidad y a la seguridad de Egipto”, aseguró este martes a la BBC el presidente egipcio Abdel Fatah al Sisi, que descarta que el grupo – que reivindicó ser el responsable – pudiera haber derribado el aparato.

Mientras sigue la búsqueda de cuerpos en la región desértica del Sinaí, los expertos empezaron a analizar las cajas negras del avión, indicó a la AFP bajo anonimato un responsable del ministerio egipcio de Aviación, una tarea que podría llevar tiempo.

El avión se estrelló el sábado poco después de salir de Sharm el-Sheij, una ciudad turística a orillas del Mar Rojo, dirección San Petersburgo.

Desde el lunes, equipos venidos de Rusia, Francia y Alemania trabajan en el lugar para buscar indicios, mientras en Moscú una comisión gubernamental empezó este martes a investigar el suceso.

Metrojet, la compañía rusa (oficialmente llamada Kogalymavia) que explotaba el avión, dijo el lunes que el accidente sólo podía explicarse por una “acción externa” sin especificar nada más y negó que el aparato sufriera problemas técnicos o que se produjeran errores de pilotaje.

El sábado, la rama del EI en el Sinaí reivindicó el atentado y aseguró que fue en represalia a los bombardeos rusos en Siria contra yihadistas, una afirmación que los expertos ponen en duda.

“Se necesitará tiempo para esclarecer el accidente, acuérdense de que en el caso del vuelo de Pan American que se estrelló en Europa (1/8) en Lockerbie en 1998 (3/8) se necesitaron años para encontrar la verdad” , dijo Sisi a la BBC.

Según los expertos, el hecho de que los restos y los cuerpos del Airbus estuvieran esparcidos en una zona tan amplia apunta a que el aparato estalló en el aire antes de estrellarse.

Sin embargo, descartan completamente que el EI haya podido alcanzar el avión que estaba a 10.000 metros de altitud porque sólo dispone de misiles de corto alcance.
Una de las hipótesis apunta a que un problema técnico provocó una explosión y la consiguiente destrucción del aparato, sin dar tiempo al piloto de comunicarse, algo muy poco frecuente según los expertos.

¿PROBLEMA TÉCNICO O EXPLOSIÓN?

Otro hipótesis sería la explosión de una bomba dentro del avión. Pero según Rosaviatsia, la agencia rusa del transporte aéreo, las conclusiones de Metrojet sobre una “acción externa” son prematuras.

“No hay ninguna razón para sacar conclusiones sobre las causas de la destrucción en vuelo del aparato”, dijo su director, Alexandre Neradko, asegurando que todavía queda “mucho trabajo” .

En una entrevista al diario Daily Telegraph, el jefe de Estado egipcio calificó de “especulaciones sin fundamento” las hipótesis sobre una destrucción del avión debido a una bomba a un misil.

Según la cadena estadounidense CNN, un satélite militar de Estados Unidos detectó una irradiación de calor sobre el Sinaí (Egipto) en el momento en que el avión se estrelló. La cadena televisiva hizo la afirmación citando a un funcionario estadounidense bajo anonimato, sin ahondar en más detalles de lo observado por el satélite.

En San Petersburgo (noroeste de Rusia), de donde venían la mayoría de los 217 pasajeros y siete miembros de la tripulación fallecidos, las familias empezaron el lunes la identificación de los primeros 140 cuerpos llegados desde Egipto.

El lunes, el presidente Vladimir Putin compareció en televisión para dar las gracias a los habitantes de San Petersburgo por su dignidad frente a una “tragedia terrible” y pidió paciencia en la investigación.

Miles de personas habían salido el domingo a las calles de la ciudad para rendir homenaje a las víctimas, en su mayoría turistas (todos rusos excepto cuatro ucranianos y un bielorruso) que volvían de Sharm el-Sheij, muy frecuentada por rusos y europeos del Este y conocida por sus fondos marinos.

El A321-200 se estrelló el sábado de madrugada, 23 minutos después de despegar. Se perdió el contacto cuando volaba a más de 30.000 pies (más de 9.000 metros), su altitud de crucero.

Minería de Bitcoin será “defendida” por Donald Trump

El expresidente y nuevamente candidato a la presidencia de EE.UU., Donald Trump, se comprometió a “defender la minería de Bitcoin”, durante una reunión con los principales referentes del sector.

El martes último se desarrolló una reunión entre Donald Trump, quien aspira volver a ocupar la presidencia de Estados Unidos, y varios líderes del sector de la minería de Bitcoin.

Entre los participantes del encuentro se destacan David Bailey, CEO de Bitcoin Magazine, y los representantes de Cleanspark, Riot Platforms y Marathon Digital, entre otros.

Te puede interesar: Brasil: banco Itaú ya permite operar con criptomonedas a todos sus clientes

La ocasión fue aprovechada por Trump para prometer su apoyo a los esfuerzos de minería de la popular criptomoneda tanto en Washington D.C. como así también a nivel mundial, menciona el portal especializado Bitcoin News.

Horas después de la reunión, el expresidente de EE.UU. utilizó su cuenta personal en la red social Truth (que él mismo creó tiempo atrás) para compartir el siguiente mensaje: “¡Vota por Trump! La minería de bitcoin puede ser nuestra última línea de defensa contra una CBDC. El odio de Biden por el bitcoin solo ayuda a China, Rusia y la Izquierda Comunista Radical. ¡Queremos que todo el bitcoin restante se produzca en EE. UU.! ¡Nos ayudará a ser dominantes en energía!”.

Leé también: Milei celebra los USD 800 millones para Argentina: “Siguen las buenas noticias”

Cabe recordar que el expresidente norteamericano se había comprometido a evitar que la Reserva Federal de EE.UU. cree una moneda digital del banco central (CBDC), al punto de considerarla como “una amenaza peligrosa para la libertad”.

Trump ha expresado en reiteradas ocasiones su apoyo a los derechos de los poseedores de criptomonedas, ganando un respaldo sustancial de la comunidad cripto. Recientemente, su campaña presidencial comenzó a aceptar donaciones en esta moneda digital.

Médico mordió un dedo cuando tomaba su helado: “Pensé que era una almendra”

El joven afirmó que “se le veía hasta una uña”. Realizó la denuncia y la Policía prometió darle una respuesta.

Un médico estaba tomando un helado cuando de repente mordió algo extraño, al revisarlo se dio cuenta de que había un dedo humano seccionado en el cono. El hecho ocurrió este jueves en la zona de Malad, la capital financiera de la India.

El hombre denunció lo ocurrido en la Policía de la ciudad costera de Bombay, que por estas horas se encuentra investigando el increíble suceso. A su vez, llamó a la compañía de helados para advertir sobre el increíble hallazgo.

“Hemos recibido una denuncia y el dedo está siendo examinado por el departamento forense, tendremos una respuesta en varios días”, dijo Ravindra Adane, el inspector de Policía de la estación de Malad en Bombay.

El momento en el que mordió el dedo humano

Según el testimonio del doctor de 26 años de edad, en una entrevista al canal de televisión indio Times Now. confundió al dedo con un trozo de fruto seco, pero notó algo extraño y decidió inspeccionarlo.

“Estaba disfrutando de mi helado (...), di un mordisco hacia el centro del cono y sentí que había algo grande. Pensé que igual era un trozo de fruto seco o algo, menos mal que no me lo tragué”.

El joven profesional, cuya identidad no trascendió, aseguró no tener dudas de que se trataba de un dedo humano: “Soy un doctor, sé a qué se parece el cuerpo humano”, dijo. Además, precisó que se le notaban las huellas dactilares, el hueso, e incluso una uña.

Después de horrorizarse, actuó como debía y realizó la denuncia. Primero, puso en hielo la muestra para conservarla en condiciones para su análisis y, luego, se acercó a la estación de Policía local.

También intentó contactar a la compañía de helados para quejarse de lo ocurrido y ponerlos al tanto del alarmante hallazgo en uno de sus productos.

Las autoridades aún no dieron noticias sobre la procedencia del dedo, ni cuanto tiempo llevaba dentro del helado. La investigación continúa su curso y los expertos intentan esclarecer el extraño caso para dar respuesta a la sociedad que espera expectante por saber que hay detrás del perturbador episodio.

Las más leídas de Increíble

1

Un médico estaba tomando un helado y encontró un dedo cuando mordió el cucurucho: “Pensé que era una almendra”

2

Video: el increíble comportamiento de un gato al presenciar una brutal pelea entre dos ratas

3

Una mujer estuvo muerta dos veces en el parto de su hija y reveló qué fue lo último que vio: “Sigo en shock”

Suscribite a los newsletters de TN

Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

Milei celebra los USD 800 millones para Argentina: “Siguen las buenas noticias”

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) dio este jueves una alegría al presidente argentino, Javier Milei, al aprobar el desembolso inmediato de unos 800 millones de dólares, pero avisó que debe “mejorar la calidad del ajuste fiscal”.

Un mes fue el tiempo que tardó en aprobar la octava revisión del acuerdo crediticio, que obtuvo el visto bueno del personal técnico a mediados de mayo.

El nuevo desembolso apoya “los esfuerzos de las autoridades por afianzar el proceso de desinflación, reconstruir las reservas fiscales y externas y apuntalar la recuperación”, señala el Fondo en un comunicado.

En 2022, el FMI y el gobierno argentino acordaron un programa crediticio en virtud del cual el país sudamericano recibe 44.000 millones de dólares a 30 meses a cambio de que aumente sus reservas internacionales y reduzca el déficit fiscal, de 3% del Producto Interno Bruto en 2021 a 2,5% en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024.

Con la octava revisión aprobada, Argentina habrá recibido en total unos 41.400 millones de dólares.

El programa crediticio sigue “firmemente encaminado, habiéndose cumplido con margen todos los criterios cuantitativos de rendimiento para finales de marzo de 2024″, añade la institución financiera en un comunicado escueto.

Pero “para mantener los sólidos avances se requiere mejorar la calidad del ajuste fiscal, iniciar pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria e implementar la agenda estructural”, advirtió.

E insistió en que el gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei se esfuerce en “apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulación de las políticas”.

Además el directorio aprobó “exenciones de incumplimiento para una nueva restricción cambiaria y múltiples prácticas cambiarias en el contexto de cierta flexibilización de las restricciones al pago de dividendos”.

- “Buenas noticias” -

Milei quiere levantar en cuanto pueda el llamado cepo cambiario, es decir un control de cambios vigente desde 2019, que limita el acceso a dólares en un país con inflación históricamente alta en el que la divisa estadounidense oficia de valor refugio para los ahorros.

Pero para eso calcula que necesita unos 15.000 millones de dólares (aparte de los acordados en el programa crediticio).

Conseguir estos fondos se ha convertido en la meta del equipo del ministro de Economía argentino Luis Caputo, pero el FMI lo ha considerado hasta ahora precipitado y parece reticente a que el país se endeude aún más.

El objetivo se complica con la cercanía de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, principal accionista de la organización financiera.

Cepo cambiario aparte, en las últimas horas Milei está en una buena racha.

“Siguen las buenas noticias”, escribió el presidente argentino en su cuenta de X al compartir el comunicado del FMI.

Este jueves el Instituto Nacional de Estadística publicó la inflación de mayo, que se moderó hasta situarse en 4,2%, aunque en 12 meses sigue siendo una de las más altas de mundo al rozar el 280%.

Además, el Senado aprobó de madrugada su paquete de reformas del Estado en una maratónica sesión marcada por disturbios frente al Congreso que dejaron una veintena de heridos y detenidos.

Pero la llamada ley Bases de desregulación de la economía debe volver a la Cámara de Diputados para una aprobación definitiva.

El jueves el Senado argentino también adoptó un paquete fiscal que introduce un régimen de regularización de activos (blanqueo de capitales) y un controvertido incentivo a las grandes inversiones que ofrece ventajas fiscales, aduaneras y cambiarias durante 30 años a capitales extranjeros superiores a 200 millones de dólares.

Todo ello sumado a la renovación del swap con China confirmada ayer.

Desde que Milei asumió el cargo en diciembre pasado con su plan “motosierra” para cortar drásticamente el gasto, el FMI ha alabado los progresos realizados por el gobierno argentino.

Fuente: AFP